PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA
Maroes1213 de Noviembre de 2014
3.871 Palabras (16 Páginas)426 Visitas
PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA
David Casares Arrangoiz & Alfonso Silíceo Aguilar
CAPITULO II
VITALIDAD Y CRECIMIENTO PERSONAL
La psicología humanista evoca términos como: crecimiento personal, desarrollo humano, orientación o autorrealización, que en conjunto dan origen al concepto de vitalidad. Pero, ¿Qué es vitalidad? Se puede definir como la energía y la motivación que nos mantiene vivos y en constante crecimiento en todos los ámbitos.
Entonces, ¿Cuál es entonces el criterio para poder hablar de vitalidad en los seres humanos? Es la capacidad de cambio y aprendizaje, es la posibilidad que tenemos para ser vitales.
a. CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO.
Conciencia y conocimiento de mí mismo y de mis necesidades de crecimiento y trascendencia. En nuestras sociedades pluralistas, urbanas y tecnológicas, estamos viviendo unos procesos de enajenación, que no nos permite pensar, sentir y desear aquello que nos beneficie real, personal y vitalmente.
Sin embargo para apartarse de ese torbellino destructivo es idóneo realizar un autoanálisis sobre quién es y que se necesita para seguir siendo de manera autentica, todo esto debe hacerse por una persona vital en proceso de realización, este ejercicio tiende a ser un objetivo realista y concreto donde se perciba a sí mismo y sobre lo que quiere ser.
Aunque esto a veces no resulta ser algo sencillo de realizar, puesto que la aceptación de uno mismo es la conjugación dinámica entre lo que actualmente se es y lo que se tiene hacía lo que se puede llegar a ser.
b. ENERGÍA VITAL Y SALUD
Una condición que resulta fundamental para poder ser una persona vital es el poder mantener un buen nivel de energía; todo esto enfocado a un estado de buena salud que permita un buen funcionamiento del cuerpo humano, tanto en lo físico, fisiológico, psicológico y espiritual.
Se reflexiona sobre un ordenado régimen de buena alimentación así como tener un interés permanente sobre las necesidades del cuerpo y el espíritu demandan.
c. UNA ACTITUD DE APRENDIZAJE
La persona en crecimiento es aquella que se dice a sí misma: “nunca acabaré de aprender”, enfocándose a la conciencia clara de que es inagotable la dosis y necesidad de aprendizaje en la vida. La persona que se lanza a la tarea de ser vital es aquella que trata de aprender de cualquier experiencia.
Heráclito realizó una diferencia entre el conocimiento y la sabiduría: el primer término como el cúmulo de datos conocidos por la persona y el segundo como la capacidad de ser feliz a partir de lo que la vida me enseña.
Es así como el aprendizaje significativo señala primordialmente el conocimiento teórico-conceptual, formal, curricular, pero escaso de lo fundamental para una vida sabia y feliz.
d. CAPACIDAD Y ACTITUD PARA EL CAMBIO
El cambio es equivalente a la vida, la vida es cambio y el cambiar es signo de vitalidad.
La persona vital es aquella que tiene la capacidad de vivir y procurarse nuevas experiencias, nuevos valores, trabajos y estilos de vida; todo esto en vínculo de deseos y posibilidades.
Aunque en este ámbito también predomina una resistencia al cambio que no es tópico propio de una etapa, más bien forma parte de todo el desarrollo de ser humano; lo único permanente es el cambio.
e. EL SENTIDO DE LOGRO, VITALIDAD Y TRABAJO
El sentido de logro y el trabajo mismo, son quizá los determinantes más importantes en la persona vital. "Trabajar no será para nosotros un escape de nosotros mismos, sino una expresión creativa de las fuerzas espontáneas de la persona que ha afirmado conscientemente su relación con el mundo y con sus semejantes."
Trabajar significa un desplazamiento y encauzamiento de nuestra energía vital, física, emocional y mental. Por lo tanto, trabajar es una forma sana de vivir y una condición de vitalidad. El trabajo en nuestro orden de ideas es una forma de conocerme a mí mismo.
f. PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA
Una condición para para la vitalidad de todo individuo maduro es la capacidad de planificar su vida y carrera: Son cuatro áreas a cubrir en todo esfuerzo esta condición.
Conmigo mismo
Se refiere a la comunicación interna necesaria para la conciencia y conocimiento de la persona consigo misma.
Es el diálogo interno y la intencionalidad y planificación de vida en ámbito estricta y personal; diálogo integrador de los procesos sensibles, emocionales y racionales.
Con mi familia
La familia puede llegar a ser un ambiente de crecimiento que favorezca el desarrollo más íntimo de la persona. Se da el proceso trascendente de crear y promover la vida, por la cercanía vital de quienes nos rodean.
