Monografía: Dependencia Emocional en la Mujer
Anita MalzieuEnsayo12 de Febrero de 2018
11.771 Palabras (48 Páginas)525 Visitas
[pic 1] Universidad Nacional Autónoma de México [pic 2]
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Psicología
Monografía: Dependencia Emocional en la Mujer
Colaboradores :
Díaz López Ana Cristina
Sánchez Flores Paola Aileen
García Villanueva Valeria Alitzel
Ugalde Hernandez Mariana Lizeth
Métodos y técnicas de Investigación
ÍNDICE.
1.- Justificación.
2.- Introducción.
3.- Antecedentes.
3.1 Teoría del apego de Bowlby.
3.2 La familia
3.3 Diferentes tipos de apego
3.4 Prototipos de personas
3.5 Roles sexuales
5.- Pensamientos negativos frente uno mismo.
5.1 Esquema de dependencia psicológica
5.2 Esquema de “inmabilidad” o dependencia emocional (apego)
5.3 Esquema de indignidad esencial
5.4 Esquema de sufrimiento por abandono
5.5 Esquema de entrampamiento por culpa
4.- Dependencia emocional.
4.1 Dependencia ¿Qué es?
4.2 Definición de dependencia emocional
4.3 Características de la dependencia emocional.
6.- Concepto de amor en la pareja.
6.1 Definición de amor y enamoramiento.
6.2 El amor en pareja.
6.3 El amor democrático: tres valores.
7.- Dependencia emocional femenina en pareja.
7.1 Características de la mujer emocionalmente dependiente en la relación de pareja.
7.2 Características de la práctica de las mujeres adictas a su pareja.
8.- Tratamiento.
8.1 Los pasos hacia una recuperación.
8.2 Características de la recuperación de las mujeres adictas a su pareja.
9.- Conclusiòn.
1. Justificaciòn
La dependencia emocional se caracteriza por excesivas demandas afectivas, relaciones interpersonales estrechas y relaciones de pareja desequilibradas, donde prevalece la sumisión y la idealización de la pareja, con baja autoestima e imperiosa necesidad del otro (problema que surge a partir del apego parental y que se va desarrollando a lo largo de la vida si no se supera esa etapa). (Lemos & Londoño, 2006).
Los dependientes emocionales intentan cubrir esta falta de afecto de manera excesiva con otras personas que a la larga desencadenan un modo de vida que afecta física y psicológicamente a las personas principalmente a las que padecen este trastorno.
El problema surge a partir de que las personas ya no desean continuar con la relación o por el contrario no se percatan de que viven una relación basada en la dependencia emocional, donde al final termina siendo obsesiva, violenta y destructiva. Es interesante, analizar cómo las personas hacen a un lado su autonomía con la finalidad de retener a la pareja, aunque en realidad no están bien consigo mismas.
Este problema se vive más en relaciones amorosas, convirtiendo una relación de pareja en un amor obsesivo y posesivo; muchas parejas a pesar de no estar completamente cómodas con la dirección a la que va la relación, malos tratos, infidelidades, violencia física como mental, mentiras, etc, siguen “amando sin condición a su pareja”, vivir bajo estas condiciones conlleva repercusiones negativas muy graves como la baja autoestima, la depresión o en el peor de los casos el suicidio.
El interés de trabajar la dependencia emocional en el sexo femenino surge de que la mujer es más vulnerable a padecer este trastorno porque unas de las principales aspiraciones de las mujeres son el amor, la seguridad y la aprobación, además de que han sido educadas para desempeñar un papel para beneficio del otro y no para ellas mismas, quedan muchas veces al margen del mundo que les rodea volviéndose dependientes emocionales de la otra persona.(Olivarez & Velázquez, 1997)
Se considera importante que las mujeres y en general las personas conozcan, detecten e identifiquen las causas de este problema y que enfrenten esta situación si lo están viviendo o lo llegaron a vivir, entender por qué viven con esa dependencia y qué poder hacer al respecto para solucionar su problema; y poder así elevar su autoestima, que se verá refleja en la independencia seguridad y amor a sí misma.
