ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dependencia Emocional

angelloparedes23 de Junio de 2013

7.785 Palabras (32 Páginas)709 Visitas

Página 1 de 32

LA PAREJA: Dependencia emocional

Algunas personas poseen una forma particular de establecer sus vínculos afectivos. Se caracterizan por tener una imperiosa necesidad de asegurar la relación con la persona elegida y con un intenso temor a ser abandonadas.

Tienen una apego excesivo, con actitudes de admiración, sumisión y por lo tanto de una “dependencia emocional exagerada”, necesitan confirmar permanentemente que al otro le importan, que los eligen.

Son personas con un notable déficit en su autoestima. Llegan incluso a distorsionar su autovaloración ignorando sus valores positivos y maximizando los negativos. Como contrapartida sobrevaloran e idealizan a su pareja.

Generalmente eligen personas narcisistas, despectivas y egoístas, lo que retroalimenta su temor y desvalorización, ya que este tipo de personas suelen manipular a “aquellos que se someten al poder de sus encantos”, sólo se aman a sí mismos.

Pero contrariamente a lo que podría creerse, el que posee dependencia emocional tampoco ama, sino que sólo le importa asegurarse que no va a ser abandonado. Es decir que no establece un intercambio de afecto.

Pero, ¿cuáles pueden ser las causas de la dependencia emocional? Seguramente nos tenemos que remitir a la historia afectiva primaria.

Estas personas no pueden quererse ni respetarse, debido a que no han sido queridos ni valorados adecuadamente por las personas significativas de su infancia. Tuvieron vínculos distantes y sobre todo ambivalentes donde si bien no han sido abandonados, tampoco fueron confirmados. Existe un momento en el crecimiento del niño normal en el que es el motivo de orgullo de sus padres: “His majesty the baby (su majestad el bebé, al decir de Freud). Sus logros son reconocidos y festejados. Es a través de ese espejo que devuelven los padres, que se va construyendo la estima. Se internaliza esos padres que sostienen y alientan (en las primeras etapas del recién nacido es fundamental en este sentido la función de la madre). Esto le va a otorgar la “capacidad para estar sólo”.

En las personas dependientes emocionales hubo fallas en esa etapa: “el otro valorado tiene que estar siempre allí para sostener su imagen”. A lo largo de la vida asumen posiciones y eligen relaciones que los mantienen y confirman en ese lugar.

Quienes poseen estas características suelen llegar a la consulta precisamente en esos momentos cuando el peligro de ser abandonada es inminente o ya se encuentran viviendo esa situación.

A través de un trabajo terapéutico con un vínculo terapeuta-paciente planteado en un comienzo de cierta dependencia, de a poco, van logrando construir un “yo” más fortalecido. Esto les permitirá el establecimiento de relaciones afectivas más satisfactorias, basadas en el equilibrio y la reciprocidad.

La dependencia emocional es un trastorno de la personalidad enmarcado dentro de las dependencias afectivas. Sin embargo, para otros autores, se trata de un trastorno adictivo, en el que el objeto que provoca la adicción es la relación de pareja, y su objetivo es llenar un vacío en el sujeto que la padece. Este trastorno se relaciona con las emociones y la capacidad o calidad para establecer vínculos significativos con otras personas. Al tratarse de un trastorno de la personalidad, tiende a tener un patrón crónico y estable a lo largo de la vida de la persona. Este trastorno presenta síntomas variados que dificultan su diagnóstico, desde la depresión reactiva, los trastornos obsesivos o los síndromes desadaptativos. En la dependencia emocional, el sujeto es controlado por su necesidad de la otra persona, y el intenso miedo a la pérdida y a la soledad contaminan el vínculo establecido en la pareja. La incidencia que presenta este trastorno en la población adulta ronda el 10%, según un estudio del año 2006 de la Fundación Instituto Espiral, y la gran mayoría de los afectados son mujeres (75%).

En sus relaciones amorosas, los dependientes emocionales manifiestan hacia su pareja un tipo de apego "ansioso", caracterizado por una continua necesidad de saber que es amado por su pareja, dificultades para llevar una vida independiente, búsqueda incesante del candidato a pareja y selección precipitada del mismo, miedo a no ser querido, miedo a la pérdida del objeto de su amor y celos frecuentes, ideas contradictorias sobre el amor y dificultad para romper aún cuando la relación sea altamente problemática y generadora de malestar para el dependiente. Existe otra variante de este tipo, llamada codependencia emocional, en la que los dos integrantes de la pareja son los afectados. Esto lleva a una continua tristeza y bajon emocional al no encontrarse en el mismo lugar. Está probado que las parejas que sufren este sindrome, (80% de los casos) tienen más éxito en su vida sentimental congenita.

