Modelo clínico - distingue lo adaptativo (la capacidad de amar, trabajar y forjar vínculos afectivos) de lo desadaptativo,
GianPezzApuntes29 de Abril de 2017
11.602 Palabras (47 Páginas)233 Visitas
PSICOPATOLOGÍA I
1 Examen parcial (10%) - 29 de agosto
2 Examen parcial (20%) - todo menos pica, rumiación y t. de la ingesta restrictiva
Presentación oral en equipo (15%) - “Trastornos de la comunicación”, 5 de septiembre
Análisis de película en equipo (15%) - 31 de octubre
Lecturas
Examen final (40%)
Definición de “normal” y “psicopatológico”:
- Modelo estadístico (%) - distingue lo común de lo inusual utilizando porcentajes.
- Modelo sociocultural - se refiere a la sociedad y a las normas culturales de los distintos sectores poblacionales.
- Modelo clínico - distingue lo adaptativo (la capacidad de amar, trabajar y forjar vínculos afectivos) de lo desadaptativo,
Trastorno mental - síndrome (conjunto de signos y síntomas) o patrón de comportamiento que es significativo y que causa malestar o disfunción clínica.
Psicopatología - se refiere a la rama o especialidad que estudia y clasifica las alteraciones mentales, o a un trastorno mental específico. La clasificación de los trastornos mentales sirve para la adecuada comunicación, comprensión y prevención de estas patologías.
OMS (Organización Mundial de la Salud) —> ICD-11 (manual que contiene todas las enfermedades, con un capítulo dedicado a los trastornos mentales)
APA (Asociación Psiquiátrica Americana) —> DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales; manual especializado en los trastornos mentales)
Criterio diagnóstico - lista de síntomas que un paciente debe presentar para para la aclaración de su diagnóstico.
Características clínicas - características que presenta el paciente.
Etiología - causas del trastorno (multifactorial).
Prevalencia - presencia de un determinado trastorno en una población en particular.
Comorbilidad - presencia de dos o más diagnósticos simultáneos.
Curso o evolución - desarrollo del trastorno.
Remisión (parcial o total) - desaparición total o parcial de los síntomas de un trastorno.
Evaluación
- Inicial - Entrevistas, pruebas, escalas
- Intermedia - Progreso del tratamiento
- Final - Alta del proceso terapéutico o de hospitalización
Prevención - anticipación de un trastorno.
Tratamiento - farmacológico, terapéutico, internamiento…
Psicopatología Infantil
Factores madurativos:
- Interacción biología-ambiente
- Biología
- Umbral
- Nivel de actividad
- Temperamento
- Adaptación al cambio
- Ambiente
- Padres
Factores cognitivos:
- Desarrollo del cerebro y construcción de uno mismo en el espacio (las fallas en dicha integración se pueden deber a defectos orgánicos o estimulación inadecuada)
Factores familiares:
En el desarrollo del niño las expectativas, sentimientos y actitudes de la madre, además del tipo de apego que establezcan, son fundamentales. Si la madre no puede asumir su rol, el bebé no se sentirá amado y no podrá integrar su yo satisfactoriamente.
Factores de protección para evitar el desarrollo de una psicopatología:
Niño - herencia, salud física, etapas de desarrollo, inteligencia superior al promedio, temperamento, sociabilidad, patrones de alimentación y de sueño.
Contexto - relaciones estables y positivas con adultos (no sólo con los padres), estatus socioeconómico medio/medio-alto, acceso a atención médica y mental, padres que se encuentren empleados, familia involucrada en una práctica religiosa, experiencias positivas escolares, hogar seguro.
Padres - apoyo de los padres frente a situaciones estresantes, reglas firmes sobre la conducta esperada del niño, monitoreo parental, consistencia, relación de pareja estable, modelos de competencia sanos, fe religiosa familiar, educación, apego seguro.
Factores de riesgo:
- Condiciones biológicas
- Síndromes genéticos, trastornos psiquiátricos familiares, exposición in útero a sustancias tóxicas, infecciones de la madre, parto prematuro, bajo peso al nacer, hipoxia, complicaciones del nacimiento.
- Temperamento difícil: niños negativos, hipersensibles, reactivos, resistentes al cambio, relaciones negativas con su grupo de pares, profesores y padres, incapaces de obtener atención positiva por parte de otros.
- Comportamiento inhibido: dificultad para iniciar relaciones, asociado con trastornos de ansiedad.
