Musicoterapia
hjkl20044Monografía28 de Noviembre de 2018
3.429 Palabras (14 Páginas)114 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Colegio “San Martín de Porres”
Mérida Estado Mérida
La Musicoterapia
Autor:
Cardona Annie
30.034.424
Noviembre, 2018
Índice
Introducción
Origen y evolución…………………………………………………………………………......2
¿Qué es? ¿En qué consiste?.........................................................................................................2
El Terapeuta y la Sesión Musical……….…………………………………………………………………………….…...2
Beneficios y Efectos en las personas…………………………………………………………………………………………3
Características y Fundamentos………………………………...………………………………………………….4
Objetivos y Metas………………………………………………………………………………4
Elementos e Influencia………………………………………………………………………….5
Conclusión
Referencias
Introducción
Las personas consideran a la música solo como un modo de entretenimiento y un conjunto de ruido melodioso, esto sería otro caso más del típico pensamiento de una gran parte de las personas en el mundo, lo cual no está del todo errado, solo que lo que se pierden es mucho, al creer que la música no llega más allá de ese punto, ésta es capaz de muchísimo más de lo que llegaríamos a creer.
La música ha tenido un gran desarrollo en todos sus usos, y ha sido un proceso de evolución casi paralelo al nuestro. Con el paso del tiempo el hombre ha ido innovando con cualquier cosa que se encuentre en su camino. De esta forma, amplió su panorama, con la mente un poco más abierta a nuevas opciones, descubriendo las variadas formas de apreciar y utilizar la música.
La musicoterapia es una de muchas formas alternativas de la música. Su efecto en el ámbito de la salud, se puede considerar como una herramienta que puede ser tan efectiva, como la medicina convencional durante determinados sucesos. Este es un tratamiento que ya ha sido comprobado y se ha demostrado su efectividad. Razón por la cual, últimamente se ha normalizado, siendo utilizada cada vez más por cualquier persona, sin restricciones ni limitaciones. La música, tiene como ventaja su universalidad, así mismo, su excelente forma de expresión y comunicación, por lo cual funciona para cualquier individuo, sin importar la edad ni la experiencia.
Es una terapia totalmente confiable, con efectos casi todos beneficiosos para la salud mental y física de la persona. Es de gran importancia tener esto en cuenta y conocer sus raíces, sus beneficios, sus fundamentos, su propósito, etc., ya que a lo largo de su desenvolvimiento ha logrado mejorar a muchas personas, sobre todo el trabajo con niños y ancianos y sus respectivas enfermedades, trastornos y discapacidades. Entre uno de los destacados rostros de la musicoterapia está Vaillancourt G. quien dice que, el niño además de ser un ser en desarrollo es un ser creativo y musical, ya que posee su propia música que se expresa como funciona, como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje. Además de resultar muy motivador y fomentador a la capacidad de creación de la persona. De igual modo también tomando en cuenta lo dicho por Lacarcel Moreno J. (1995) quien afirma que «la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños y adultos han mejorado considerablemente con respecto a las condiciones asociadas a su discapacidad»
Origen y Evolución
Este tratamiento musical fue en su momento considerado una manera alternativa de otorgarle una cura al problema que la ciencia no podía solucionar. Teniendo sus raíces en la prehistoria. Objeto del cual se obtiene una primera constancia en los papiros egipcios, hace más de 15000 años a.C. En los cuales explica su rol a lo largo de la época, sus beneficios, desventajas, herramientas, funcionamiento, capacidad, etc. Lo cual conlleva a la relajación mental, la purificación del alma y la curación del individuo. De igual forma, cementándose en leyendas y mitos que la gente alrededor del mundo solía creer; como la historia de que el dios Thot creó el universo con su voz, o que la sílaba dicha durante la meditación («OM») es el sonido engendrador. (Artemisabcn, 2010)
Posteriormente, ocurrió en la Antigua Grecia el primer planteamiento de las bases y fundamentos científicos de la musicoterapia, principalmente por personajes como Pitágoras, quien afirmaba que había «música entre los astros», lo que se refiere a que el universo está gobernado según «proporciones numéricas armoniosas»; Platón, creía en el carácter divino de la música; Asimismo, Aristóteles fue el primero que logró teorizar la gran influencia de la música en el ser humano. A él se debe la Teoría del Ethos, palabra griega que puede ser traducida como: «La música que provoca los diferentes estados de ánimo». Para la musicoterapia es esencial y fundamental la teoría del Ethos, la cual considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo generan efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre. (Artemisabcn, 2010)(Wikipedia, 2018)
¿Qué es? ¿En qué Consiste?
