ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje


Enviado por   •  7 de Agosto de 2020  •  Ensayos  •  2.042 Palabras (9 Páginas)  •  714 Visitas

Página 1 de 9

NEUROCIENCIAS Y SU IMPORTANCIA EN CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

La neurociencia es considerada como un conjunto de disciplinas, que trata sobre el conocimiento de las funciones cerebrales, ejecutivas y superiores, además de cómo podemos desarrollar, hacer un seguimiento y evaluar dichas funciones, que al fin de acabo es la función de un docente.

Al paso de los años, la educación ha sufrido constantes cambios, a raíz de las reglas de las normas sociales en cada período. Pero sin duda alguna, es en este siglo donde se ha visto más afectada. La tecnología y la ciencia avanzan a diario, en cuanto a la forma de acceder, aprender e interactuar con la información que se nos proporciona.

La educación como se sabe, involucra dos acciones importantes: la de enseñar y aprender. Lo fundamental para un educador es entender a las neurociencias, como una forma de conocer de manera más amplia al cerebro; cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y recuerda una información, para que, a partir de ello, pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se imparten en el aula.

Gracias al avance de la ciencia, hoy sabemos que, en su desarrollo, nuestro cerebro se va esculpiendo, es decir, va cambiando tanto su estructura como su funcionamiento. Debemos considerar a nuestro cerebro como un gran universo y lo que nos dice la ciencia sobre los hábitos y el desarrollo de nuestro potencial. Se trata de cultivar hábitos para liberar nuestro potencial creativo, aquí la buena noticia es que el cerebro tiene la plasticidad para seguir creciendo.

Es así, que la neurociencia contribuye a dar respuestas a cuestiones de gran interés, para todo individuo que tenga relación directa con la educación. A través de una conciencia y comprensión, tanto en la educación como en la neurociencia cognitiva, será posible lograr una fundamentación común necesaria para una ciencia integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje.

 

Neurociencias: una perspectiva desde el aprendizaje y la educación

Desde hace más de 10 años atrás, se está considerando la relación entre las ciencias que estudian al cerebro y la educación. La tarea de la neurociencia es explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo, para producir la conducta y cómo afecta el medio ambiente a estas células. Es muy importante destacar el rol que juega la experiencia en la construcción de la estructura de la mente.

Hay correlación en un conjunto de investigaciones sobre algunas de las reglas que representan o dirigen el aprendizaje, una de las más simples, es que la práctica incrementa el aprendizaje. Un ejemplo claro, un niño el cual repite una acción muchas veces, lo recordará más fácil que si lo hubiera realizado una sola vez.

La neuroeducación nace a partir de todas estas investigaciones, entendida como el desarrollo de la neuromente durante la escolarización. Dentro de la neurociencia, se ha encontrado que las neurotransmisores, dopamina como acetilcolina, incrementan los aprendizajes en los estudiantes. Estos dos agentes además de reforzar la concentración, proporcionan satisfacción. En otras palabras, es muy importante estudiar algo que realmente llame la atención, que sea de agrado. De esta manera podemos recordarlo y guardarlo en la memoria.

A lo largo de la vida humana, se producen particularidades, momentos, situaciones diferentes de aprendizaje, así como en el desarrollo de los procesos cognitivos de aprendizajes dentro el cerebro humano. Es así como la neurociencia nos ilumina a los docentes, para afrontar esas situaciones.

Neuroimágenes  

Existen métodos científicos que sirven para investigar e intentar dar respuestas, acerca de cómo la genética y los factores ambientales interactúan en el curso de conformación del cerebro, la mente y el comportamiento. Entre estos métodos están los modelos computacionales, registro de células únicas, ensayos químicos y neuroimágenes. Uno de los más relevantes es el método a través de neuroimágenes, estas son imágenes en vivo del sistema nervioso central en general y del cerebro en particular. Existen dos técnicas, las estructurales permiten ver un conjunto de “fotos” estáticas del cerebro, mientras que las técnicas funcionales, permiten ver algunos de los cambios funcionales cerebrales que se producen cuando la persona está realizando una actividad cognitiva. Por ejemplo, Goswami (2004a y b) y Munakata (2004), declaran que las actuales y sofisticadas técnicas de neuroimágenes, se constituyen en verdaderos aportes para el área de la educación. Una técnica fundamental es la resonancia magnética y con esta se puede comparar la activación del cerebro de una persona joven con una adulta.

Cerebro, motor del conocimiento

Todo lo que el cerebro registra y estructura, es el conocimiento. Sin el seriamos como una caja de registros, para dar organización al conocimiento, el cerebro lo clasifica y lo categoriza de una manera inconsciente y esa manera de funcionar es parte de su evolución. Sin embargo, la categorización es solo una estructura y más allá de ella, el cerebro representa al conocimiento dándole forma y relación.

Koizumi (2004), comenta que las condiciones cognitivas previas, están genéticamente dadas solo como una potencialidad y que se desarrollan en una interacción en el entorno, es decir, por el aprendizaje y la educación, configurándose de esta manera lo que llamamos experiencia.

La neuroeducación recomienda que, durante los primeros años de vida, los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen, las formas, los colores, el movimiento, la profundidad y a través de estas acciones creará sus propios conceptos. Para poder madurar, es decir, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas. Goswami, (2004a) y Rimmele (2005), afirman que cualquier conjunto de estímulos que resulten de interés para el cerebro, refuerza o causa nuevas conexiones y esta posibilidad se conserva a lo largo de la existencia.

Metacognición y aprendizaje

Entendemos por metacognición, como la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias y técnicas se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

Blakemore y Frith (2005), afirman que el objetivo de la educación para los adolescentes, debería cambiar e incluir un esfuerzo de control interno, por ejemplo, un aprendizaje autorregulado, cierta valuación crítica del conocimiento transmitido y habilidades de meta-estudio. Estos comportamientos deberían ser enseñados a los estudiantes que ingresan a la universidad ya que en el ambiente universitario es donde el repensar y la reconstrucción de saberes consolidados debe ser primordial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (118.6 Kb)   docx (239.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com