Con mi trabajo
El trabajo es uno de los campos más importantes de la trascendencia social para el ser humano: un análisis y cuestionario respecto al trabajo, cualquiera que este sea y desempeñado en cualquier tipo de organización, es necesario para toda persona vital.
Con el mundo
Las acciones de nuestro mundo cotidiano; deben decir que tan sana está la vida en relación con el mundo de la naturaleza, y que objetivos en ese ámbito se empieza a trazar. Son necesarias para la vida.
g. CRECIMIENTO PERSONAL
Es el proceso de asimilación e integración de nuevas experiencias de información, que hacen cambiar la conducta, la capacidad, las concepciones de sí mismo y del mundo.
El crecimiento requiere un deseo de crecer y exponerse a nuevas experiencias y a nueva información: significa ser responsable y autodirigirse es necesario para un crecimiento personal y afectivo.
Conceptos y actividades relacionadas con el crecimiento
h. OBSOLESCENCIA Y LA VEJEZ
Puede definirse como la pérdida de valor porque se han ido disminuyendo las capacidades o porqué ya no es útil. Produce baja en la motivación.
Clases de obsolescencia
o No estar al día en los cambios que se producen.
o La vejez.
Implica que la persona o la organización han quedado fuera del contexto en relación con su medio ambiente; se percibe a un individuo obsoleto cuando fracasa en su capacidad de cambio en un ambiente que ha progresado.
No volverse obsoleto requiere
o Cambio para enfrentarse al cambio
o Cambiar de medio ambiente
o Estudio sistemático
Obsolescencia significa la:
o Pérdida de conocimientos que se adquirieron alguna vez.
o Pérdida de habilidades por falta de uso
o Incapacidad de nuevos aprendizajes
o Baja de energía y motivación
o Incapacidad para adaptarse al cambio
Vejez
o Biológica: Energía_ Salud_ Tiempos de reacción.
o Psicológica: Emociones_ Capacidades_ Percepciones_ Aprendizaje_ Sentimientos
o Social: Hábitos sociales_ Estatus_ Adaptación de ideas.
*La vejez biológica se da necesariamente pero puede ser acelerada o desacelerada
i. EQUILIBRIO VITAL
El reto más importante del ser humano es el lograr y mantener un equilibrio vital que le permita alcanzar su plenitud, el máximo de su desarrollo físico, emocional y espiritual.
La sabiduría del hombre en la construcción de sí mismo está en fincar su propio ser en sus potencialidades y en sus fuerzas, no en sus debilidades.
El yo privado o íntimo
Es la relación con uno mismo, es la capacidad de autoconocimiento, de relación con uno mismo. En este yo se construyen los sentimientos más profundos hacía uno mismo.
En este proceso ayuda la meditación, la reflexión y la introspección para conocer sus estados de ánimo.
El yo familiar
En el núcleo familiar y en la relación de pareja se propicia la educación y el crecimiento, no solo de los hijos, sino de los mismos padres. No es una relación fácil; sino que implica compromiso, entrega y apertura.
El ser humano tiene la necesidad profunda de pertenencia; de convivir en grupo primario en cual existe permanencia y seguridad.
El yo familiar
Todo ser humano tiene necesidad de una mayor expansión de sí mismo. Las amistades, la relaciones con otros grupos y personas dan la oportunidad de conocer nuevos horizontes y formas de vida.
Propician una mayor aportación y trascendencia de la persona.
El yo físico
Todo conocimiento y cuidado de propio cuerpo es la base de un crecimiento sano. De aquí la importancia del cuidado del cuerpo; la imagen de uno mismo es captada a través de la imagen que tenemos de nuestro cuerpo.
Para el equilibrio vital, el tener una imagen positiva y realista del propio cuerpo, un desarrollo y cuidado permanente es un ingrediente esencial.
El yo laboral
Todo el trabajo nos da la oportunidad de ser útiles, de sentir la fuerza y potencial humano de modificar y crear el medio de aportar y trascender.
Es nuestra prolongación y posibilidad de transformación de nuestro mundo.
El yo espiritual
Es el área del encuentro más humano. Propicia la integración total del ser humano en el amor y en el trabajo. Es la capacidad del gozo integral del arte, de la naturaleza, del amor y de la amistad; es la capacidad de sentirse parte del esfuerzo de todo, de la humanidad, del grupo humano.
EQUILIBRIO VITAL Y PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA
Es el compromiso de energía, de inteligencia, de capacidades y de tiempo que se traducen en la sabiduría para vivir y proyectar la vida personal.
Está
...