Neuropsicologia y conducta sexual.
milky21Trabajo11 de Agosto de 2016
14.767 Palabras (60 Páginas)432 Visitas
INDICE
Pág.
1. MARCO TEORICO………………………………………………………. 1-2
2.- CONDUCTA SEXUAL DEL SER HUMANO: ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS
Y MASCULINOS…………………………………………………………..3-8
3.- RESPUESTA SEXUAL HUMANA………………………………………..8-12
4.- ASPECTOS SEXUALES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES……….12-14
5.- TRASTORNOS SEXUALES EN LA MUJER…………………………...14-19
6.- TRASTORNOS SEXUALES EN EL HOMBRE…………………………20-21
7.- CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES DE LA SEXUALIDAD……22-27
8.- COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL ADULTO MAYOR……………...27-30
9.- HOMOSEXUALIDAD Y BISEXUALIDAD……………………………….30-35
10.- RELACION DE LA NEUROPSICOLOGIA Y LA CONDUCTA SEXUAL……………………………………………………………………………35-41
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….42
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….43
GLOSARIO……………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
La conducta del ser humano es producto de una serie de procesos que provienen de diferentes rumbos, en algunos casos internos del cuerpo, en otros por estímulos del medio que nos rodea, factores hereditarios, entre otros.
Para el presente trabajo se pone de manifiesto la neuropsicología que es el estudio de los trastornos de comportamiento cognitivos y emocionales en relación con un disfuncionamiento cerebral y que es también la disciplina que trata acerca de las funciones mentales superiores en sus relaciones con las estructuras cerebrales en la conducta sexual. En ese sentido se abordan aspectos importantes que definen las relaciones entre la corteza cerebral y el comportamiento sexual, ya que precisamente en esta zona del cerebro es donde se realizan las funciones que están más en relación con los estímulos psíquicos y ambientales. La corteza está íntimamente conectada con el hipotálamo, a través del cual se relaciona con la hipófisis, con la medula espinal, con otras estructuras nerviosas, con las glándulas endocrinas y con el aparato genital, también se relacionan muy directamente con el sistema límbico; de este modo la corteza recibe y elabora la información que le llega, y a su vez remite órdenes e información al resto de las estructuras nerviosas, influyendo notablemente en muchos aspectos que definen la conducta sexual.
Por lo antes expuesto se abordan temas específicos como las generalidades de la neuropsicología, anatomía fisiológica del ser humano, sexualidad de los jóvenes, trastornos sexuales del hombre, de la mujer, sexualidad del adulto mayo y finalmente la relación de la neuropsicología con la conducta sexual.
OBJETIVOS
General:
Identificar la relación de la neuropsicología con la conducta sexual del ser humano.
Específicos:
1) Conocer las generalidades de la neuropsicología.
2) Analizar aspectos generales de la conducta sexual del ser humano.
3) Explicar la relación de la neuropsicología con la conducta sexual.
1. MARCO TEORICO: GENERALIDADES DE LA NEUROPSICOLOGIA.
La neuropsicología es una rama de la neurociencia relativamente joven, y muchos científicos atribuyen su nacimiento a distintos personajes del mundo de la neurociencia, así como a asociaciones, la verdad es que el término neuropsicología, fue utilizado por primera vez" según Caryl Bruce por William Osler que publicó a inicios del siglo XX, pero su aparición en una publicación se remite a 1949 cuando el Doctor Donald Hebb escribe: “La organización de la conducta: una teoría neuropsicológica”.
Para el año 1957 el término era utilizado en diferentes publicaciones y ya estaba aceptado como una rama de la neurociencia, en 1960 el psicólogo norteamericano Kart Lashley publica “la neuropsicología de Lashley, donde muestra experimentos con animales para comprender los procesos cerebrales como la memoria, percepción y conducta motora.
Luego empezaron a formarse asociaciones que tenían en cuenta esta nueva rama de la neurociencia y así se formó la Sociedad internacional de Neuropsicología (INS), en el año 1970, luego la Nacional academia de Neuropsicología (NAN) en1976 y la .asociación americana de psiquiatría (APA) en 1980, esta última integra muchas definiciones a lo largo del tiempo y define claramente el objeto de estudio y también el perfil del neuropsicologo.