2.- Introducción.
El presente trabajo monográfico tiene como finalidad presentar una investigación documental sobre el tema de la dependencia emocional de pareja en la vida de las mujeres.
En el cual se describirán las causas de este trastorno, y se buscará conocer los inicios de la dependencia emocional los cuales se encuentran relacionados con los estilos de apego, así como conocer cuáles son las causas de la dependencia emocional. Se analizarán las ideas que tienen las mujeres sobre el amor en pareja, basándose en los roles de género “destinados” para ellas en la sociedad, así como las repercusiones que enfrentan en su vida derivados de este trastorno, posteriormente se mencionarán cuáles son las características de una mujer dependiente a su pareja; y para finalizar, se sugieren algunas propuestas de tratamiento para salir de la dependencia emocional teniendo claras las consecuencias que las llevaron a esa situación.
3. Antecedentes.
3.1 La teorìa del apego de Bowlby.
Para poder entender con mayor lucidez lo planteado por Bowlby, proporcionaremos de forma breve y general, los acontecimientos que envolvieron el interés de Bowlby para generar esta teoría. Bowlby nació en Londres en 1907, sus padres manifestaban dificultades para proporcionarle afecto, al crecer, él ingresó a la Universidad de Cambridge donde estudió Ciencias Naturales y Psicología, pero su afán se empezó a producir cuando estuvo un año en una escuela de niños desadaptados y comenzó a analizar que los niños que tenían una infancia disfuncional, originan patológicamente cambios en su conducta. y luego inició sus investigaciones y empezó a empatizar con más investigadores interesados con respecto a esto, posteriormente y debido a que el paradigma dominante era el psicoanálisis Bowlby, mediante un método prospectivo, adaptó varios puntos teóricos del psicoanálisis, términos como: estructural, genético y adaptativo, pero rechazó los términos como: dinámico y económico, esto para desarrollar mejor su teoría.
En la teoría de Bowlby, él nos habla sobre las experiencias que se empiezan a dar desde la relación del niño con su primer cuidador y el principal, explica cómo se va estableciendo un vínculo afectivo y este va influyendo en su desarrollo psicológico, toma en cuenta principalmente lo ya expuesto con Freud, teoría cognitiva, teoría de la evolución y modelos etiológicos, que dieron pie a varias de sus ideas, en la trascendencia de sus investigaciones él pudo ya dar descripción sobre los procesos que se dan respecto a sus desajuste emocionales producidas por la separación y suspensión de sus vínculos maternos o bien su “figura de apego”, pero él también pudo identificar que no solo esto afectaba en su niñez, sino que, al analizar los testimonios de las personas adultas que daban a conocer que debido a la ruptura de vínculos maternos o “figura de apego” les era difícil entablar relaciones con profundidad ,ya que presentaban inseguridades .
Bowlby nos habla de la conducta donde dice:
“Toda forma de conducta que consiste en que un individuo consigue o mantiene proximidad a otra persona diferenciada y preferentemente individual y que es considerada, como más fuerte y más sabia” (Bowlby 1986:157) (Salcedo y Serra 2013: 42)
El expone, un modelo que se basa en cuatro sistemas relacionados entre sí y basados en la conducta: el sistema de conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema de miedo a los extraños y el sistema afiliativo. El primero nos habla sobre las conductas que están en función de lograr la proximidad y contacto con nuestra figura de apego por ejemplo, la mirada, el llanto, la sonrisa etc. éstas conductas se manifiestan cuando a presencia de amenazas se tenga que regenerar la proximidad y el contacto, el segundo no muestra la relación con el primero puesto que al activarse la conducta de apego disminuye las ganas de explorar lo que, lo rodea, el tercero es en relación de los anteriores ya que cuando aparezca este miedo a los extraños generará que no se presenta conducta de exploración en el entorno, aumentando su conducta de apego, para terminar y aunque suene algo contradictorio con el anterior del sistema de miedo a los extraños, en este último que es el sistema afiliativo, nos explica que el individuo presenta un afición por establecer vínculos con personas que con quien nunca los ha establecido.
...