Características del dependiente emocional

1. Necesidad de estar en pareja, intolerancia a la soledad.

2. Baja autoestima, la cuál provoca una necesidad de aprobación constante por parte de los demás, así como un gran temor al rechazo social.

3. Dificultades para decir "NO": se anteponen continuamente los deseos y necesidades de los demás a los propios.

4. Relacionado con el punto anterior, encontramos que el dependiente emocional ocupa un papel de inferior en la relación de pareja, aunque eso no excluye que pueda suceder lo contrario, ya que también existe la "dependencia emocional dominante"

5. Sentimientos no resueltos de culpa, rabia, ira, aislamiento y miedo. Estos sentimientos, vienen sin ninguna causa, pero son eliminados por la pareja en cuestión al reconciliarse o escuchar un halago demostrándole su importancia.

Diagnóstico Diferencial

Hoy en día existen trastornos con características muy similares a la dependencia emocional, por lo que el diagnóstico diferencial es sumamente importante, ya que de él dependerá el tratamiento posterior.

• Adicción al amor: la sintomatología es muy similar a la de la dependencia emocional, pero mientras que en la dependencia emocional se es dependiente de una sola persona, en la adicción al amor se es dependiente de las relaciones en general, es decir, que se repite una y otra vez el mismo patrón de relación amorosa sin importar cuál sea la personalidad de la pareja. diversos estudios apuntan al hecho de que las mujeres son más dependientes emocionales, mientras que los hombres lo son más al amor.

• Codependencia: En la codependencia, el sujeto es dependiente de una pareja que a su vez presenta un comportamiento adictivo, véase alcoholismo, ludopatía, adicción al trabajo, adicción a otras drogas, etc... En la codependencia, el sujeto afectado por la codependencia parte de la idea errónea de que puede y debe rescatar a su pareja de ese trastorno adictivo en el que se encuentra, y esto es así porque el codependiente necesita llenar un vacío emocional, y lo hace ocupándose de cualquier otra persona. En la dependencia emocional no tiene por qué existir un problema de adicciones en el otro miembro de la pareja.

• Bidependencia: Un bidependiente es aquella persona que presenta dos dependencias simultáneas, pudiendo ser una de ellas afectiva - dependencia hacia otra persona- y la otra a sustancias por ejemplo.

DEPENDENCIA NORMAL Y DEPENDENCIA PATOLÓGICA

• Tipos de trastornos

• Diagnóstico

La dependencia no solo no es mala sino que es deseable. En toda relación de pareja es necesario cierto nivel de dependencia para mantener el vínculo unido.

Sin embargo la dependencia puede convertirse en problema cuando un cónyuge necesita recibir continuamente manifestaciones de afecto por parte del otro. Lo contrario de la dependencia es el independentismo que también ocasiona serios problemas a la hora de establecer un vínculo amoroso.

La diferencia entre una "dependencia normal" en una relación de pareja y una "dependencia patológica" es más una cuestiónn de cantidad que de calidad, es decir: a todos nos gusta estar con nuestra pareja pero el dependiente necesita estar constantemente con su pareja, incluso estar permanentemente “en la mente del otro”. A todos nos gusta tener a nuestra pareja para nosotros, pero el dependiente quiere al otro miembro de la pareja en exclusividad, sintiéndose celoso de otros familiares o hijos. Cuando una pareja nos deja nos sentimos mal y eso es lógico, pero el dependiente busca de una forma rápida encontrar de nuevo otra pareja.

Cuando una persona sufre esta situación se encuentra ante un problema que el clínico ha de saber diagnosticar.

¿ES LA DEPENDENCIA EMOCIONAL UN DIAGNÓSTICO CLÍNICO?

La DEPENDENCIA EMOCIONAL no es un diagnóstico clínico.

El diagnóstico de “dependencia emocional” no existe. Los patrones que presenta una persona que depende emocionalmente de los demás son comunes a otras personalidades de las que sí existe diagnóstico como por ejemplo el Trastorno Límite de la Personalidad o el Trastorno Dependiente de la Personalidad.

La dependencia emocional es un rasgo o característica dentro de un diagnóstico más amplio. Es importante conocer cuál es el TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD de alguien que manifiesta dependencia emocional.

¿QUÉ DIAGNÓSTICO PUEDE TENER UN DEPENDIENTE EMOCIONAL?

La importancia de establecer cuál es el diagnóstico de una persona que sufre dependencia emocional es crucial para el tratamiento.

El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez trastornos de la personalidad.

Uno de ellos es el TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com