ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la locura, Michel Foucault

Paula Anael FirmapazEnsayo20 de Agosto de 2025

3.873 Palabras (16 Páginas)26 Visitas

Página 1 de 16

"La locura"

No me mires con desprecio,
porque yo también soy un ser humano,
con sueños y esperanzas,
con lágrimas y risas,
con todo lo que llevas dentro.

La locura es una forma de ver,
es la libertad que no se mide,
es la verdad que no se puede silenciar,
es el grito de quien ha sufrido,
es el canto de quien ha amado.

Soy la locura que abraza la vida,
que danza entre sombras y luces,
que busca el amor en cada rincón,
que encuentra poesía en la tristeza,
y que sigue adelante, siempre adelante.

Alda Merini

INTRODUCCIÓN

En su obra titulada Historia de la locura, Michel Foucault narra cómo en la Edad Media europea existía una “nave” encargada de expulsar de las ciudades a los locos, con el objetivo de llevarlos tan lejos como fuera posible, pues interpelaban la razón y los valores impuestos encarnados en la cotidianidad. Es decir que en esa travesía se pretendía apartar a los llamados “locos”, pretendiendo que así pudieran encontrar la razón perdida.

Existían estos barcos que transportaban su carga sin sentido de una ciudad a otra. Los tontos entonces tenían a menudo una existencia errante. Las ciudades los expulsaron voluntariamente de sus círculos; se les permitía vagar por campos lejanos, cuando no estaban confiados a un grupo de comerciantes o peregrinos.
(Michel Foucault, Historia de la locura en la Edad Clásica ).

personas consideradas "locas" en la Edad Media, quienes llevaban una vida errante, buscando asentarse en ciudades donde pudieran sobrevivir. Sin embargo, a menudo eran rechazadas y las autoridades recurrían a barcos o expediciones para enviarlas a otros lugares, como campos, centros comerciales o sitios de peregrinación. Estas migraciones forzadas, según Foucault, reflejan tanto la necesidad social de eliminar el desorden como rituales de exclusión. El loco se presenta como un "prisionero" atrapado en caminos abiertos, sin una verdadera pertenencia a ningún lugar, siempre limitado a un espacio intermedio que representa una prisión simbólica y física. Así, el loco medieval vive en una continua tensión entre la inclusión y la exclusión, marcado por fronteras que no le permiten integrarse plenamente en la sociedad.

A la obra de El Bosco se le puede atribuir el mismo concepto ambivalente de locura: por un lado, el loco es visto como el emblema de un mundo a la deriva, que ha roto con el orden divino y, por tanto, entregado al caos; como única guía verdadera y segura en este mundo a la deriva: el loco es capaz de mirar más allá y ve cosas en el mundo que la mente lúcida del sabio no puede entender, porque participa de esos secretos que para el sabio y el asceta son tentación. La sabiduría del necio puede enseñarnos a no ceder a los halagos y deleites de este falso paraíso que es la tierra.

El Bosco traduce las inquietudes de su tiempo a un lenguaje original e imaginativo, pero su barco de locos ha perdido ahora su original carácter carnavalesco, convirtiéndose en un pretexto para denunciar la decadencia de la jerarquía católica, culpable de conducir el barco de la Iglesia hacia la ruina, y la degradación de las costumbres de toda la sociedad de la época. Y, sin embargo, su barco transporta a Europa más allá de la Edad Media, anticipando motivos que serán específicos del Renacimiento.

El loco siempre se observa como un personaje raro, poseído por el demonio, fuerzas satánicas, la iglesia demonizaba la locura, era uno de los motivos por los cuales un ser humano podía ser quemado en la hoguera. También estaban las naves de los locos que eran llevados al mar, se puede ver reflejada en esta pintura del bosco donde diversos personaje son llevados a la deriva con el fin de aislarlos de la sociedad porque eran vistos como restos deficientes por no pertenecer a un sistema productivo. "El surrealismo busca liberar el pensamiento de las cadenas de la razón, al igual que la desmanicomialización busca liberar a los pacientes de las cadenas de la institucionalización".

MONIZ: lobotomía, se saca un pedazo de lobos frontales. por esa operación se le da el premio nobel de medicina. Se la consideraba una intervención inhumana, especialmente porque se utilizaba en muchos casos sin el consentimiento adecuado de los pacientes. En las décadas de 1950 y 1960, la llegada de medicamentos antipsicóticos disminución en el uso de la lobotomía.

