ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dependencia Emocional

karenmia14 de Noviembre de 2013

22.071 Palabras (89 Páginas)1.161 Visitas

Página 1 de 89

RESUMEN

Todos generamos afectos, como también requerimos de ellos mientras permanecemos en esta dimensión, aprovechando la oportunidad de vida que se nos ha legado. Lo importante, es saberlo manejar, sobre todo, los que se identifican en emociones y se activan manteniéndonos interrelacionados con aquellas personas que hemos seleccionado para compartir con ellas nuestros sentimientos, desde luego, de acuerdo al rol que desempeñamos en esas interrelaciones, que va desde los padres, amigos, esposa, hijos.

Lo importante, es que al compartir el intercambio de emociones evitemos que se de la dependencia emocional, puesto que de no controlarse, puede generarnos problemas, situaciones que nos afecten en lo psíquico y físico.

ABSTRACT

All affections generate, as we require of them while we remain in this dimension, taking the opportunity of life that has left us. The important thing is to know to handle, especially, those who identify emotions and are active in keeping interrelated with those who have chosen to share with them our feelings, of course, according to the role we play in these relationships, ranging from parents, friends, wife, children.

The important thing is that by sharing the exchange of emotions that avoid emotional dependence, since if unchecked, can generarnos problems, situations that affect us in the psychic and physical.

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL

1. CONCEPTUALIZACION

2. DIFERENCIAS CONCEPTUALES

3. FACTORES

4. ANTECEDENTES

CAPITULO II: TIPOLOGIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

2.1 Dependiente emocional

2.2 Tipos

a. Dependencia………………………………………

b. Codependencia……………………………………….

c. Independencia…………………………………………..

d. Co independencia……………………………………..

e. Interdepedencia……………………………………………..

2.3 Perfil del dependiente emocional

Características……………………………………

2.3.1 Emociones: enamoramiento, amor, pasión.......

2.3.2 El apego vs. Desapego (adicciones ) ................

2.3.3 Necesidad de control (posesividad).................

2.3.4 Síndromes: entrega irracional o enfermiza

2.3.5. Celos y maltrato psicológico (temor)...............

2.3.6. El miedo a la soledad, rechazo y abandono vs. Libertad

5.3.7. Rupturas (infidelidad)...................................

5.3.8. Frases típicas..............................................

CAPITULO III: TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

3.1 Trastorno

3.2 Tratamiento para el dependiente emocional

3.3 Tratamiento psicológico

3.4 Tratamiento de la independencia emocional -

3.4.1 Aliviar el dolor del paciente

3.4.2 Comprensión de la causa y del origen de la dependencia emocional

3.4.3 Auto-conocimiento y refuerzo de la autoestima

3.4.4 Re-educación de las creencias que el paciente tiene sobre sí mismo y sobre las relaciones

3.4.5 Disfrutar de la soledad

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

INTRODUCCION

Mas de una ocasión nos hemos cruzado con alguna persona que nos parecía “pegajosa”, o como algunos le llaman “vampiros emocionales”, connotando una dependencia emocional. Nos hemos visto motivadas al estudio e intento de investigación bibliográfica al tema Dependencia Emocional, que esperamos amplíe no solo nuestro conocimiento sino también pueda mejorar nuestras relaciones interpersonales como también ayudar a otros.

Podemos observar una variada construcción de conceptos alrededor del tema, hemos tratado de organizar cierta información existente para presentarlo de manera objetiva. Y por otro lado motivar a la investigación científica más profunda para ensayar programas y tratamientos para aquellas personas que se identifican con este problema. Personas que no saben como afrontar una vida independiente sana y de calidad.

Para lo cual también mencionaremos alcances de algunos especialistas que nos brindaran conceptos desde varios enfoques, factores influyentes, características; tipología y finalmente un tratamiento para los que padecen de dependencia emocional.

Introducción

Es muy importante saber manejar nuestras emociones, sentimientos, todo aquello que se deriva de la afectividad, para evitar se dependiente emocionalmente, lo que no es conveniente en nuestro comportamiento.

