ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niveles de empatía en estudiantes de medicina de Lima Metropolitana

Andrea AlejandraInforme29 de Noviembre de 2021

3.684 Palabras (15 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 15

Campus Lima

Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

Carrera de Psicología

 

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

Niveles de empatía en estudiantes de medicina de Lima Metropolitana

 

Integrantes

     Chambergo Ingaruca, Angie       U18100285

                                                  Sócola Escalante, Andrea         U 1365926

                                              Rosas Chapa, Nicol                        U20204014

                                                         Mochcco Atauje, Yericka            U20234590

                                                           Soto Pisco, Nely                             U20311497

                                                             Vargas Vega,Yahayra Juliet       U20212477


 

Docente

Dino Estrada Flores.

 

Lima, Perú

 

 

Ciclo

2021-II

 Universidad Tecnológica del Perú

29 de noviembre 2021

Resumen

La presente investigación se refiere al tema del nivel de empatía en estudiantes de medicina, que se puede definir como la habilidad de comprender y reconocer las emociones y sentimientos de las personas, basándose en el reconocimiento del otro como ser semejante. Es por ello por lo que en la educación médica es una de las habilidades que contribuyen a una mejor atención, ya que se ve reforzada por la empatía, la cual es interpretada como habilidad que amplía la eficiencia en la medicina la cual es una condición esencial en el cuidado que se centra en una persona.

Por ello, el propósito de este trabajo es analizar los niveles de empatía en los estudiantes entre 5° y 10° ciclo de medicina, y su relación con sus variables sociodemográficas y las dimensiones de la prueba EEMJ.

 

Abstract 

This research refers to the level of empathy in medical students, which can be defined as the ability to understand and recognize the emotions and feelings of people, based on the recognition of the other as a similar being. That is why in medical education it is one of the skills that contribute to better care, since it is reinforced by empathy, which is interpreted as a skill that expands the efficiency in medicine which is an essential condition in the care that focuses on a person.  

Therefore, the purpose of this work is to analyze the levels of empathy in students between 5th and 10th cycle of medicine, and its relationship with their sociodemographic variables and the dimensions of the EEMJ test.

 

I.              Introducción

La empatía en la medicina se puede definir como la habilidad de comprender y reconocer las emociones y sentimientos de las personas, basándose en el reconocimiento del otro como ser semejante (Mayo, Gualber, Quijano, Eberth, Ponce, Daniel, Ticse y Ray, 2019). Por este motivo, la educación médica la considera como un atributo que combina lo cognitivo junto a lo emocional, comprendiendo así las experiencias, preocupaciones y sentimientos del paciente (Huarcaya y Rivera, 2019). Además, esto permite al profesional brindar una atención de mejor calidad, ampliando la eficiencia en la medicina la cual es una condición esencial en el cuidado que se centra en una persona.

En el Perú, el primer estudio de empatía médica mostró que los estudiantes de cuarto año de una universidad privada obtuvieron el mayor puntaje en nivel de empatía, demostrando una relación entre el paso de la medicina preclínica a la clínica donde el estudiante mantiene un vínculo directo con el paciente durante sus años de residencia (Huarcaya y Rivera, 2019).  Además, se encontró que los trabajos aplicados en estudiantes de pregrado son pertenecientes al área quirúrgica, demostrando una diferencia sustancial respecto a la población   de   médicos residentes que varía desde su responsabilidad de la atención hasta la prescripción de los pacientes (Mayo, Gualber, Quijano, Eberth, Ponce, Daniel, Ticse y Ray, 2019).  Por otro lado, un estudio reciente sobre la empatía en estudiantes de medicina humana en una universidad pública de la sierra sur del Perú demostró que estudiantes de primero y tercer año que iniciaron contacto con los pacientes, presentaron un promedio de puntuación más alto (Morales, Ccarita, Marroquin y Atamari, 2018). Asimismo, se reportó que pertenecer al sexo femenino o estar casado, está asociado a mayores niveles de empatía; mientras que otras características se asocian a menores niveles de empatía, como el no haber recibido formación en habilidades sociales, sin embargo, ninguna de estas variables es concluyente. Cabe resaltar que, tras analizar los años de egreso de pregrado hasta comenzar la residencia médica, se encontró que esta tenía una asociación estadísticamente significativa con el nivel de empatía; así como aquellos que optan por áreas con vinculación al paciente que aquellos que optan las tecnológicas (Huarcaya y Rivera, 2019).

