NACIMIENTO Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO. Organización del Proceso de Crecimiento
Gilda DenisseEnsayo12 de Diciembre de 2016
4.877 Palabras (20 Páginas)372 Visitas
UPN.jpg
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
¨EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR¨
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94’
MATERIA: EL NIÑO: DESARROLLO DE ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO
DOCENTE: REYNA REYES FRIAS ARANIZ 15241268_10154787309276323_1489275217950863931_n.jpg
ALUMNA: GILDA DENIS OLIVO CABALLERO
GRADO: 1ER SEMESTRE
TANTOYUCA, VERACRUZ A 10 DE DICIEMBRE DE 2016
logo_upn.png
UNIDAD 1
EXPLICACIONES TEORICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
ÍNDICE
TEMA: NACIMIENTO Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO
•ORGANIZACIÓN DE PROCESO DE CRECIMIENTO
•TEORÍA GENERAL DEL DESARROLLO
•EL DESARROLLO INFANTIL SEGUN LA PSICOLOGIA GENETICA
•ESTADÍOS DEL DESARROLLO SEGÚN H. WALON
TEMA:
NACIMIENTO Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO
LECTURA: Organización del Proceso de Crecimiento
El crecimiento del niño es un proceso peculiar y organizado. En los he gemelos existen diferencias, por ejemplo cuando el óvulo fertilizado se divide en gemelos idénticos, no es probable que les toque la misma cantidad de citoplasma. A medida que avanza el crecimiento los dos organismos son afectados diferentemente por el medio, ya que no adoptan las mismas posiciones dentro del útero ni reciben la misma cantidad de sangre. Cuando nacen los dos niños no son idénticos en hábitos, predisposiciones, enfermedades, etc.
Gradientes de Crecimiento
La organización del crecimiento se lleva a cabo mediante gradientes. Se dice que existe un gradiente de crecimiento en la pierna: de la madurez adelantada del extremo del miembro a la madurez retrasada del lado que lo liga el cuerpo.
La expresión gradiente proviene del supuesto mecanismo al que se deben semejantemente fenómenos, se cree que en la yema embrionaria antes de que puedan discernirse ningunas diferencias de madurez entre los tres segmentos debe de haber diferencias en las concentraciones de alguna sustancia química. De esta manera una gradiente de concentración de la sustancia conduce a un gradiente de madurez de una estructura física.
Hay que señalar otras dos cosas: la primera es la diferencia sexual en la madurez reaparece aquí, sin afectar de ningún modo al gradiente mano-hombre; en segundo lugar, los dos segmentos superiores del brazo van un poco adelantados con respecto a los correspondientes de las piernas, el pie, sin embargo va mas adelantado como la mano o más.
Desorganización del Crecimiento
La multitud de reacciones químicas que ocurren durante la diferenciación y el crecimiento exige enganche de la máxima precisión. Así para obtener agudeza visual normal tiene que armonizarse estrechamente el crecimiento del cristalino ojo.
Poco hay que asombrarse de que varíe el éxito de semejante coordinación, y casi todo mundo son un poco miope o présbita. Pareciera que muchos rasgos de la cara y craneo son gobernados individualmente por genes que no influyen sobre otros rasgos.Si las fuerzas genéticas originales empiezan siendo desequilibradas, no puede haber un desarrollo normal.
Períodos Críticos
Por períodos críticos se entiende determinada etapa de duración determinada durante la cual existe una influencia particular, de otra área del organismo en desarrollo o del medio, evoca una respuesto particular.
La respuesta puede ser benéfica o patológica, por ejemplo, un acontecimiento patológico es bien conocido por todos, daño o defecto al producto a repercusión de cierta enfermedad presentada en gestación.
Etapas de desarrollo generales y singulares. Quienes se ocupan del desarrollo infantil han discutido si el desarrollo es continuo o si ocurre en etapas, es decir en saltos separados por periodos en los que no sucede nada.
Y aun suponiendo que existan las etapas se discute si hay generales con diversos desarrollos anatómicos, fisiológicos y psicológicos simultáneos. Se dice que hay etapas en el desarrollo de habilidades motoras, de desarrollo cognitivo donde el niño empieza a razonar y dar solución al problema, tambien de hay etapas de desarrollo emocional que no se tiene amplio conocimiento.
depositphotos_10278340-growing-up.jpg
LECTURA :
Teoría General del Desarrollo Psicológico en el Niño.
Es el proceso de estudio de un individuo en cuanto su personalidad, sus motivaciones, aptitudes, actitud frente a la vida, situación actual, modalidad de relación con la familia y la comunidad, la psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de los acontecimientos de la vida del sujeto desde las épocas más tempranas y cómo repercuten, influyendo a la formación de su personalidad.
Los factores que han de influir en el desarrollo empiezan a surgir desde que el individuo es concebido, la madurez de los padres, las circunstancias del embarazo, si fue deseado o no, el estado emocional de la madre, las actitudes de los padres hacia el hijo.
Durante su desarrollo psicológico en el niño se desarrollan las siguientes fases:
1.Cuando nace, menciona que el niño no tiene ningún estímulo, ni percibe imágenes mentales.
2.De separación, se extiende de los 4 a 6 o de los 10 a los 13 meses. En esta fase se observa que el bebé es expuesto a la separación de la madre, llora y entra en ansiedad cuando es abordado por personas extrañas.
3.De práctica, se extiende de los 10 o 12 a los 16 o 18 meses de edad. Se caracteriza por los logros motores del bebé que empieza a caminar y domina progresivamente las cosas que le rodean.
4.De separación-individualización, se extiende de los 18 hasta los 22 o 24 meses, se caracteriza por la aparición de las primeras verbalizaciones no solo representa un mayor aparato psicológico y nuevas funciones del Yo, sino un manejo más efectivo de su autonomía e individualización.
5.De formación de constancia objeta, se extiende hasta los 34 o 36 meses de vida y se caracteriza por la formación de la capacidad de mantener nítidamente la representación mental de los objetos externos, el niño capta los objetos aunque no los vea.
Freud las define como:
Oral: al momento del nacimiento del niño su zona erógena es la boca, succiona todo y todo lo lleva a la boca.
Anal: Empieza desde el primer año al tercero, empieza a controlar esfínteres, les enseñan lo que aceptado y lo que no, aprenden a satisfacer sus deseos y que a veces no se pueden cumplir, lo asimila y lo acepta.
Fálica: 3 - 5 años surge la identificación del sexo, descubre sus genitales, se pregunta el porqué de todo.
carrusell008.jpg
LECTURA:
El Desarrollo Infantil según la Psicología Genética.
La evolución se puede evaluar por diversos procedimientos
...