Opinion de historia de la sexualidad de Michael Foucault
Sandra DiazReseña17 de Enero de 2024
828 Palabras (4 Páginas)104 Visitas
Historia de la sexualidad de Michael Foucault
Historia de la sexualidad es el primero de una trilogía de libros relacionados a este tema escritos por
Foucault, en este habla sobre como la sexualidad ha estado “escondida” y “reprimida” a lo largo de
la historia, particularmente en la edad media y posteriormente con la época victoriana, donde más
que ocultar la sexualidad existía una hipocresía, en palabras del propio Foucault fueron “prolijidad
de su propio silencio, encarnizados en detallar lo que no dice, denunciando los poderes que ejerce
y prometiendo liberarse de las leyes que la han hecho funcionar”. (Foucault pág 15)
Plantea cuestionamientos legítimos que redundan en ¿por qué el sexo ha sido reprimido y al mismo
tiempo asociado con el pecado? Y de manera contemporánea ¿por qué el sexo se ha visto lejos de
ser encapsulado, callado, ocultado o castigado, se ha tornado cada vez más ruidoso que en épocas
anteriores? Y sobre todo si esas leyes que hacen ver al sexo más libre ¿realmente son un mecanismo
que las guía hacia la libertad?
Para responder los cuestionamientos anteriores hace un análisis exhaustivo de los discursos de la
sexualidad relacionados con una época histórica determinada, su primer acercamiento es “la
incitación a los discursos” encajándolo en el acto de la confesión, una confesión exhaustiva y
detallada en cuanto a los placeres, momento de coito, cariciasigualmente dictadas a detalle, además
de los discursos religiosos como “examinar también con exactitud todos nuestros sentidos, todas las
palabras y todas la acciones, incluso hasta examinar nuestros sueños, para saber si despiertos no les
hemos dado nosotros el consentimiento”. Discursos que no solo generan una idea del cuidado del
sexo, sino que también dan cabida al control exhaustivo de nuestro pensamiento.
Lo primordial para entender la “historia de la sexualidad” es entender que Foucault no se refiere
plenamente y de manera limitada a la sexualidad en la forma en la que normalmente se le conoce
sino mas bien de manera polimorfa, es decir que tiene diferentes formas y que estas se encuentran
estrechamente relacionadas con el poder, mencionando la bio-política. Para entender esto resalta
que el no se refiere a poder como la forma clásica realista en la que se le conoce, es decir que no le
atribuye términos como “dominación” “control” “capacidad de ejercer sobre el otro” “gobierno”,
sino que le quita todas esas atribuciones al poder, dejando entonces la pregunta de ¿Cómo, si no es
a través de estos medios es que el poder tiene cabida en la estructura social y en la sexualidad?
De esa manera el poder no solo tiene relación con las concepciones clásicas realistas, sino que lo
tiene en todo momento mediante una estructura de distintas formas y socialmente aceptadas, en lo
básico se encontrarían; la familia, las instituciones, los trabajos, que descansan cada una en una
relación de poder, pero donde son esferas que no pueden escapar una de otra, lo importante en lo
que concierne al mensaje de Foucault, no es solo ver como se forman, la estructura y donde se
encuentran esas relaciones de poder, sino como lo importante del poder no es el poder en si mismo
sino su proliferación.
Pareciera que se desvía de su objeto de estudio, sin embargo es todo lo contrario, hace un
esclarecimiento detallado de las partes que conforman la sexualidad, para finalmente llegar, no a la
conclusión, pero si a la premisa de que la sexualidad ha sido el blanco de la política y su juego
estratégico en épocas determinadas, desencadenando
...