La necesidad del conocimiento de la relación de la empatía con la práctica médica, llevo a la toma de ciertos instrumentos con un nivel apto de validez para medir los niveles correspondientes de empatía, tal es la prueba “Escala de Empatía Médica de Jefferson”, prueba utilizada y adaptada culturalmente al Perú. Cuenta con validez de construcción, es decir que mide lo que pretende medir; además de ser convergente y discriminante, quiere decir, que las partes que lo conforman estén relacionadas entre sí; y que sus partes no guardan relación con temas distintos a la empatía. Además, cuenta con coeficiente alfa de Cronbach que se sitúa entre 0,7 a 0,9 en sus diversas versiones y traducciones, lo que nos dice que es una escala de medida fiable y cada una de las preguntas que la conforman guardan correlación entre sí y con la totalidad del instrumento, misma que ha sido validada en diferentes países alrededor del mundo, incluidos países de Latinoamérica y aplicada anteriormente en el Perú con una previa adaptación cultural. dicha prueba cuenta con validez de construcción, es decir que mide lo que pretende medir; además de ser convergente y discriminante, quiere decir, que las partes que lo conforman estén relacionadas entre sí; y que sus partes no guardan relación con temas distintos a la empatía. Además, cuenta con coeficiente alfa de Cronbach que se sitúa entre 0,7 a 0,9 en sus diversas versiones y traducciones, lo que nos dice que es una escala de medida fiable y cada una de las preguntas que la conforman guardan correlación entre sí y con la totalidad del instrumento, misma que ha sido validada en diferentes países alrededor del mundo, incluidos países de Latinoamérica y aplicada anteriormente en el Perú con una previa adaptación cultural (Mayo, Gualber, Quijano, Eberth, Ponce, Daniel, Ticse y Ray, 2019).

Por ello, la presente investigación tiene por objetivo general analizar los niveles de empatía en estudiantes de 5° a 10° ciclo de medicina, tomando en cuenta las variables sociodemográficas consideradas en las investigaciones previas tomadas en el país cómo la rama de especialización, el sexo, el estado civil y la tenencia de hijos.

II.            Metodología

               El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo de correlación transversal, de diseño no experimental, de naturaleza cualitativa y cuantitativa. El estudio se llevó a cabo con estudiantes universitarios de medicina humana de Lima Metropolitana, obteniendo información de personas de ambos sexos, también se utilizó la variable de ciclo en el que se encontraban, que comprendió desde el quinto hasta el décimo ciclo, obteniendo información de los universitarios para ver la relación de los niveles de empatía en cuanto al ciclo en el que se encuentran. La muestra abarcó 103 estudiantes de las universidades de Lima, tomándose en cuenta el estado civil de cada estudiante, así como también su rama de inclinación, considerando diversas ramas de la medicina cómo clínica, obstetricia, pediatría, ginecología, médico-quirúrgica, laboratorio, médico forense, entre otros. Finalmente, se tomó en cuenta la variable de tenencia de hijos debido a su presencia en los antecedentes.  No se encontraron dificultades en la realización del cuestionario, ya que los participantes contaban con el tiempo disponible y la disposición para acceder al formulario virtual. En este caso, se utilizó un cuestionario donde se les plantearon a los estudiantes universitarios una serie de preguntas las cuales buscan recopilar datos sobre cada ítem planteado y con ello llegar a conocer los niveles de empatía por parte de los estudiantes. Para evaluar a los participantes, se aplicó un cuestionario de 26 preguntas en total, de las cuales, 6 fueron sociodemográficas y 20 pertenecientes al instrumento. La prueba que se eligió instrumento de investigación fue el EEMJ. El cual, consta de 20 ítems, con puntuación Likert de 1 a 7, con un puntaje mínimo de 20 y máximo 140, la cual mide el nivel de empatía directamente proporcional al puntaje obtenido. Esta escala es de medida fiable y cada ítem guarda correlación entre sí y con la totalidad del instrumento.  Asimismo, evalúa 3 dimensiones de la empatía: la toma de perspectiva, el cuidado con compasión y la disposición de ponerse en el lugar del otro. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (147 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com