Motivacion
marilyn3026 de Junio de 2013
507 Palabras (3 Páginas)234 Visitas
Expositores: Joel Espinoza, Tania Gutierrez y Martin Sánchez
Fecha: 13 de mar. de 13
Componente emocional que se explica: Motivación
Definición: factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta de una persona hacia un objetivo.
Conceptos asociados:
• Entusiasmo
• Perseverancia
• Confianza
• Rendimiento
Gratificación:
• Es una habilidad psicológica que consiste en resistir un impulso.
• Walter Misehel y el estudio de las golosinas.
• Énfasis en refrenar las emociones y demorar los impulsos
Ansiedad: entorpece el funcionamiento del intelecto que constituye un predictor casi seguro del fracaso en el desempeño de una tarea compleja, intelectualmente exigente y tensa.
Preocupación: una respuesta útil aunque desencaminada, una especie de ensayo mental ante la previsión de una amenaza.
Ejemplos/casos:
La prueba del bombón, estudio de las golosinas.
Ideas secundarias:
• El optimismo y la esperanza significa tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones.
• Una persona con alto nivel de expectativas, tiene los objetivos claros y estaría dispuesto a llevar a cabo la tarea asignada.
• La esperanza es la creencia que una persona tiene la voluntad y disposición para llevar a cabo sus objetivos.
Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, la esperanza significa que uno no se rinde a la ansiedad, el derrotismo o la depresión cuando tropieza con dificultades y contratiempos.
En el siguiente espacio realiza las observaciones pertinentes al desempeño general del equipo (organización, dominio del tema, desenvolvimiento, material de apoyo, calidad de la presentación).
¡☺!
Expositores: Balam Ponce, Alexia Garzón y Gwendolin Ortega.
Fecha: 13 de mar. de 13
Componente emocional que se explica: Empatía
Definición: capacidad para sintonizar emocionalmente con los demás. Es decir, capacidad que nos permite saber lo que sienten los demás.
Conceptos asociados:
Sintonía: una persona constata que sus emociones son captadas, aceptadas y correspondidas con empatía, este proceso táctico que marca el ritmo de toda la relación se le conoce ocmo sintonización.
Imitación motriz: Del término griego empatheia (sentir dentro), refiriéndose a la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona. Definido así por El psicólogo norteamericano E.B. Titehener en la década de los veinte.
Lenguaje corporal: Es necesario saber interpretar el lenguaje corporal de las personas de las que estamos rodeadas, ya que este nos dice mucho más que las palabras y en ocasiones es más sincero.
Orfandad emocional: Consiste en haber cambiado constantemente de familia adoptiva o haber crecido en orfanatos, es decir, haber gozado de muy pocas oportunidades de experimentar la sintonía emocional.
Ejemplos/casos:
Rosenthal elaboró un test para determinar el grado de empatía al que denominó PSNV (perfil de sensibilidad no verbal)
Ideas secundarias:
La falta de sintonización es cuando, por ejemplo, los padres fracasan en mostrar empatía hacia una determinada gama de emociones de su hijo, el niño dejará de expresas e incluso dejará de sentir ese tipo de emociones.
Los niños que han experimentado estos abusos pueden llegar a mostrarse extraordinariamente atentos a las emociones de quienes les rodean, un estado de alerta postraumática
...