ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE PERSONALIDAD

brenda8824 de Abril de 2013

728 Palabras (3 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 3

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual los individuos se adaptan a las normas establecidas de una sociedad. A través de éste aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en la que hemos nacido y adaptarnos a una cultura común. Este proceso tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores.

Las personas se involucran en una gran cantidad de relaciones sociales (desempeño múltiples de roles): ser hijo, hermano, amigo, alumno, trabajador, pareja, etc. Al aprender de estos roles, las personas internalizan los valores y normas que establece la sociedad.

Ya que cada cultura crea formas típicas propias de dicha cultura, cada persona debe determinar dichos roles para que sea aceptada dentro de su sociedad, la cual les asigna al individuo una posición o status permitiéndole tener derechos y deberes (formales o informales) que moldearán el comportamiento de los individuos en el proceso de socialización.

Etapas del proceso de socialización

Socialización primaria: son los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los que las relaciones se basan en el afecto y lo emocional de las personas. El nacimiento de un nuevo ser, la familia, proceso de educación, las amistades y relaciones interpersonales. Esta etapa termina cuando el individuo se integra a los grupos.

Socialización secundaria: son las relaciones basadas en un componente formal, racional y opcional. Se caracteriza por la división social del trabajo y distribución social del conocimiento, las relaciones se establecen por jerarquía, poder o contrato legal.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Para Sigmund Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda de placer y los límites sociales que se les impone. La personalidad se construye al querer satisfacer nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo.

Para explicar esto y hacerlo más comprensible, Freud construyó unos conceptos teóricos:

El Ello (Id):

El ello es ese depósito inconsciente de nuestra energía psíquica primaria que busca la satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos. Actúa movido por el principio del placer: busca la satisfacción de nuestros deseos los cuales podemos agruparlos en dos grandes instintos primarios: Eros y Tánatos, el primero se le denomina impulso de vida ya que la construcción de nuevas realidades es su meta principal. El impulso de Tánatos busca la disolución de una unidad en un conjunto de elementos más pequeños, denominado impulso de muerte. De igual forma, ambos impulsos se retroalimentan y dependen entre sí.

El yo (Ego):

Consiste en el yo que creemos que somos. Este yo es la parte visible de nuestra personalidad pero las raíces profunda de nuestra identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo. Todas las motivaciones conscientes no son más que motivaciones inconscientes transformadas por el súper-yo para que el yo pueda conservar su autoconcepto. Los elementos inconscientes son reprimidos y no surgen a la conciencia más que en ocasiones puntuales como sueños y actos fallidos. Los procesos de libre asociación o la interpretación de los sueños del paciente son metodologías terapéuticas propias del psicoanálisis.

El súper-yo (súper-ego):

Más tarde, el sujeto va interiorizando y creando una conciencia moral que va más allá de la adecuación práctica de su conducta a la realidad. El super-yo genera un “ideal del yo” que intenta imponer al propio yo efectivo.

El super-yo nace de las exigencias culturales que pesan sobre el sujeto desde su más tierna infancia. La sociedad en su conjunto, pero sobre todo los padres del niño son los que construyen dentro de él esta instancia psíquica. Sentimientos como los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com