En el siglo XIX los estudios del sistema nervioso en sus inicios eran demasiado difíciles, por ejemplo se tenía que esperar a que muera un paciente que presentaba un comportamiento con deficiencias marcadas por una posible lesión cerebral, luego de esto reconocer donde estaba ubicada la lesión y hacer una suerte de relaciones con los síntomas que presentaba cuando aún vivía. Bueno tenemos ahí a grandes investigadores como Paul Broca en Francia, Carl Wernicke en Alemania, antes de ellos Joseph Gall, todos ellos postulaban que el cerebro tenía áreas funcionales específicas a esta escuela se les llamó Localizacioncitas a las cuales luego de haber reconocido sus funciones les asignaron sus nombres como es el caso del área de Broca del lenguaje motor y el área de Wernicke del lenguaje sensorial.
La Neuropsicología es el campo o área de la neurociencia que aborda un estudio del sistema nervioso central en función a sus relaciones con el medio ambiente y de cómo este medio externo lo puede llevar a una deficiencia o daño que expresada mejor en términos clínicos a una: patología y entendamos que la neurociencia es tan amplia en su estudio del sistema nervioso y se logra abrir camino sobre cada estudio específico especializándose en un objetivo pequeño y que en ocasiones converge con otras ciencias o especialidades, este es el caso en el estudio específico del daño, deficiencia patología, enfermedad, anormalidad y que convergen con la ciencia del comportamiento o de la mente, nuestra psicología para formar un nuevo campo de estudio: la neuropsicología y La psicología se desarrolla como ciencia a la actualidad y está centrada en un estudió amplio del ser humano y de sus interrelaciones con las fuerzas ambientales por lo que estas se expresan en un comportamiento dado y que se presenta de tres maneras% la cognitiva un ser humano con habilidades para desarrollar procesos superiores que le permiten aprender, memorizar y expresarse la afectiva ya que es capaz" de sentir emociones e incluso volverlas de un nivel superior como el amor y la conativa la manera de expresarse la conducta cuando la neurociencia y la psicología encuentran un punto en común de estudioso unen sus intereses científicos podemos encontrar a distintas áreas como son la psicología fisiológica estudio de los mecanismos neurales de la conducta mediante experimentos en animales la psicofisiología estudio de la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en humanos la psicobiología estudio del comportamiento humano como resultado de factores orgánico (genéticos, ambientales) y la neuropsicología es por entonces también parte de esta unión e inicia su estudio en utilizar todas las técnicas necesarias para hacer valer sus teorías para explicar científicamente la patología del sistema nervioso central.
2.- CONDUCTA SEXUAL DEL SER HUMANO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS Y MASCULINOS.
Anatomía y fisiología de los órganos sexuales femeninos
Los órganos genitales femeninos constan de dos partes:
• Órganos genitales internos, situados en la pelvis: los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina.
• Órganos genitales externos: la vulva, en la que se incluyen los labios mayores, los labios menores, el clítoris y
En la vulva se pueden distinguir los órganos siguientes: los labios mayores, pliegues de piel que cubren el resto de las estructuras y están recubiertos de vellos; los labios menores, pliegues de piel más pequeños que se unen por encima del clítoris y el clítoris, un botón extremadamente sensible que constituye la fuente de mayor placer sexual de la mujer.
Los principales órganos del aparato reproductor femenino humano son los anteriormente mencionados, de los cuales los más importantes son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina. La reproducción comienza con el desarrollo de los óvulos en los ovarios. En la mitad de cada ciclo sexual mensual, se expulsa un único óvulo de un folículo ovárico hacia la cavidad abdominal, de los extremos fimbriados de las dos trompas de Falopio. Este óvulo atraviesa una de las trompas de Falopio y llega al útero; si ha sido fecundado por un espermatozoide, se implanta en el útero, donde se desarrolla hasta ser un feto, una placenta y unas membranas fetales, y convertirse finalmente en un recién nacido.
...