ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA

alexhega27 de Febrero de 2013

4.255 Palabras (18 Páginas)2.006 Visitas

Página 1 de 18

MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA

1. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE REEDUCATIVO?

Es un enfoque que ha surgido de las distintas corrientes terapéuticas y cuya diferencia principal con los modelos tradicionales

es que se fundamentan en un modelo educativo de aprendizaje, en el que se considera al hombre como un ser en continuo

aprendizaje de conductas, valores, sentimientos y conocimientos. Aporta conceptos y teorías de gran utilidad para la

planeación de vida y carrera.

2. ¿QUÉ ES LA MEDITACIÓN?

Es una disciplina de autoconocimiento, introspección y relajación profunda con efectos psicológicos y orgánicos que beneficien

a la persona dotándola de salud y vitalidad. Es un estado de conciencia en el que el mundo interior de la persona comienza a

ordenarse produciendo descanso, relajación profunda, salud física, agudeza mental, afinación de la intuición y percepción y

nos procura una liberación espiritual llamada samādhi por los hindúes o satori por los japoneses del zen.

3. UTILIDAD DE LA MEDITACIÓN PARA EL HOMBRE MODERNO

Lograr conectarse con el momento presente a través de la meditación permite la liberación de los pensamientos angustiantes,

y por lo tanto, el estado de ánimo ya no depende de los pensamientos, ayuda a disminuir el estrés.

4. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO HUMANO?

SER EN DESARROLLO

La persona es un ser en proceso, esto es, en continuo desarrollo, cambio y aprendizaje. La experiencia misma es el centro de

la existencia.

1.- EL MOMENTO VITAL PRESENTE, EL AQUÍ Y AHORA La vida humana se da en el presente, entendido el presente como la

experiencia fenomenológica que integra mi historia pasada y mis potencialidades susceptibles de realizar en el futuro.

2.- VITALIDAD CONSCIENTE El proceso de conciencia vital, esto es de sentir, conocer y experiencia, debe estar caracterizado

por el darse cuenta y ser consciente de lo que sucede dentro y fuera de la persona en un proceso de continua reflexión, como

un acto de intuición sensibilidad y razón. Solo de aquí nace la posibilidad de la verdadera libertad y la plantación de vida y

carrera.

3.- ENFASIS EN LA RELACION Importancia de la auténtica relación humana única posibilidad de crecimiento y trascendencia.

La relación humana el origen y el fin del crecimiento y la trascendencia de hombre.

4.- AUTENTICIDAD Ser congruente en la expresión del verdadero yo, de los sentimientos, emociones, ideas, valores, conductas

y objetivos, es una condición de encuentro y crecimiento que asegura una relación humana rica y significativa. Esta

autenticidad en la expresión humana es factor de un encauzamiento libre de energía y creatividad que elimina o reduce la

tensión y angustias vitales.

2 | Capítulo 4 ● CUESTIONARIO MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA_________________________

CUESTIONARIO MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA – LETICIA ORTIZ PÉREZ Alejandro Herrera

5. DEFINICIÓN DE AUTENTICIDAD

Ser congruente con lo que pensamos, decimos y hacemos, esto hará que haya un encauzamiento libre de energía.

Autenticidad, es la verificación de lo que se hace, lo que demuestra que obramos de manera correcta. Una persona

auténtica, no teme de lo que pueda llegar a su vida, no teme de los resultados porque confía y conoce lo que hace, lo que

atrae.

Ser auténtico no significa rechazar las enseñanzas que se pueden adquirir por lo que otros han hecho, no significa dejar de

seguir grandes ejemplos de vida y de quienes, de alguna forma, lograron lo que nosotros queremos lograr. Autenticidad

simplemente significa vivir conscientemente, con una marca propia sobre lo que se hacemos.

6. DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso más importante de la interacción del ser humano. Es en realidad una actitud frente a la vida. El

concebirla únicamente como la transmisión y recepción de mensajes entre emisor y un receptor, nos impide entender la

esencia, profundidad y trascendencia de la comunicación como fenómenos humano. Es el intercambio de ideas, sentimientos,

y experiencias que han ido moldeando las actitudes, conocimientos, sentimientos y conductas ante la vida.

7. ¿QUÉ HEREDAMOS A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN?

Hemos recibido nuestra herencia cultural: los valores en los que hacemos énfasis, los prejuicios y fantasmas que nos

acompaña a cumplir con los roles sociales, la manera que nuestra sociedad espera que nos comportemos, etc.

8. ¿CUÁLES SON LOS 3 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN?

