Metodos E Importancia De La Psicología Evolutiva
lalindasimo7 de Diciembre de 2012
3.437 Palabras (14 Páginas)10.730 Visitas
ÍNDICE
CONTENIDO PÁG.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3
MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA…………………………. 4
Método Transversal………………………………………………… 4
Método Secuencial………………………………………………… 5
Método Transcultural………………………………………………. 6
IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA……………………. 7
CONCLUSIÓN………………………………………………………………. 8
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 9
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………... 10
ANEXOS……………………………………………………………………… 11
INTRODUCCIÓN
La psicología al estudiar los procesos mentales y la conducta humana trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas para adaptarse al medio que les rodea. Alrededor de estos temas se encuentra el desarrollo humano, en cuanto a sus procesos psicológicos, como una construcción subjetiva. Es necesario descubrir cómo el hombre deviene en sí mismo un ser humano y todas las transformaciones que va teniendo a lo largo de su historia individual y social, con el fin de introducir mejoras en las relaciones humanas, métodos que se adecuen a la realidad de los tiempos actuales, a ser aplicados en diversos niveles, sobre todo el educacional.
La psicología evolutiva o del desarrollo le concierne todo lo relacionado con los cambios que ocurren en las personas en el transcurso del tiempo, en otras palabras con la edad, por lo que también se le llama “psicología del ciclo vital”. Al tratar de explicar esos cambios se encuentran unos factores enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la ideografía. Al comprender las realidades y sus relaciones podemos crecer en función de no cometer los mismos fallos de una época pasada y construir conocimiento útil que permita mejoras en la calidad de vida de los individuos.
El desarrollo es un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad. A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio.
Las siguientes páginas tienen como finalidad presentar conceptos relacionados con la psicología del desarrollo, como lo son: su importancia y algunos de sus métodos (transversal, secuencial, y transcultural), y así poder iniciarse en un tema de gran valor en el campo educativo.
MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
El conjunto de procedimientos que se utilizan para lograr un diseño descriptivo de cómo cambia el comportamiento de un individuo con la edad y cómo difieren los sujetos en cuanto a su cambio, se denominan métodos de la psicología evolutiva, a continuación, en la presente investigación se describen algunos (donde el término Intraindividual se refiere al cambio en un individuo mientras que Interindividual a cambio entre individuos):
Método Transversal
Es un diseño descriptivo tradicional que compara diferentes grupos de edad, observando cada uno de ellos en el mismo momento. Las diferencias relativas a la edad son confundidas con efectos de cohorte (año de nacimiento, grupo de persona de la misma edad que están expuestos a ambientes culturales y eventos históricos similares mientras crece). Aquí el cambio intraindividual no es estudiado directamente, sino que se realiza a través de las diferencias entre grupos de edad, no llegará a ser siquiera aproximadamente exacto hasta que resulte insignificantes los efectos de cohorte. Por tanto no capta el cambio intraindividual y, por ello, la mayoría de los psicólogos evolucionistas consideran que proporciona conclusiones solo aproximadas acerca de la evolución.
Sin embargo, en el caso harto improbable de poder demostrar que los distintos grupos de edad que intervienen en un estudio transversal proceden de la misma población parental y difieren tan solo cronológicamente, se puede interpretar las diferencias de edad transversales como cambios, medios, cronológicos, intraindividuales. Es decir, las diferencias de edad transversales son equivalentes a cambios debido a la edad (Schaie, 1967) tan solo si, por ejemplo los que tienen cinco años en 1975, se comportan en 1980 (cuando tienen 10 años) como los que tenían diez años en 1975, y si en 1985 los que tenían 5 años en 1975 se comportan igual a los que tenían 15 en 1975, etc. Sin embargo, aun así, las diferencias transversales de edad reflejan cambios de está, las deducciones quedan limitadas a los grupos promedio y no proporcionan información acerca de las tendencias intraindividuales.