 Si solo los dioses o demonios pueden provocar la locura se analiza según si los síntomas favorecen o cuestionan el orden divino. Las visiones son un premio o un castigo. Este orden y este poder define qué comportamientos son de locos, para asi apartarlos de la sociedad

Hacia el final de la edad media había una asociación entre la locura y la pobreza, la idea era que la pobreza hacia perder el juicio, alguien que no tiene una casa donde cambiarse de ropa y dormir, no tiene familia en quien apoyarse. El objetivo era contener porque molestaban en la sociedad.. El loco era responsabilidad del estado que les apartaba del espacio público. Hospitales de inocentes, casas de locos, la intención era encerrarlos.  

FOCUAULT DECIA QUE LA HISTORIA DE LA CIVILIZACION ERA LA BARRERA ENTRE EL CUERDO Y EL LOCO. Estas instituciones permitían condenar a quien se comportaba mal y dictaminar cual era el comportamiento correcto para regular reprimir, y amoldar.

Manicomio es esa construcción en la cabeza de todos donde se encierra la locura y se la niega, ojos que no ven, corazón que no siente.  Cuando hay encerrados hay encerradores

USO RACIONAL DEL PSICOFARMACO:

El surrealismo surge como una propuesta para poder representar las mentes de las personas

Uno no hace arte para que lo llamen poeta, sino simplemente porque ama el arte. Porque el arte es una segunda madre.

Se puede decir que en muchos aspectos lo que se hacía en estas comunidades, hace CUARENTA años, todavía suena revolucionario hoy en día. ¿Y porque no se aplica? Porque se buscaba la verdadera emancipación de los pacientes, y a la vez eso cuestionaba el funcionamiento tradicional de la psiquiatría, aquel en el cual se benefician económicamente muchísimas personas. Una historia inspiradora y triste a la vez

RAUL CAMINO

La Colonia Psiquiátrica de Federal fue fundada en 1968 por Raúl Camino como parte de un plan del Instituto Nacional de Salud Mental para descongestionar los hospitales psiquiátricos Borda y Moyano. En un contexto global que cuestionaba el modelo de encierro en asilos psiquiátricos, la creación de comunidades terapéuticas fue impulsada como alternativa. En 1966, se decidió crear 11 colonias en el interior del país, siguiendo las recomendaciones de la OMS.

los pacientes desembarcaron también llenos de expectativas, extraídos del subsuelo del Borda, ya muertos en vida, y comenzó una de las más maravillosas, singulares y admirables modalidades de tratamiento a las personas con padecimientos mentales: la “comunidad terapéutica”. Una particular forma de comunidad, de organización social, del lazo, un modo de comunicación, de relación intersubjetiva que recuperó la humanidad de los pacientes, que convirtió a aquellos que siempre fueron “objetos hablados” y maltratados, en sujetos de palabra, que re-significó el carácter de su dolencia como una vivencia humana, que rescató profundamente su dignidad personal. 

 Y lo hizo concretamente a través de su re-inclusión laboral, su participación comunitaria en múltiples instancias, fundamentalmente a través de la técnica fundamental de este modo de abordaje de la salud mental, las asambleas de la comunidad, en las que, horizontalmente, hasta 450 pacientes, discutían y resolvían todos los temas que los comprometía: vida en común, marcha de la institución, conflictos personales e institucionales, tratamientos y altas, presentación de parejas, organización de la convivencia, del trabajo y los  eventos etc. etc.

Puso en funcionamiento una de las pocas experiencias desmanicomializadoras que se llevaron adelante en nuestro país (1968), en Colonia Federal (Entre Ríos), bajo el modelo de las «comunidades terapéuticas»,. Vale y recomiendo verlo y escucharlo en el documental de Topia, «Comunidad de Locos

Mediante la memoria y el relato de varios de los actores de estas experiencias, incluyendo a un paciente y un ex paciente que actualmente se encuentra viviendo en Colonia Federal, la directora Ana Cutuli, da cuenta de la metodología de trabajo en “comunidad terapéutica”, el intento de los profesionales por la reconquista de la dignidad de personas de los pacientes perdida en los hospicios, y de sus resultados.

Hoy, con más del 40% de la población bajo la línea de la pobreza, queda claro, como ya quedaba en aquella época, que más de la mitad de los internos en hospitales psiquiátricos están “más por pobres que por locos”. Mientras parte de la sociedad mira para otro lado, tanto con los pobres como con los locos. Al fin de cuentas, son las mismas capacidades sociales las que se pierden”.

JORGE LUIS PELLEGRINI, psiquiatra

El manicomio no debe existir como deposito de seres humanos, es necesario englobar el trabajo en un plan de salud mental que implica la transformación de las instituciones que sintetiza en cualquier sociedad la atención de los enfermos mentales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (267 Kb) docx (255 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com