Por tanto no debe sorprendernos lo que señala Wikipedia, que en la dependencia emocional, el sujeto es controlado por su necesidad de la otra persona, y el intenso miedo a la pérdida y a la soledad contaminan el vínculo establecido en la pareja. La incidencia que presenta este trastorno en la población adulta ronda el 10%, según un estudio del año 2006 de la Fundación Instituto Espiral, y la gran mayoría de los afectados son mujeres (75%).

En sus relaciones amorosas, los dependientes emocionales manifiestan hacia su pareja un tipo de apego "ansioso", caracterizado por una continua necesidad de saber que es amado por su pareja, dificultades para llevar una vida independiente, búsqueda incesante del candidato a pareja y selección precipitada del mismo, miedo a no ser querido, miedo a la pérdida del objeto de su amor y celos frecuentes, ideas contradictorias sobre el amor y dificultad para romper aún cuando la relación sea altamente problemática y generadora de malestar para el dependiente.

CAPITULO I:

MARCO REFERENCIAL

1. CONCEPTUALIZACIÓN

“Dependencia” proviene de depender, su origen se encuentra en el latín dependere, que significa “pender o colgar” (http://vidaok.com/dependencia-emocional/). También significa “necesitar o estar subordinado a una persona o cosa”. Es estar condicionado. Todo esto en una persona dependiente, el estado de ánimo está supeditado al estado de los demás (http://www.dorsiapsicologos.com/sin-categoria/la-dependencia-emocional-que-es-y-como-reconocerla) podemos también tener algunas connotaciones sencillas pero claras:

 Es un trastorno de la personalidad enmarcado dentro de las dependencias afectivas. La dependencia emocional, es un trastorno adictivo, en el que el objeto que provoca la adicción es la relación de pareja, familiar o amical, y su objetivo es llenar un vacío en el sujeto que la padece (http://www.dorsiapsicologos.com/sin-categoria/la-dependencia-emocional-que-es-y-como-reconocerla)

 En la dependencia emocional, el sujeto es controlado por su necesidad de la otra persona y el intenso miedo a la pérdida a la soledad contaminan el vinculo establecida en la pareja.

 Se define la dependencia emocional como un patrón crónico de demandas afectivas frustradas, que buscan desesperadamente satisfacerse mediante relaciones interpersonales estrechas.

2. DIFERENCIAS CONCEPTUALES

a. Apego ansioso

En sus trabajos, J.Bowlby describe un tipo especial de apego infantil, en el que el niño tiene un miedo constante a la separación de una figura vinculada (por ejemplo, la madre), protesta enormemente cuando se aleja y se aferra a ella de una manera excesiva. Como su propio nombre indica, el vínculo que mantienen estos niños no es seguro, y esto produce en ellos un continuo estado de alerta ante la temida separación y desprotección. Según el citado autor, la explicación radica en que estos miedos son justificados a causa de la frecuente historia de separaciones como internamientos en orfanatos, hospitalizaciones, etc.; o bien de amenazas recurrentes de abandono, que como bien describe Bowlby pueden revestir infinidad de formas: desde llevar al niño a un castillo plagado de monstruos, hasta dejarlo solo en un lugar desconocido.

El apego ansioso o ansiedad de separación se ha relacionado con psicopatologías adultas como la depresión y la agorafobia e indirectamente con el comportamiento violento o antisocial. Las similitudes de este concepto con la dependencia emocional son evidentes; de hecho, en ésta se presentan los tres subcomponentes fundamentales del apego ansioso: temor a la pérdida de la figura vinculada, búsqueda de proximidad, y protesta por la separación.

La diferencia entre el apego ansioso y la dependencia emocional se basa en el enfoque excesivamente conductual del primero, es decir, en que en su conceptualización los fenómenos del apego y de la separación están minusvalorados afectivamente. De hecho, las referencias explícitas a las emociones se producen cuando se describe la reacción ante un apego exitoso (bienestar, alegría) o uno frustrado (ansiedad, tristeza o ira), por lo que se echa en falta una mayor relevancia del componente afectivo del vínculo. Bowlby

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 88 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com