ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivacion

201300071 de Julio de 2013

3.545 Palabras (15 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

La vida del ser humano es sin lugar a duda, actividad y desarrollo. Toda persona está en continua actividad, hasta las personas con paresa hacen una serie de actividades de forma constante. El estudio de la motivación, es el intento de averiguar, a qué obedecen todas las necesidades, deseos y actividades del individuo, es decir, investigar la explicación de las propias acciones humanas.

En este trabajo se estará sobre la motivación intrínseca y la motivación extrínseca y todo lo que estas conllevan, se darán algunas definiciones de motivación desde el punto de vista de algunas autores y definiciones de diccionarios, así mismo se mencionara a grandes rasgo la historia de la motivación desde algunos enfoques tales como; el psicoanalítico, conductista, cognitivista y humanista.

El presente trabajo tiene como objetivo brindar una visión acerca de la motivación, ya que juega un papel muy importante en la vida de los seres humanos así mismo se abordará la motivación y su relación con el aprendizaje ya que es un tema muy importante en la actualidad, puesto que la labro del docente va encaminada a brindar las condiciones necesarias para que el aprendizaje se de en las aulas donde el alumno se desarrolla día a día con problemáticas de su entorno.

Así mismo uno de los papeles del docente entre muchas más es el de la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.

Es por eso que el tema de la motivación en el aula y con los alumnos es y debe ser un punto de partida muy importante para despertar el interés del educando en su proceso de enseñanza aprendizaje por medio de actividades que le demanden un reto y su intervención en el proceso y desarrollo de estas actividades el alumno se encuentre motivado constantemente.

1.1 Conceptos de motivación

Para que una persona esté motivada debe existir una interacción entre el individuo y la situación que esté viviendo en ese momento, Taba (1974), asevera, si no existe el deseo de aprender, no existe el aprendizaje, por más que la estimulación del medio sea rica. La serie de conocimientos no se puede desarrollar sin motivación y un ambiente de aprendizaje rico no lo es realmente para quienes no quieren o no puede sacar provecho de él.

Para Ballesteros ( ), la motivación es una fuerza que activa y dirige la conducta, en base a este autor la motivación es el énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con esto el impulso necesario para que ponga en obra esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

La motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados, diccionario de las ciencias de la educación (2005), conjunto de variables interminada que activa la conducto y/o la orientación en un sentido determinado para la consecución de un objetivo

Para que tenga lugar el aprendizaje es necesario contar con la participación activa del sujeto que aprende, siendo la motivación la clave que desencadena los factores que incitan a la acción, por lo tanto es muy importante que el alumno se sienta motivado al momento de realizar sus actividades escolares para que de esta manera logre obtener el mejor aprendizaje.

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. La motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos del medio donde se desempeña

La motivación Mahillo la define como “el primer paso que nos lleva a la acción”. Entendido esta definición como, que para que el individuo realice sus acciones este debe de estar motivado, de lo contrario hay que empujarlo literalmente, para que pueda realizar las acciones.

1.2 La Motivación y su historia

La motivación ha sido interés para muchos estudiosos desde la antigüedad. Los primeros intentos para explicar la naturaleza de la motivación humana, proceden de los pensadores griegos. Concretamente Epicuro argumentó una teoría en la que defiende que los sujetos están motivados para buscar el placer y evitar el dolor.

La motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. No es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. (García y Doménech, pag 24)

Por lo tanto la motivación es un aspecto muy importante y fundamental para el desarrollo integral del alumno en sus actividades cotidianas que realiza, que a partir de que el alumno se encuentre en estas condiciones será mas fructífero y productivo para aplicarlo en su vida cotidiana

Enfoque psicoanalítico

Para Freud, el inconsciente psíquico es la carga instintiva que da fuerza motivacional a la conducta humana. Ello evidencia que la motivación era el principal problema del psicoanálisis, dado por la necesidad de comprender los impulsos de sus pacientes.

El error en esta nueva concepción está dado en que la motivación actuaba en forma de energía psíquica ciega que circula en el sistema cerrado del organismo y que se determina a sí mismo, solo con una posibilidad de distracción.

En sentido general el psicoanálisis constituye un sistema teórico cerrado, que conduce de forma preestablecida a la descripción de un conjunto de motivos y necesidades consideradas invariables, ajenas al potencial regulador de la Personalidad y su motivación.

González (2008), menciona que en la motivación participan los procesos afectivos como son las emociones y los sentimientos, la tendencia que es la voluntad y el impulso y así mismo los proceso cognitivos los cuales son el pensamiento y la memoria, los afectos y la tendencias ocupan la función más importante en la motivación, es a su vez un reflejo de la realidad y una expresión de la realidad del propio individuo.

Enfoque conductista

En la década del 30 se intenta explicar la conducta mediante argumentos de la Teoría del Aprendizaje, pero de forma reduccionista, pues se basan fundamentalmente en la relación estímulo - respuesta, simplificando así el objeto del conocimiento, lo que limita conocer otros aspectos que son fundamentales en este proceso de aprendizaje, entre los que se encuentra la motivación.

La motivación es el conjunto concatenado de procesos psíquicos que al contener el papel activo y relevantemente autónomo y creador de la personalidad, y en su contante transformación y determinación recíproca en la actividad externa, sus objetos y estímulos van dirigidos a satisfacer las necesidades del ser humano y como consecuencia regula la dirección y la intensidad o activación del comportamiento, y se manifiesta como actividad motivadora. (González, 2008, pag 52)

El aprendizaje es considerado como un proceso gradual, los estímulos, deben tomarse como indicadores de los objetos en el espacio y las respuestas deben adaptarse para producir efectos sobre estos. El término competencia como elemento motivacional, es considerado como motivación intrínseca, puesto que la persona para sentirse autodeterminada y competente, ha de ejecutar conductas motivadas internamente.

En la motivación, se observa el papel que desempeñan los procesos afectivos, pues los motivos activan, sostienen, regulan y organizan la conducta. La obtención de un objetivo independientemente de las consecuencias inmediatas, hace que el sujeto se implique y se sienta motivado para llevar a cabo una actividad a lo largo de un período de tiempo. Según (González, 2008. pag.52) “La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin al mismo, una vez lograda la meta que el sujeto persigue”

Enfoque cognitivista.

El aprendizaje significativo de Ausbel, considera que hay aprendizaje significativo, si la tarea de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe y si este adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así. González, (2008) hace mención, “la motivación es un reflejo de los determinantes externos (sociales) y a su vez la resultante creadora de la actividad interna del sujeto”.

Por tanto hay aprendizaje significativo cuando puede incorporarse algo nuevo a las estructuras cognoscitivas que ya posee el alumno, lo que requiere que el material sea significativo por sí mismo y por ende, despierte en el estudiante la curiosidad, el interés, en fin, lo motive a aprender.

Enfoque humanista

Maslow, considera como fin último del aprendizaje a la personalidad plenamente desarrollada. Esta concepción la despliega sobre la base de las necesidades superiores (de lo intrínseco, de los valores superiores y fines últimos), ofreciendo un concepto diferente de la identidad, asociado a una esencia de naturaleza intrínseca y biológica,

“Las emociones forman parte importante de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com