ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPALES FACTORES QUE ORILLAN A LA MAYORÍA DE LOS ESTADOUNIDENSES A COMETER HOMICIDIOS

ma18ga20 de Abril de 2015

4.506 Palabras (19 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN (ANTECEDENTES HISTÓRICOS)

La necesidad de matar es un instinto primitivo, un residuo ancestral siempre listo para reaparecer a menos que sea reprimido vigorosamente. Los valores, costumbres y control social son variables importantes en el mantenimiento de una cohesividad social, la sociedad industrial actualmente está experimentando un declive de valores, autoridad e ignora el respeto por los límites sociales y la disciplina, debilitando así los enlaces interpersonales.

La conducta criminal es algo que nos rodea constantemente, la vemos en la televisión, oímos de ella en la radio y la leemos en el periódico. Es probable que conozcas a alguien que haya sido víctima de un crimen, o bien, puede que hayas cometido uno tu, es parte de nuestra vida diaria, algo con lo que todos nos familiarizamos, pero toma un momento para entender lo que es en realidad.

Legalmente, la conducta criminal puede definirse como un acto que viola la ley. Aquellos que rompen la ley no necesariamente deben ser detenidos para ser considerados criminales, es suficiente con cometer el acto prohibido por la ley. Pero para que un acto sea considerado criminal, debe existir algo que se llama “actus reus”2 acompañado de “mens rea”3.

En este sentido, la criminalidad no es ni biológica, psicológica, ni un fenómeno conductual, sino un status social definido por la forma en que se percibe un individuo y tratado por autoridades legales.

Los homicidios ocurren en niveles y tendencias dependiendo del país, apoyando de esta forma a la primera teoría: ¿La estructura social y el ambiente afectan los niveles de homicidios? Por lo general, países de África, Asia y Europa tienen niveles bajos de homicidio si son comparados con los altos índices encontrados en Estados Unidos, Sri Lanka y Finlandia.

Otra variación en los patrones de homicidio por naciones, es la relación de asesino-victima. En los Estados Unidos, cuando un miembro de la familia es asesinado, lo más común es que la

víctima sea una esposa; en Dinamarca es común que la victima sea un infante; y en África es común que la victima sea un pariente de sangre. Los altos índices de homicidio en Sri Lanka pueden ser el resultado de el descuido de las relaciones entre su gente, pues los individuos que son alejados, cohibidos y desmoralizados tienen más tendencia a cometer un homicidio.

Existe un contraste latente entre los altos índices de homicidios por personas de raza negra en los Estados Unidos, y los bajos índices encontrados en África. La respuesta a ello se encuentra en la fuerza y la unión de las familias y los valores sociales de cada individuo, junto con estrés social prolongado, confrontaciones y sufrir de racismo sin tener el apoyo de sus propias instituciones, familias desquebrajadas y la ausencia de una figura de autoridad y el modelo a seguir apropiado son, en esencia, los factores fundamentales que llevan al individuo al homicidio. El ambiente familiar en que se ha desarrollado es en gran parte responsable de esto, generalmente su vida transcurre en un ambiente de mucha inestabilidad con figuras parentales cambiantes. La mayor parte de los ataques homicidas ocurren durante discusiones entre miembros de la misma familia y entre conocidos. Mientras que la familia tiene un efecto moderado hacia el suicidio, la mayor parte de esta estimula el homicidio. Pero ¿La genética no jugara un papel importante en la predisposición de una raza hacia la violencia? Y no solo la raza pero, ¿Los hijos de delincuentes tendrán más posibilidades de convertirse en uno también?

Esto es un fenómeno que se ha dado a lo largo de la historia, desde que los valores sociales e incluso el valor que cada individuo le da a la vida de otro se fueron desgastando, por ejemplo, La Guerra de los Treinta Años4 (1618-1648) está marcada por una completa ausencia de disciplina.

Los policías eran corruptos, los mercenarios eran indisciplinados y cometían actos de vandalismo como acoso, robo, y asesinato a personas inocentes. La desorganización social que

se dio durante esta época sumado a las epidemias de plagas, trajeron consigo conductas bizarras, como la disrupción de enlaces interpersonales, deshumanización, violencia y crimen.

La gente estaba perdiendo esa capacidad de asombro que el atentar contra otro ser traía al principio, apareciendo en su lugar una actitud despreocupada hacia la violencia.

En 1963, Colt5 puso a la venta la versión civil de su gloria miliar, el fusil, aunque al principio la compraban veteranos de guerra y coleccionistas de armas. Gracias a modificaciones para hacerlos más "competitivos" y para que entraran al nicho del tiro deportivo, el mercado se expandió y pronto se sumaron otros entusiastas fabricantes de fusiles semiautomáticos, haciéndolos más accesibles al público.

