ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nivel de ansiedad en estudiantes de medicina de una Universidad Lambayecana, 2020

Neew Sttore DDotaTesis24 de Noviembre de 2023

11.757 Palabras (48 Páginas)60 Visitas

Página 1 de 48

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TESIS

NIVEL DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD LAMBAYECANA, 2020

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO

Autores:

Bach. Campos Burga, Marjorie del Milagro https://orcid.org/0000-0003-0833-6644

Bach. Romero Montenegro, Fernando Anibal https://orcid.org/0000-0003-1460-086X

Asesor:

Mg. Enrique Guillermo Llontop Ynga https://orcid.org/0000-0002-2402-6235

Línea de Investigación:

Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud Humana

[pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TESIS

NIVEL DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD LAMBAYECANA, 2020

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO

APROBADO POR EL JURADO:

MG. Santos Leopoldo Acuña Peralta        MG. César Alfredo Cobeñas Villarreal[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

PRESIDENTE        SECRETARIO

[pic 7][pic 8]

DR. Elmer López López

VOCAL

Pimentel, Perú - 2022

DEDICATORIA

A Dios, porque gracias a él logramos terminar con éxito nuestra carrera profesional y por brindarnos salud para conseguir nuestros objetivos.

A nuestra familia, por el apoyo de siempre, por ser nuestra fortaleza para vencer cualquier obstáculo.

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a MG. Enrique Guillermo LLontop Ynga y DR. Elmer López López, por su dedicación, su compromiso y, sobre todo, por el valioso apoyo y soporte que nos brindó durante este desafiante proceso.

RESUMEN

El objetivo del estudio radicó en determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán. Para lograrlo se planteó el desarrollo de una investigación descriptiva con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 82 estudiantes y la muestra fue de 60 estudiantes del sexto y séptimo año de la Universidad Señor de Sipán, en el periodo 2020. Se utilizó como instrumento el cuestionario bajo el modelo de evaluación del Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD- 7). Entre los principales resultados, de acuerdo a las características sociodemográficas de los estudiantes de medicina de la Universidad Señor de Sipán, se halló que las edades con mayor frecuencia fueron de 20 a 24 años, con superioridad del sexo femenino y de estudiantes que estaban afrontando el sexto año académico de la carrera. En ambos sexos se observó que existe convivencia compartida mayormente con su familia, y con una ocupación primordialmente dedicada al estudio y al trabajo. Se concluyó que el nivel de ansiedad de los estudiantes de dicha universidad se encuentra principalmente en el nivel leve y moderado de ansiedad.

Palabras clave: ansiedad, evaluación del Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y niveles de ansiedad.

ABSTRACT

[pic 9]

Keywords: anxiety, assessment of Generalized Anxiety Disorder (GAD-7) and anxiety levels.

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN        8
  1. Realidad problemática        8
  2. Trabajos previos        9
  3. Teorías relacionadas al tema        14

1.4. Formulación del problema        19

  1. Justificación e importancia del estudio        19
  2. Hipótesis        20
  3. Objetivos        20
  1. MATERIAL Y MÉTODO        21
  1. Tipo y diseño de investigación        21
  2. Población y muestra        21
  3. Variables, operacionalización        22

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad        25

  1. Procedimiento de análisis de datos        25
  2. Aspectos éticos        26
  3. Criterios de rigor científico        27
  1. RESULTADOS        28
  1. Resultados en tablas y figuras        28
  2. Discusión de resultados        40
  1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        43
  1. Conclusiones        43
  2. Recomendaciones        43

REFERENCIAS        45

  1. INTRODUCCIÓN

  1. Realidad problemática

Internacionalmente, los problemas asociados a la salud mental forman parte de las diez primeras causas de morbilidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1) Durante el 2015 un 3,6 % de personas presentaron trastornos de ansiedad, y se distingue a las mujeres como las más afectadas. Este resultado representó un porcentaje de 14,9 % más que el año 2005. En la región de las Américas se registró 21 % (57.22 millones) del total de la población afectada; porcentaje que supera a regiones como las del África, Mediterráneo Oriental, Europa y Pacífico Occidental. (2)

A nivel del Perú, la ansiedad y depresión son las perturbaciones psiquiátricas más prevalentes según los estudios del Instituto de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”, realizados en Lima, sierra y selva. (3)

De acuerdo con la salud mental en el ámbito académico, debido a que en los últimos años de formación universitaria se agregan más responsabilidades sociales, y a que la mayoría de jóvenes y adultos, se enfrentan a nuevos retos y a una mayor presión psicosocial, es que se desencadenan trastornos como el síndrome de ansiedad. Así tenemos que la frecuencia de padecimiento de ansiedad llegó a 58 %, con un 55 % en grado leve y 3

% moderado, según una publicación de una casa de estudios de Colombia. (4)

Otra investigación, analizaron a 363 universitarios mexicanos y en este estudio la ansiedad es agrupada en tres dimensiones (motora, fisiológica y cognitiva). Se encontró que del 14 % que padecía ansiedad, el 19 % presentó la fisiológica, 14 % la motora y 12 % la cognitiva. Además, se pudo complementar que situaciones como las evaluaciones y el asumir responsabilidades (ser entrevistados para un trabajo importante, o la situación de hablar en público) son las que generan ansiedad de forma elevada. (5)

Otro estudio realizado en Lambayeque (Perú) revela que futuros profesionales peruanos de medicina humana son una población especialmente susceptible, ya que cargan con estrés constante y requieren mayores respuestas adaptativas que mejoren su calidad de vida, concentración, aprendizaje y destrezas clínicas o quirúrgicas. Esto es observado

mayormente en jóvenes entre los 20 y 25 años. Se encontró que un 49,07 % muestra mínimo un trastorno mental, de los cuales, la relación entre varones y mujeres fue de 53,7

% y 45 %, comparativamente. Entre los desórdenes psicológicos más habituales estuvieron el episodio hipomaniaco (19,7 %), el episodio depresivo mayor (17,3 %), el riesgo de suicidio (12,4 %), el trastorno de ansiedad generalizada (8,1 %) y el trastorno de angustia (5,9 %). (6)

Por lo que se menciona, los universitarios de medicina son más susceptibles a desarrollar distintos trastornos mentales y biológicos que van a comprometer su rendimiento académico e involucrar la mayor aparición de sintomatología psiquiátrica. La sensación de elevados niveles de estrés junto a la deficiente descarga de tensiones va a formar parte importante de los factores que conllevan a la ansiedad. (4)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (632 Kb) docx (306 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com