ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos de detección de mentiras y Psicología del Testimonio

sheyla2402Informe23 de Junio de 2020

22.928 Palabras (92 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 92

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9]

[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

 [pic 14] [pic 15][pic 16][pic 17][pic 18]

Universidad Internacional de La Rioja Grado en Criminología

[Métodos de detección de mentiras y Psicología del

         Testimonio]        

Trabajo fin de grado presentado por: Marcos Martínez Mañanes

Titulación: Grado en Criminología

Línea de investigación: Criminología

Director/a: Elisa Alfaro

Madrid [Seleccionar fecha] Firmado por:

[pic 19]

Índice

Resumen        3

  1. INTRODUCCIÓN        4
  1. Justificación        4
  2. Objetivos a realizar        5
  3. Desarrollo del trabajo        5
  1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO……………..        7
  2. MEMORIA Y SU RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA        9
  1. Breve historia de los estudios sobre la memoria        9
  2. Memoria sensorial        10
  3. Memoria a corto plazo        10
  4. Memoria operativa        12
  5. Memoria a largo plazo        13
  1. RECUERDO, RECONOCIMIENTO Y SUS PROCESOS DE RECUPERACIÓN        14
  2. MEMORIA Y OLVIDO        14
  1. Ebbinghaus y su teoría del decaimiento de la huella        15
  2. Trastornos de la memoria        16
  1. MEMORIA Y CONTEXTO        16
  1. Contexto semántico y contexto episódico        17
  2. Contexto ambiental, contexto emocional y contexto cognitivo        17
  1. OTROS TIPOS DE MEMORIA, AUTOBIOGRÁFICA,

TRAUMÁTICA Y VÍVIDA        18

  1. OTRAS VARIABLES QUE INFLUYEN E INTERVIENEN

EN LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO        19

  1. Variable de percepción        19
  2. Variables que determinan la credibilidad de los testigos en

los testimonios        21

  1. MÉTODOS DE DETECCIÓN DE MENTIRA Y ANÁLISIS DEL CONTENIDO  DE LAS DECLARACIONES        22
  1. Métodos de detección de engaño basados conductas no

verbales y paraverbales        22

  1. Métodos de detección de mentiras a  través  de  las  expresiones emocionales        23[pic 20]
  1. Análisis del contenido de las declaraciones        25
  1. Técnicas de obtención del testimonio, la entrevista        25

IX.2.1.2 La entrevista cognitiva        26

  1. Estudios basados en el control de la realidad (RM)        27
  2. Análisis de la Realidad de las Declaraciones (Statement Reality  Analisis, SRA)        28
  3. La prueba de credibilidad  basada en criterios del contenido y

validez de las declaraciones (CBCA-SVA)        29

  1. Análisis del contenido basado en criterios (CBCA)        29
  2. Análisis de la validez de las declaraciones (SVA)        31
  1. Técnicas poligráficas para la detección del engaño        32
  1. Breve reseña histórica de polígrafo        33
  2. Test de engaño        35
  1. Test de Relevancia-Irrelevancia        35
  2. Test de pregunta de control        36
  1. Test de información        38
  1. Test de tensión máxima        38
  2. Test de conocimiento culpable        39
  1. Contramedidas        40

IX.4 Otras técnicas utilizadas para la detección del engaño, onda P300        41

  1. CONCLUSIONES        42
  1. Limitaciones y prospectiva        44

Bibliografía…        45

Resumen.

Este trabajo se centra, por una parte en la psicología del testimonio y por otra en el estudio de los diferentes métodos y técnicas existentes para la detección de la mentira y análisis del contenido de las declaraciones. Para ello se detallan técnicas relacionadas con la valoración de la credibilidad, se precisan los procedimientos para la realización de las entrevistas y se enumeran los  procedimientos relacionados con el análisis y la validez del contenido de las declaraciones (CBCA

– SVA), así mismo también veremos algo más en profundidad las técnicas poligráficas existentes que se utilizan para la detección de engaño y otros métodos de detección de mentira basados en conductas no verbales o paraverbales. Por otro lado también se hace un repaso de los estudios de la memoria y de sus variables, como pueden ser el recuerdo, el olvido o el contexto, relacionadas con la psicología del testimonio.

Palabras clave: Polígrafo, Psicología del Testimonio, Credibilidad, Engaño, Mentira.

Abstract.

This study focuses on the one hand in the psychology of testimony and the other in the study of different methods and existing for lie detection and content analysis techniques statements. For this purpose we can see the description of the Criterial Based Content Analysis (CBCA) and the Statement Validity Assessment (SVA), we will see the existing polygraph techniques used for detecting deception and other lie detection methods based on non-verbal or paraverbal behavior. On the other hand a review of studies of memory and its variables, such as the memory, forgetfulness or context, related to the psychology of testimony.

Keywords: Polygraph, Psychology of Testimony, Credibility, Deception, Lies.

  1. INTRODUCCIÓN.

Dice la sabiduría popular que “se pilla antes a un mentiroso que a un cojo”, y que “las mentiras tienen las patas muy cortas”. En nuestra vida cotidiana alardeamos de ser grandes detectores de mentiras frente a nuestros hijos, pareja, amigos. Todos tenemos muy claro que el mentiroso evita la mirada, que cuando alguien miente muestra indicadores de nerviosismo por si le descubren en su mentira, de hecho existe la premisa de las mal llamadas máquinas de la verdad. Pero tal nerviosismo también podría deberse al miedo de no ser creído siendo inocente

A lo largo de la historia han sido muchas las técnicas, herramientas y procedimientos para intentar detectar una mentira. Se han puesto hierros incandescentes en la lengua del supuesto mentiroso, si se producía quemadura era porque mentía, o se le introducía la mano en agua hirviendo bajo la misma hipótesis…A medida que nos fuimos civilizando y que la ciencia nos permitía desarrollar nuevos métodos, aparecieron los fármacos como el Tiopentato Sódico, un barbitúrico descubierto en los años 30 que aplicado en bajas dosis inducia en estado de ensoñación. Pocos años después y consecuencia de las teorías psicoanalíticas y de los trabajos de Charchot y Bleuer, empezó a utilizarse la hipnosis también con la premisa de que en estado hipnótico el sujeto puede acceder a su subconsciente y contar aquellas cosas que tiene reprimidas bajo un fuerte trauma. Pero ambos métodos plantean no pocos problemas éticos.

En la década de los 50 y 60 se empezó a trabajar con las variables psicofisiológicas y el polígrafo como máquina que detecta los cambios psicofisiológicos asociados a determinadas emociones. Se asume que el mentiroso tiene miedo de ser descubierto y que tal  miedo produce contracción pupilar, aumenta la presión sanguínea, la tasa cardiaca, la sudoración…, por lo tanto si se registran cambios significativos en estas variables será por que el sujeto nos está mintiendo. El único problema es que el miedo a ser descubierto es el mismo que el miedo a no ser creído siendo inocente; también aumenta la tasa cardiaca, la presión arterial, es decir, arrojan gran número de falsos positivos y ello sin contar con la facilidad de controlar por parte del sujeto tales factores utilizando precisamente un polígrafo que le arroje “feeedback”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (143 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 91 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com