Necesidades Educativas De Los Niños
3 de Noviembre de 2014
8.925 Palabras (36 Páginas)295 Visitas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
PLAN INTEGRAL DEL CURSO
INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA I: NECESIDADES EDUCATIVAS DEL(A) NIÑ@
1. LINEAMIENTOS GENERALES.
Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia – IDEAD -
Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil
Campo o Área de Formación: Específico
Núcleo de Formación: Infancia y desarrollo
Nombre del Curso: Investigación y Práctica I:
Necesidades educativas de niños y niñas
Créditos: 4
Trabajo presencial: 32 Horas
Trabajo Independiente: 160 Horas
Asesorías al Proyecto de Investigación: 8 horas
Proyecto de Investigación al cual esta inscrito el curso:
“Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas pedagógicas que se ejercen en las instituciones educativas de los niños y niñas de 0 a 7 años”.
2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN.
El poseer conocimientos específicos sobre las necesidades formativas y educativas de niños y niñas entre los 0 y los 7 años, aporta a la formación del pedagogo infantil, los fundamentos necesarios para ofrecer una educación de calidad que parte de saber quién es el niño, comprender los procesos que intervienen en su desarrollo biopsicosocial y sus necesidades educativas al igual que la influencia del ambiente, la cultura y el maestro, como elementos importantes en el desarrollo integral del ser humano.
OBJETIVO CENTRAL:
Analizar los procesos que forman parte del desarrollo biológico, psicológico y social del niño, igual que sus necesidades educativas las cuales, ameritan saberes pedagógicos específicos e intervenciones oportunas del pedagogo infantil para que como docentes en formación respondan eficazmente a su desarrollo.
Visualizar la inmanencia del compromiso personal, ético y profesional que asume como pedagogo infantil investigador frente a las diversas situaciones que viven los niños y las niñas de 0 a 7 años.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Comprender la importancia, en la vida de un niño, de que se tengan en cuenta los procesos que intervienen en su formación integral.
• Analizar desde el conocimiento del desarrollo biopsicosocial en la primera infancia (0 a 7 años), los distintos procesos en relación con la realidad del niño y la niña pre-escolar en el contexto.
• Interpretar las diferentes concepciones del niño a través de la historia y construir una definición sobre él.
• Conocer los ambientes propicios para el óptimo desarrollo infantil.
• Reflexionar sobre los principios de la educación infantil que reconocen al niño como ser único y social.
• Reconocer el valor del juego y la socialización como herramientas importantes en la formación integral de los pequeños.
• Identificar los elementos pedagógicos necesarios en la formación de maestros para la infancia.
• Sensibilizar al estudiante hacia la investigación como elemento fundamental que lidera su formación profesional.
• Reconocer que la ternura es elemento primordial en la formación del ser humano.
• Crear conciencia de la necesidad de actualización permanente en la formación pedagógica del docente.
• Conocer las diversas corrientes pedagógicas y psicológicas de los teóricos que han trabajado sobre los temas descritos.
• Construir un sistema de valores que enmarque la realidad personal en los diferentes ámbitos de crianza en que se desenvolvió su niñez de los estudiantes relacionándolos con conceptos nuevos, con el fin de encaminarse hacia una apreciación integral de su realidad.
• Ofrecer a los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil, conocimientos básicos sobre el desarrollo biopsicosocial, del niño y la niña de 0 a 7 años, para el reconocimiento y observación de los discursos y prácticas en la pedagogía de la educación que recibieron durante su infancia y la construcción de sus Historias de Vida, como aporte al proceso de investigación formativa propuesto por el programa.
3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
La práctica, se orienta desde los principios planteados desde el programa de Licenciatura que orienten y estimulen la autoformación y desarrollo de competencias cognitivas, pedagógicas y socio afectivas, del Pedagogo Infantil como dinamizador de su ejercicio profesional, para su aplicación en la transformación social y resolución de problemáticas cotidianas de su campo laboral.