- Condiciones parentales
- Vulnerabilidad de los padres (falta de apoyo, desempleo, divorcio, ruptura familiar, bajo nivel educativo, familias numerosas, psicopatología, abuso de sustancias)
- Incapacidad para moderar es estrés de los hijos en periodos críticos del desarrollo
- Comunidad y factores socioeconómicos
- Pobreza, falta de acceso a ayuda médica y psicológica, desempleo parental (los problemas socioeconómicos generan sentimientos de desesperanza y descontrol, por lo que empeora la calidad de vida de los niños y se puede presentar abuso de sustancias, depresión, agresión y falta de monitoreo de los hijos), niños sin hogar, cambios frecuentes de residencia y colegio, cuidados inapropiados, exposición al racismo, discriminación, violencia, drogas, colonias peligrosas.
Conceptos básicos del apego:
Apego, según John Bowlby - capacidad innata y heredada para emitir señales a las que los adultos están biológicamente predispuestos a responder.
Periodo sensible para el apego - 0 a 3 años. El apego se va moldeando posteriormente. El apego formado en esta época matizará las relaciones objetales posteriores. El apego se debilita cuando los niños sufren ausencias prolongadas o cuando los bebés pierden a sus madres. En estos casos se desarrollan formas defensivas para relacionarse, deteriorando su capacidad para establecer vínculos profundos y duraderos.
Fases del apego:
- Preapego (0-2 meses) - conductas de acercamiento (llanto, sonrisa) que garanticen la supervivencia. Hay reconocimiento de la madre (voz, olor), pero aún no hay apego como tal.
- Formación del apego (2-7 meses) - el bebé discrimina las características de sus cuidadores y presenta una marcada preferencia por ellas.
- Apego dirigido e intencional (7 meses a 2 años) - hay un fuerte vínculo con la madre y, si el bebé se separa de ella, presenta una gran ansiedad. Esta fase es la base de la empatía. El bebé se da cuenta de que la interacción se basa en la reciprocidad. Sus habilidades motoras y cognitivas le permiten mayor iniciativa (alejarse o acercarse). Se presentan dos cambios conductuales.
- Protestar si los padres lo dejan.
- Gatear y caminar.
- Formación de relaciones recíprocas (2 años en adelante) - Los bebés toman en cuenta las necesidades de los padres. La capacidad de demora se desarrolla. Los bebés tienen mayor capacidad de empatía y disminuye su egocentrismo.
Al final de este periodo sensible se consolida el vínculo entre madre e hijo. Si se estableció un buen apego no se necesita la presencia física de la madre todo el tiempo, porque el niño sabe que cuando necesite a la mamá, ella va a estar disponible.
Tipos de apego:
- Apego seguro - los bebés perciben a la madre accesible y responsiva a sus llamados, aun cuando esté temporalmente ausente. Cuando la madre regresa, sonríen y se aproximan. Son niños exploradores, porque ven a la madre como una base segura para explorar su ambiente. Buscan proximidad con los padres y contacto, aunque sea a distancia. Evitan a las personas y los ambientes extraños. Serán niños que confían en sí mismos, empíricos, contentos, creativos, cooperadores e independientes. Se llevan bien con pares y profesores.
- Apego inseguro-ambivalente - los bebés se angustian cuando los papás se van, pero son ambivalentes cuando regresan. Buscan contacto y, si se les da, lo rechazan con enojo o pasividad. Pareciera que la madre ha estado física y emocionalmente aceptante sólo en ciertas ocasiones. Los niños generan un fuerte deseo de relacionarse con otros, pero a la vez tienen una sensación de inseguridad respecto a los demás. No logran resolver problemas de manera independiente. Son dependientes de los maestros. Tienden a ser victimizados por otros y son expuestos a ser lastimados. Desarrollan inseguridad y enojo.
- Apego inseguro-evitativo - los niños parecen prematuramente independientes y despreocupados de la madre, quien es rígida, hostil y rechaza el contacto físico. No se muestran estresados cuando los padres los dejan, y cuando se reúnen, los ignoran o los evitan. A pesar de que el niño se muestra despreocupado cuando se separa de su cuidador, presenta aceleración del ritmo cardiaco. En la escuela mantienen relaciones poco profundas y hostiles. Son retadores, rechazados y no comprenden las formas de interacción social. Presentan autoconfianza matizada con enojo y resentimiento, relaciones frías, rígidas y distantes.
*Algunos investigadores reportan un cuarto tipo de apego:
IV. Apego desorganizado-desorientado - se observa en el 80% de niños maltratados o abusados. Presentan características del apego inseguro-evitativo e inseguro-ambivalente. Después de la separación del cuidador muestran muchas conductas contradictorias. Sus estrategias conductuales colapsan.
...