“Y por eso la sombra de Colt se proyecta sobre los niños asesinados en masacres masivas, porque popularizó un arma de guerra cuya virtud principal es disparar muchas balas en poco tiempo, sin necesidad de recarga. Actualmente son fáciles de conseguir en tiendas como Wal-Mart bajo la sección de “deporte y recreación”. (Prieto, 2013),. *1

A diferencia del mundo, la mayor parte de estas masacres se han llevado a cabo en Estados Unidos, donde la poderosa Asociación Nacional del Rifle ha hecho muy cuantiosas inversiones para defender la industria armamentista y el derecho de los ciudadanos a poseer armas.

La asociación fue dirigida por Charles Heston, quien sostuvo que ese derecho de los estadounidenses a vender y poseer armas sin limitación alguna encontraba su fundamento en la Segunda Enmienda. El derecho a la posesión de armas de fuego en Estados Unidos está regido por la Constitución norteamericana. La cual facilita y posibilita la compra de armas en varios estados sin la necesidad de un registro o permiso de las autoridades estatales. “Siendo una milicia bien preparada necesaria para la seguridad de un estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no será vulnerado”. *2 Esta es la mentalidad que ha contribuido a la aparición de estos conflictos en este país.

Reportes del FBI indican un gradual e inexorable aumento de crímenes en general, y particularmente violencia y homicidio. Entre 1970 y 1975 hubo un incremento del 5% en la población, pero los índices de crímenes aumentaron un 33% y de homicidio 22%. Las armas de fuego han sido responsables por alrededor del 66% de muertes desde 1972 hasta 1977. Browning reporta que "homicidios debido a pistolas de mano en los Estados Unidos es de 4 a 10 veces mayor que el total de homicidios en otros 13 países, incluyendo estados de Europa, Australia, Japón y Nueva Zelanda" *3

5 de septiembre de 1949, veterano de la Segunda Guerra Mundial asesina a sus vecinos; 1 de agosto de 1966 Joseph Whitman mata a 16 personas en la Universidad de Texas; 25 de septiembre de 1982 George Banks asesina a 13 personas en Pennsylvania; 18 de julio de 1984 James Hubery y el tiroteo en McDonald’s en San Ysidro, 20 de abril de 1999 dos estudiantes portando bombas y armas abrieron fuego en la preparatoria de Columbine en Littleton, Colorado; 16 de abril de 2007 estudiante comete una masacre en el Tecnológico de Virginia; 10 de marzo de 2009 Michael McLendon asesina a 10 personas en Alabama; 3 de abril de 2009 Jiverly Wrong mata a 13 en un centro comunitario en Nueva York, 5 de noviembre de 2009 el capitán del ejército de Estados Unidos mata a 13 durante el tiroteo de Fort Hood, Texas; 20 de julio de 2012 un hombre armado abrió fuego en un cine en Aurora, Colorado.

¿Cuál es el problema?

CAPITULO I: CULTURA

Con cinco Coca Colas es con lo que se financia la bala que entra en el cuerpo del iraquí. Con una visita familiar a Disney financias el tiempo que le ha llevado al cazador a tirar una bala perdida durante un viaje de caza. Con un año fumando Marlboro financias el proyectil que acabará destruyendo un edificio de viviendas en Gaza. Somos nosotros quienes financiamos todo este sinsentido.

De acuerdo con el Brady Campaign to Prevent Gun Violence7, existen 283 millones de armas de fuego en manos privadas, casi una para cada mayor de edad. Se calcula que el 25% de los adultos en Estados Unidos posee una. Cada 12 meses se fabrican entre cuatro y siete millones de armas para el mercado interno. Este año, más de 94,000 han sido víctimas de armas de fuego.

Desde la matanza de Columbine se cuentan por lo menos treinta incidentes con armas en las escuelas. Ciudades que se consideraba de las localidades más seguras para vivir, hoy son pueblos tomado por la tristeza y el luto.

El 28 de diciembre del 2012 se supo que Washington enviará misiones militares a más de treinta y cinco países africanos en el 2013, los actos terroristas protagonizados u organizados por Washington van en ascenso, y continuarán sus innumerables guerras. Estados Unidos ha creado una cultura que admira la violencia y el militarismo, y hoy el mundo se horroriza ante las ya acostumbradas masacres en escuelas y establecimientos. Incluso después de algunas de estas masacres la Asociación Nacional del Rifle ha tenido el descaro de pedir que se ponga un policía armado afuera de todas las escuelas.

Estamos hablando de un país que está constantemente involucrado en guerras, se ha convertido en parte de la cultura americana, pero no conformes con esto, los medios de comunicación han saturado la programación con un nuevo acto violento en cortos periodos de

tiempo, y aunque a veces no se tome en consideración, en simples juguetes para niños.

Bandura8

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com