Memoria
dabamoEnsayo14 de Mayo de 2014
903 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
BREVE INTRODUCCIÓN A LA MEMORIA.
La memoria es quizás uno de los procesos psicológicos más estudiados, la cual ha sido originalmente investigada desde dos enfoques:
a. Experimental de Ebbinghaus (1950- 1909): El concebía la memoria como un conjunto de elementos mentales vinculados entre sí que podían ser recuperados ya sea en forma intencional o no, siguiendo los principios de las leyes de asociación.
b. De la vida cotidiana de Bartlett (1932): se alejaba del laboratorio y se centraba en la vida cotidiana. Él planteaba que la memoria era mucho más compleja y estaba determinada por el conocimiento previo, el cual influía en la adquisición del nuevo conocimiento, pero este a su vez podría influir en el conocimiento ya almacenado. Además, planteó por primera vez el concepto de esquema, que sería la forma de representación del conocimiento y que contenía la experiencia vivida.
MODELOS:
Varios modelos que intentan explicar cómo es la memoria, cómo funciona y por qué a veces falla.
a. Modelo modal de Atkinson y Shiffrin (1970): la memoria se componía de tres almacenes cuya función son la codificación, almacenamiento y de recuperación de la información.
El Registro Sensorial (RS) se caracteriza por almacenar la información por menos de un segundo en el caso de la estimulación visual y unos cuantos segundos si la estimulación es auditiva. La Memoria a Corto Plazo (MCP), mantiene la información por un breve tiempo mientras la información está siendo utilizada, contiene los procesos de control que permiten el traspaso de información de un sistema de memoria a otro. La Memoria a Largo Plazo (MLP) mantiene la información en forma relativamente ilimitada.
RS MCP MLP
b. Craick y Lockart (1972) planteaban que la información se codificaba desde un nivel menos profundo (sensorial) hasta uno más profundo (categorial). Este modelo permitió una mayor comprensión con respecto a los procesos de codificación de la información en la memoria.
Ambos modelos marcaron un hito en la comprensión de la memoria, especialmente en lo referente a la memoria a corto plazo, la cual paulatinamente tuvo una mayor importancia y emergerían nuevas propuestas con el fin de explicar por ejemplo como pacientes con déficit en la MCP no tuvieran problemas en la MLP, considerando que la MCP era concebida como el lugar donde se procesaba la información para ser transferida y/o recuperada de la MLP.
c. Memoria de Trabajo (Baddeley y Hitch, 1974): la MCP no era un sistema pasivo y unitario sino más bien un sistema activo de tratamiento de la información. La MCP más bien debía ser concebida como Working Memory o Memoria Operativa o simplemente Memoria de trabajo; memoria cuya función es retener información durante un corto intervalo temporal y a su vez es capaz de realizar operaciones mentales con dicha información. Esta memoria estaría compuesta por un sistema de atención controlador que supervisa y coordina varios sistemas subordinados y subsidiarios, este se denominaría ejecutivo central. Este tendría dos subesclavos: el bucle articulatorio o fonológico, conocido también como Memoria de Trabajo Verbal (MTV) responsable de la manipulación de información basada en el lenguaje, tanto para la modalidad auditiva como para la modalidad visual y la agenda viso- especial, también denominada Memoria de Trabajo Viso-espacial (MTVE), encargada de la manipulación y elaboración de la información visoespacial (Roselló y Revert, 2001).
Los investigadores no sólo se han centrado en comprender la memoria como proceso sino también en sus aplicaciones e implicancias que esta tiene en distintas patologías, depresión, ansiedad, como también en los pacientes amnésicos, en los
...