El alcance de lo planteado, se fundamenta en la estructuración filosófica del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad del Tolima y la axiología de la Educación a Distancia, las cuales se organizan con base en los principios descritos a continuación:
Autonomía: Autodeterminación y orientación académica - administrativa hacia la libertad de enseñanza – aprendizaje, capacidad conducente a la construcción del compromiso conciente de elegir y desarrollar los propios fines y metas del Plan de Vida Profesional y social.
Trabajo cooperativo: Se propende por el trabajo en equipo con toda la comunidad educativa, para el desarrollo de todos los procesos inherentes al curso, reconociendo que la interacción fortalece los saberes, permite la contrastación, reflexión permanente y conceptualización de manera individual y grupal.
Autoformación: A partir del estudio auto programado, del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.
Transformación Crítica: Orientar al pedagogo para que reflexione y transforme críticamente los discursos y las prácticas pedagógicas vivenciadas.
La Universidad, da un lugar importante a los aprendizajes fundamentales o pilares del conocimiento planteados por Jacques Delors resaltando que entre ellos existen puntos de coincidencia e intercambio, ellos son:
Aprender a ser: Como persona, como pedagogo infantil. Siendo autocrítico, reflexivo, analítico, creativo, constructor de saberes y de valores en grupo., para que la profesión de la educación en la primera infancia se nutra de personas felices, inteligentes, enérgicas y creativas.
Aprender a aprender: Por medio de la auto motivación e interés, estudio, reflexión, práctica de investigación, autoevaluación. Además de la utilización de técnicas y tecnologías apropiadas para el autoaprendizaje.
Aprender a pensar: Resolviendo problemas, contextualizando el aprendizaje con la realidad, conociendo los procesos del desarrollo del pensamiento.
Aprender a hacer: Aplicando y confrontando conocimientos, experimentando e investigando, siendo creativos.
4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular).
El programa de pedagogía Infantil está diseñado de tal manera que el futuro agente activo de la educación, esté en capacidad de responder a las necesidades de formación de los niños y las niñas de 0 a 7 años; para lo cual debe adquirir una formación pedagógica, específica y una formación socio-humanística que le permita reflexionar sobre su realidad.
En su formación como pedagogo, debe desarrollar el aprendizaje autónomo, lo que implica ser responsable, innovador, investigador de su realidad social y educativa, comprometido y con conocimientos específicos y pedagógicos para que contribuya en la formación integral infantil.
La estructura curricular, contempla 3 núcleos de formación (Infancia y Desarrollo, Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje y Socialización y Educación) que a su vez, involucran los tres campos de formación (específicos, pedagógicos y socio-humanístico).
El Curso Practica I: Necesidades Educativas de niños y niñas, pertenece al Campo de Formación Específico, en la medida en que contempla los elementos básicos, conceptuales en relación con el desarrollo biológico, psicológico y social de niñas y niños, menores de 7 años. El formándose como licenciado, desarrolla en este espacio, los saberes propios de la educación infantil y los conocimientos específicos que son la base de su formación.
Este curso se ubica en el Núcleo de Formación de Infancia y Desarrollo, relacionando la teoría y la práctica en el proyecto de investigación, desde las aproximaciones conceptuales que permitan la construcción del saber aplicado al quehacer pedagógico en la educación de infantes.
4.1 Los Núcleos del Saber Pedagógico:
4.1.1 Educabilidad: Permea esta práctica por cuanto el ejercicio de reflexión y de análisis pedagógico que en ella se desarrolla, permite el fortalecimiento de la personalidad mediante la apropiación de valores humanos, el desarrollo de la autonomía así mismo, aspectos como la sensibilidad, la ternura, el liderazgo, la creatividad son requerimientos básicos en la formación del pedagogo infantil y están presentes en su cotidianidad como cualidades inherentes a su desempeño.
4.1.2 Enseñabilidad: El contacto directo con el objeto del conocimiento, es la razón
...