Esta terapia se enfoca en personas con ciertas discapacidades, trastornos o enfermedades, sean físicas, mentales o emocionales, a través del uso de la música y sus elementos principales. La musicoterapia estudia los efectos terapéuticos de la música en los seres que requieren de ayuda, así como su práctica y desenlace en el tratamiento. Este se aprecia como el conjunto de una combinación de muchas disciplinas que se encuentran alrededor de la música y la terapia, porque contemporáneamente es a su vez arte, ciencia y proceso interpersonal, debido a la implicación de la creatividad, objetividad y empatía durante el tratamiento. Se definiría también, como una aplicación controlada de la música para restaurar, mantener o mejorar la salud mental, física o emocional, realizado por un especialista en un ambiente terapéutico, con el fin de lograr cambios de conducta, apoyando a los individuos participantes a tener un claro entendimiento de sí mismos y del mundo que los rodea, para adaptarse mejor a una sociedad (AMTA, S.F).
Bruscia, K (1989) define al proceso musicoterapéutico: «Para el cliente, la terapia es un proceso de cambio gradual hacia un estado deseado; para el terapeuta, es una secuencia sistemática de intervenciones dirigidas a lograr cambios específicos en el cliente»
El Terapeuta y la Sesión Musical
Un musicoterapeuta no es un músico, pero tampoco es un médico; debe poseer conocimientos muy integrales, básicos sobre áreas generales y necesarias como psicología, pedagogía, anatomía, educación musical, etc. La persona que se especializa en esto nunca es igual a otro, cada uno tiene su manera propia de tratar a un paciente; pueden diseñar las intervenciones musicales individualmente o por grupo basado en las necesidades del cliente y el objetivo a lograr, además siguen constantemente su progreso, ejecutado en un ambiente favorable y agradable. Él puede trabajar distintas áreas de la persona, como pueden ser aspectos sensoriales, aspectos motrices, aspectos cognitivos, aspectos socio-emocionales, etc.
Los musicoterapeutas trabajan en hospitales, centros de tratamiento, hospitales psiquiátricos, escuelas, centros de salud mental, programas de drogas y alcohol, correccionales, y más. Ellos evalúan el bienestar emocional, la salud mental, la función social, la habilidad de comunicación y capacidades cognitivas, todo a través de las reacciones musicales. Durante las sesiones terapéuticas, se emplean instrumentos musicales, música especializada, grabaciones, sonidos corporales, la voz; por lo tanto se usan técnicas como la improvisación, la recreación, la composición, la audición, actividades rítmicas, y muchas más. (AMTA, S.F)
La AMTA no considera que la música pueda curar por sí misma, ya que hay condiciones irreversibles, pero si asegura que posee un efecto curativo, con la capacidad de mejorar el estado del paciente, o a retardar un futuro deterioro.
Beneficios y efectos en las personas
La influencia de la música en una persona tratada con estas terapias es muy notorio, en muchos ámbitos de su vida, puesto que no solo es sonidos prediseñados, sino que también, es de las mejores formas de expresión y desahogo; debido a que ocasionalmente las enfermedades como la depresión son causadas por la inestabilidad emocional y psicológica, lo cual, puede ser fácilmente controlado a través de la musicoterapia. Esta terapia ha sido tomada en serio como tratamiento y ha conseguido estabilidad a lo largo del último siglo. Ejerce su trabajo y consigue sus objetivos en el mejoramiento de la salud de las personas que lo necesitan y para quienes no obtuvieron una respuesta satisfactoria en la ciencia y medicina convencional.
...