La comunicación es omnipresente, inevitable, irreversible, predecible, personal, continua, dinámica, transaccional, verbal y no

verbal. Abarca contenido, contexto y relaciones personales, todo el mundo se comunica siempre, independientemente de

dónde sea o cómo vive todo comportamiento humano tiene significado. Existen 3 principios de comunicación:

1. Las organizaciones japonesas no ofrecen solamente empleo o contratación sino un núcleo vital de compromiso e

involucramiento, de arraigo y trascendencia. Las empresas japonesas logran familias, no solo aglomeraciones de

trabajadores.

2. Las decisiones en la organización son tomadas por consenso, requieren de la participación de todos, invierten mucho

tiempo en comunicarse respetuosamente y abiertamente y una vez tomada la decisión reciben adhesión unánime de alta

motivación, vitalidad y disciplina.

3. Una herramienta de trabajo que más impresiona a los administradores y consultores occidentales son los famosos

círculos de control de calidad a través de los cuales han despertado la participación y creatividad de los miembros de la

empresa en la creación de estrategias, técnicas y políticas que han redundado en el mejoramiento de la calidad de los

productos, superando en pocos años de la eficiencia y calidad de los productos occidentales.

9. DEFINICIÓN DE MANIPULACIÓN

Cuando se pierde o se distorsiona el centro de la comunicación es cuando nos enajenamos, decimos lo que nos somos,

hacemos lo que no queremos, vemos lo que no hay y dejamos de ver lo que hay, y dejamos de ver lo que hay, nos convertimos

en objetos de nuestras ideas, metas y sentimientos, dejamos de ser sujetos de nuestra propia comunicación y así también

objetivamos a los demás. Aparecen las formas distorsionadas de comunicación tales como la manipulación, el poder y el

control.

Manipulación: Influencia que ejerce una persona sobre otra o intervención en un asunto para conseguir un fin determinado.

Ejercicio no confesado del poder a través de medios no institucionalizados, a fin de producir en los individuos determinados

efectos.

______________________________ CUESTIONARIO MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA | 3

Alejandro Herrera LETICIA ORTIZ PÉREZ

10. MENCIONA CUALES SON LOS 4 MODELOS DE CLARIFICACIÓN DE VALORES

Existen 4 tipos de clarificación de valores:

1. El primero es reconocido como Moralizante, y es aquel que logra inculcar a niños y jóvenes los valores de los adultos,

quienes los enseñan con el afán de evitarles conflictos y tropiezos en el camino por la vida.

2. El segundo enfoque es el Laisser faire (dejar hacer o permisivo), que parte de la premisa de que ningún sistema de

valores es bueno por lo que el mejor camino es abandonar a la persona para que ella forma su propia escala.

3. El tercer enfoque es el Modelaje, en este se presenta ante el sujeto pasivo del aprendizaje un modelo a seguir, un

ejemplo que sirve de emulación y fuente de inspiración para la persona que inicia la construcción de su sistema de

valores.

4. El cuarto enfoque llamado Clarificación de valores, este modelo parte de la premisa de que hay algunos valores que

se modifican a los largo de la vida y que es la persona libre, consciente y sana aquella que debe adoptar

comprometida y responsablemente una escala valorativa propia congruente y libre.

11. ¿QUÉ ES LA CONGRUENCIA ENTRE VALORES Y COMPORTAMIENTO?

Uno de los aspectos más relevantes del enfoque clarificador de valores es el de la ayuda que para la persona representa el

ser confrontada entre sus valores teóricos y sus valores reales, es decir: la visible relación entre aquello que piensa y dice a

nivel valoral y aquello que siente y actúa en su existencia cotidiana.

12. ¿CUÁLES SON LAS ÁREAS DE ANÁLISIS Y CLARIFICACIÓN DE VALORES?

1. Autoconcepto y escala valorativa ¿Quién soy y cuáles son mis valores?

2. La familia. ¿Qué valor le doy a mi vida familiar?

3. El trabajo, su sentido, su importancia, su trascendencia.

4. El valor de la persona humana.

5. La amistad y las relaciones interpersonales, su sentido e importancia.

6. La vida religiosa. Concepción y prácticas religiosas.

7. La vida normativa. Normas éticas, morales, jurídicas y convencionalismos sociales.

8. El dinero y la riqueza. Su importancia ¿Medio o fin?

9. La vida amorosa y sexual. Concepción, práctica y trascendencia.

13. ¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?

Es la expresión congruente de nuestros pensamientos, deseos, derechos, sentimientos, necesidades, y decisiones,

aprendiendo a actuar responsablemente.

14.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com