Motivacion
dorieli5 de Febrero de 2014
4.944 Palabras (20 Páginas)159 Visitas
DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN.
La motivación es, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Factores que hacen que las poblaciones o las personas actúen en cierta forma. La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.
Las fuentes internas de motivación vienen determinadas por una serie de factores propios de cada individuo, entre los que destacan los siguientes:
• Historia genética, que se refiere a los efectos que ha ido ejerciendo el proceso de la evolución sobre la especie humana. De manera que la selección natural puede haber favorecido la existencia y mantenimiento de ciertos motivos básicos que se encuentran íntimamente relacionados con la supervivencia.
• Historia personal, que viene dada por la experiencia que arrastra un individuo desde el nacimiento. Tales experiencias van configurando el bagaje de los eventos que estimulan y motivan a un individuo, de los incentivos que atraen a ese individuo y de las conductas mediante las que puede alcanzar dichos incentivos. De este modo, los juicios referidos a lo que es placentero o no, se basan en la experiencia que ha tenido un individuo en situaciones similares y, consecuentemente, a partir de esos juicios, el individuo se sentirá motivado para aproximarse o alejarse de un determinado evento.
• Variables psicológicas, que vienen dadas por la individualidad y el carácter único de los seres humanos. En el plano motivacional esta especificidad viene dada por la atracción o motivación de los seres humanos por ciertos estímulos particulares, que no tienen por qué coincidir con los de otros seres humanos. En este sentido, el ser humano tiene la capacidad para buscar e incluso crear determinados ambientes particulares que le permitan satisfacer sus necesidades psicológicas, entre las que destacan la motivación para el logro, la motivación de poder y la de ayuda.
IMPORTANCIA DEL GERENTE EN LA MOTIVACIÓN
Hay diversas cosas que un gerente puede realizar para fomentar la motivación de los trabajadores:
• Hacer interesante el trabajo: El gerente debe hacer un análisis minucioso de cuanto cargo tenga bajo su control. El gerente no debe olvidarse de una pregunta, la cual debe hacérsela constantemente: “¿Es posible enriquecer este cargo para hacerlo más interesante?”. Hay un límite al desempeño satisfactorio que puede esperarse de personas ocupadas en tareas muy rutinarias. Es muy común que nos encontremos frente a personas que al ejecutar constantemente la misma simple operación sin cesar, desemboque rápidamente en la apatía y el aburrimiento de éstas.
• Relacionar las recompensas con el rendimiento: Hay muchas razones por las cuales los gerentes tienden a ser reacios para vincular las recompensas con el rendimiento. Primero y principal, es mucho más fácil acordar a todos un mismo aumento de sueldo. Este enfoque suele implicar menos trajín y además requiere poca justificación. La segunda razón podría estar ligada a los convenios sindicales, los cuales suelen estipular, que al igual trabajo debe pagarse igual salario. Suele ocurrir en otros casos que la política de la organización determina que los aumentos de salarios responden a ciertos lineamientos, no vinculables con el rendimiento. Sin embargo, aún en estos casos, suele haber recompensas aparte del sueldo que pueden ser vinculadas con el rendimiento. Éstas podrían incluir la asignación a tareas preferidas o algún tipo de reconocimiento formal.
• Proporcionar recompensas que sean valoradas: Muy pocos gerentes se detienen alguna vez a pensar qué tipo de retribuciones son más apreciadas por el personal. Habitualmente los administradores piensan que el pago es la única recompensa con la cual disponen y creen además, que no tienen nada para decir con respecto a las recompensas que se ofrecen. Es creencia general que sólo la administración superior puede tomar estas decisiones. Sin embargo, hay muchos otros tipos de recompensa que podrían ser realmente apreciadas por el personal. Vale destacar a modo de ejemplo al empleado a quien se le asigna para trabajar en determinado proyecto o se le confía una nueva máquina o herramienta; seguramente éste valoraría mucho este tipo de recompensa. Como síntesis podría decirse que lo más importante para el administrador es que sepa contemplar las recompensas con las que dispone y saber además qué cosas valora el subordinado.
• Tratar a los empleados como personas: Es de suma importancia que los trabajadores sean tratados del mismo modo, ya que en el mundo de hoy tan impersonal, hay una creciente tendencia a tratar a los empleados como si fueran cifras en las computadoras. Este es un concepto erróneo puesto que en lo personal creemos que a casi todas las personas les gusta ser tratadas como individuos.
