Metodos analisis de psicologia
laricaurteDocumentos de Investigación13 de Junio de 2020
6.686 Palabras (27 Páginas)476 Visitas
[pic 1]
Calidad de Vida en la Población Colombiana
Leidy Johanna Castiblanco Huérfano
Código:1811982403
Carlos Alejandro Mancera Gacha
Código: 1511980285
Juan Sebastián Cornelio Oyola
Código: 1812410214
Marlene Cuadros Vanegas
Código: 1321220132
Laura Marcela Ricaurte Suarez
Código: 1711982389
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos de Análisis en Psicología Grupo 1
Colombia
2019
CONTENIDO
Lista de tablas 3
Lista de anexos 4
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
MARCO TEÓRICO 5
METODO 8
Diseño Experimental: 8
Alcance: 8
Participantes: 8
Instrumento: 8
Procedimiento: 9
ASPECTOS ÉTICOS DE INVESTIGACIÓN 10
TABULACIÓN DE DATOS DE INVESTIGACIÓN 11
RESULTADOS 11
DISCUSIÒN 27
CONCLUSIONES 29
ANEXOS 31
BIBLIOGRAFIA 34
Lista de tablas
Tabla 1 11
Tabla 2 12
Tabla 3 13
Tabla 4 14
Tabla 5 14
Tabla 6 15
Tabla 7 16
Tabla 8 17
Tabla 9 18
Tabla 10 18
Lista de anexos
Anexo A.Consentimiento Informado 19
Anexo B.Encuesta 20
RESUMEN
Este proyecto de investigación, se centra sobre la calidad de vida que la población colombiana representa en cuanto a educación y salud, donde analizaremos desde nuestro punto de vista en qué condiciones o nivel de se encuentran los colombianos.
Se realizó una búsqueda y selección de literatura que es de relevancia para nuestro proyecto de acuerdo a las conclusiones de investigación así; educación en Colombia, principio de educación, calidad de educación en Colombia, salud en Colombia, calidad de la salud en Colombia, seguridad social en Colombia.
Debemos tener en cuenta que la educación tanto como la salud, son derechos fundamentales constituidos mediante la carta magna de 1991, es así que se consideran principios y deberes inquebrantables para la calidad de vida de la ciudadanía colombiana. Por ende, le corresponde al estado velar, regular y ejercer la inspección con el fin de se cumpla a cabalidad y que sea una educación de calidad.
Debemos tener en cuenta que Colombia no está pasando por la mejor calidad de educción y tampoco por el mejor sistema de salud, y es aquí mediante este proyecto investigativo evaluaremos las diferentes causas que afectan estos sistemas.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano es uno de los procesos más importantes en las sociedades ya que es uno de los objetivos que se trazan cada una de las personas que hacen parte de la comunidad buscando mediante el crecimiento económico satisfacer las necesidades básicas de ellos y de las familias, la mayoría de las personas en Colombia tienen algo en común en gran porcentaje piensan que con una casa, una buena educación, salud, carro y óseo tienen un desarrollo humano a plenitud pero para nadie es un secreto que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo, donde la calidad humana se puede observar mejor en las ciudades centralistas pero existen muchas poblaciones que se encuentran en el total olvido, en estos sitios siempre sus habitantes su principal solución para mejorar su calidad de vida es migrar a ciudades que le pueden brindar mejor estatus económico y así poder satisfacer las muy llamadas necesidades básicas para tener un desarrollo humano igual.
Colombia en el último siglo ha sido un país que ha resaltado por su crecimiento económico asociado al comportamiento productivo. También ha mejorado considerablemente el acceso a la educación, también el crecimiento tecnológico ha tenido bastante relación, el abordaje y llegada de servicios públicos a lugares difíciles de llegar también ha ayudado a dar una vida digna a muchas personas en nuestra sociedad.
Sin embargo, la pobreza y la desigualdad siguen siendo retos considerables para Colombia, los altos niveles de informalidad laboral dificultan los esfuerzos para reducir la pobreza. Aunque la tasa de desempleo ha disminuido en Colombia, debido a que el 70% tienen una informalidad laboral. La informalidad, además de limitar el acceso de los ciudadanos a las prestaciones sociales, recorta la base tributaria y afecta la capacidad del gobierno para proporcionar servicios públicos como la educación y la salud Este fenómeno es particularmente alto en sectores como la agricultura y la construcción, y entre los jóvenes con competencias poco desarrolladas Se necesitan cambios en los niveles socioeconómicos menos favorecidos como los son los estratos (1 y2) y esto como variable independiente nos lleva a encontrar un potencial del gobierno descentralizado de Colombia solo será alcanzado si los gobiernos locales tienen la capacidad para mejorar la educación, salud y empleos formales.
OBJETIVOS
Objetivo general
Identificar las principales necesidades que tiene los colombianos en la capital de Bogotá, midiendo la calidad de vida con el enfoque social, familiar, educativo, y económico en cuatro puntos diferentes de la ciudad en un rango de 18 a 30 años de edad con el fin de determinar las necesidades dependiendo del lugar donde habitan.
Objetivos específicos
Estudiar los resultados sociales según la encuesta aplicada en los diferentes puntos de Bogotá, determinando las variables de calidad de vida según los colombianos
Determinar las causas resultantes por el cual los colombianos consideramos que tenemos una calidad de vida, y cómo ha variado a través de los últimos 3 años.
Identificar las alternativas posibles para mejorar la calidad de vida que tiene los colombianos.
MARCO TEÓRICO
La calidad de vida se define según Hornquist (1982) “en términos de satisfacción de necesidades en las esferas física, psicológica, social, de actividades, material y estructural”. Es decir que en el cumplimiento de las necesidades en los aspectos básicos de la vida se puede afirmar que es lo que una persona percibe como calidad de vida, en este caso práctico de investigación se ha referido a las variables de salud y educación, puesto que son derechos básicos que a medida que exista una mayor facilidad de acceso, se evidenciará un desarrollo más pronunciado en la comunidad.
De igual forma, se puede decir que en Colombia se manejan distintas percepciones o conceptos acerca de la calidad de vida y van muy orientadas a la educación, programas de bienestar social, la salud, y referente a esta última se ha indagado con problemáticas puntuales que de alguna manera u otra también se han relacionado con los diferentes conceptos de calidad de vida como lo son la nutrición y desnutrición. (Universidad Nacional de Colombia, 2010).
Primeramente, se establece que la calidad del sistema de salud es un referente indispensable que marca el progreso social y económico de una nación, sin embargo, para el caso colombiano, el sistema de salud presenta una fuerte crisis financiera donde los costos para responder a los tratamientos y especialistas no están siendo cubiertos por las diferentes administraciones estatales. Actualmente, muchas de las problemáticas se deben a trabas administrativas donde algunas de ellas comprenden negación de tratamiento, largas esperas para obtención de citas donde según Bardey (2017) “los usuarios se declaren insatisfechos con la calidad de la atención recibida y del sistema de salud en su conjunto”, reforzado por el aporte de Rojas, Gómez, Rodríguez, verano, y Kind (2017) quienes afirman que:
...