Este estudio transversal es el más común, aquí se comparan grupos de personas que difieren en edad, pero que comparten otras características importantes (nivel de educación, posición socioeconómica, grupo étnico), en un mismo punto en el tiempo, lo difícil es asegurar que los diferentes grupos que se comparan sean similares, dejando de lado la edad, en todas las variables importantes. Así mismo los cambios históricos pueden afectar una cohorte más que a otra. Un ejemplo de esto sucedió entre los años 1950 y 1954, cuando el promedio del tiempo que veían televisión niños en edad preescolar, se incrementó de cero a casi tres horas diarias, trayendo como consecuencia cambios debido a las características de practicar dicha actividad, como podrían ser obesidad, agresión o lo juegos donde interviene la fantasía, que afectan al identificar los cambios relacionados con la edad en cualquier aspecto del desarrollo que se esté estudiando.
Un ejemplo de estudio transversal fue el realizado por Brian Coates y Willard Hartup, en 1969, se trataba de determinar porqué los niños de nivel preescolar son menos eficientes que los de primero y segundo grados para aprender respuestas nuevas exhibidas por un modelo adulto. La hipótesis a comprobar sostenía que los más pequeños no describían en forma espontánea lo que estaban observando, por no poseer “auxiliares de aprendizaje” verbales que les ayudaran a recordar el comportamiento del modelado, por no que se les era difícil ejecutar las acciones que habían presenciado, mientras que los mayores producían descripciones verbales de la secuencia modelada. Con dos grupos de edad, de 4 a 5 años y de 7 a 8 años, observaron una película corta en la que un modelo adulto exhibía 20 respuestas nuevas, como lanzar una bolsa de frijoles entre sus piernas, insertar una pelota por el aro, etc. Previo se instruyo a algunos niños de cada grupo de edad para que describieran las acciones del modelo y así lo hicieron mientras observaban la película (condición de verbalización inducida). Los otros niños estaban en condición de observación pasiva. Al terminar la película cada niño fue llevado a un salón que contenía los mismos objetos vistos en la película y se le pidió que demostrara lo que había hecho el modelo con esos juguetes. El hallazgo encontrado fue (ver anexos 2), que a los niños entre 4 y 5 años en condición de observación pasiva reprodujeron menos de las respuestas del modelo que los niños de entre 4 y 5 años que describieron las acciones que vieron que se realizaban (condición de verbalización inducida) o que los niños de 7 a 8 años en cualquier condición experimental. Con ello se concluyo que a menos que no se les instruya desde pequeños en forma explícita, pidiéndole que describa lo que está observando, no pueden producir las descripciones verbales que les ayudarían a aprender en esa edad. Además el desempeño de niños mayores y menores en la condición de verbalización inducida fue comparable.
En resumen el método radica en estudiar en un momento determinado a distintos grupos de sujetos de edades diferentes.
Ventajas:
Rapidez (se recopilan datos de diferentes edades durante un tiempo breve) y economía
Ofrece información general respecto a las diferencias entre distintas edades
Inconvenientes:
No permite captar el cambio intraindividual, es decir no nos dice nada sobre el desarrollo de individuos porque cada persona se observa sólo en un punto en el tiempo. De modo que las comparaciones transversales no pueden proporcionar respuestas a preguntas como “¿Cuándo se volverá más independiente mi hijo?” o “¿Los niños agresivos de dos años de edad seguirán siéndolo a los cinco años de edad?”.
Problemas de homogeneidad entre los grupos
No permite captar el cambio generacional. Como los participantes en cada nivel de edad son personas diferente, provienen de cohortes diferente, presenta un problema interpretativo debido a que cualesquiera diferencias de edad que se encuentren en el estudio no siempre pueden deberse a la edad o el desarrollo sino, más bien, pueden reflejar otros factores culturales o históricos que distinguen a miembros de cohortes diferentes. Los efectos de las cohortes presentan un problema serio sobre todo en estudios que intentan hacer inferencias sobre el desarrollo abarcando largos periodos de muchos años.
Método Secuencial
En la busque de un diseño evolutivo-normativo, simple, lineal y aditivo que permita una descripción simultanea
...