• Alentar la participación y la colaboración: Los beneficios motivacionales derivados de la sincera participación del empleado son sin duda muy altos. Pero pese a todos los beneficios potenciales, creemos que sigue habiendo supervisores que hacen poco para alentar la participación de los trabajadores.
• Ofrecer retroalimentación precisa y oportuna: A nadie le gusta permanecer a oscuras con respecto a su propio desempeño. De hecho un juicio de rendimiento negativo puede ser preferible a ninguno. En esta situación, una persona sabrá lo que debe hacer para mejorar. La falta de retroalimentación suele producir en el empleado una frustración que a menudo tiene un efecto negativo en su rendimiento.
PROCESO MOTIVACIONAL.
Tengamos en cuenta que en cualquier proceso de motivación se parte de una situación de EQUILIBRIO.
Esta es la situación normal y deseable, pero en cualquier momento puede surgir una NECESIDAD o motivo, que altera dicho equilibrio. Se trata de un estímulo o un incentivo que la persona va a percibir como una necesidad.
Dicha necesidad provoca una situación de tensión o INSATISFACCIÓN, que nos impulsa a establecer un objetivo o incentivo, que representa lo que se desea y, en consecuencia, es necesario lograr, para reducir la ansiedad que produce la situación de insatisfacción.
La consecución del objetivo que nos hemos marcado nos conduce a la ACCIÓN o comportamiento que se considere adecuado para lograrlo.
Si se logra la consecución del OBJETIVO se produce una satisfacción y el equilibrio y el bienestar inicial se recuperan.
Cada vez que se produce el ciclo completo de la motivación la conducta se refuerza y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta deseada.
TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW
Esta teoría se explicó mediante una jerarquía de necesidades o motivaciones que afectan a todos los sujetos y que organizó estructuralmente como una pirámide. Esta pirámide consta de cinco niveles que explican el comportamiento humano. En la parte más baja de la pirámide se sitúan las necesidades prioritarias para la supervivencia y en la parte más alta se sitúa las de menor importancia para la supervivencia pero de mayor transcendencia para el desarrollo personal, afectivo y emocional.
Para Maslow existe un orden de prioridad en las necesidades, de manera que se satisfacen primero las necesidades más básicas y a partir de ahí podemos ir generando necesidades más complejas. Solo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirámide cuando los niveles inferiores han sido satisfechos.
Como ejemplo podemos ver que es lo que ocurre cuando estamos enfermos que manifestamos una desmotivación general por cosas que en otros momentos nos interesan. También experimentamos falta de motivación cuando tenemos hambre, o la falta de desmotivación que tiene en clase un niño que se siente inseguro y tiene baja autoestima. En todos estos casos existe una necesidad básica no satisfecha que impide que las personas puedan centrarse en cubrir cualquier otra necesidad de rango superior.
De acuerdo con la pirámide de Maslow, las cinco necesidades comenzando por la base de la pirámide son:
Necesidades fisiológicas: son la primera prioridad del sujeto, son innatas y están relacionadas con la supervivencia. En esta categoría entraría la comida, bebida, sexo, dormir, eliminar desechos, mantener la temperatura corporal, respirar, etc. De estas necesidades depende la supervivencia del individuo y deben ser las primeras en satisfacerse.
Necesidad de seguridad: Tendencia a sentirse seguro y protegido frente a situaciones de peligro físico y/o psicológico. Su objetivo es la protección contra el peligro, amenazas, privaciones, etc. Esta necesidad prevalece sobre los bienes materiales o la propiedad privada (si una persona es amenazada físicamente mientras saca dinero del cajero, lo más probable es que le de el dinero al atracador sin preocuparse de la pérdida económica puesto que el objetivo sería proteger su integridad física).
Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad aparecen otras necesidades más complejas.
Necesidad de afiliación: Desarrollo afectivo y de interacción entre las personas, con la necesidad de amistad, afecto y aceptación social. El ser humano tiene una tendencia natural a agruparse, siente la necesidad de pertenecer a distintos grupos. Cuando esta necesidad no se cubre (no recibir afecto, dificultades en la comunicación con otras personas
...