ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PS Psicológica y PS Sociológica


Enviado por   •  22 de Mayo de 2018  •  Exámen  •  3.420 Palabras (14 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 14

[pic 2]

PRIMER PARCIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL

Carrera: Lic. en Psicología.

Profesor: Pairetti, Cristina.

Alumnos: Boretto Bianchotti, Florencia.

Cipolatti, Joaquín.

Fecha de entrega: 23/04/2018.

  1. Podemos reconocer en la propuesta teórica de Floyd Allport (1924) un claro sesgo psicologista, mientras que los desarrollos de la Antropología Cultural proponen una mirada contraria, identificándose más con un enfoque sociologista.

a) Fundamentar esta afirmación utilizando las características que hemos presentado sobre el enfoque de una Psicología Social Psicológica y el de una Psicología Social Sociológica.

Allport se sitúa en el primer momento de la Psicología Social Psicológica. Creía que la Psicología Social era producto del trabajo de sociólogos ya que no existía ninguna psicología de los grupos que no sea una psicología de los individuos. La era progresista interpretó a los individuos como un producto de la sociedad, los avances tecnológicos introdujeron una cultura urbana móvil y rápida acentuando la tendencia individualista.

Podemos destacar que los principales aportes que realizó se basaron en el individuo y sus características individuales, es decir, no hay procesos grupales que no puedan explicarse primero de manera individual. “La parte” es previa a la totalidad, “la parte” es la cual conforma “el todo”. Pone especial interés en el estudio social de la conducta observable externa y pública, donde importa más lo que las personas hacen y no lo que piensan o dicen; su objeto de estudio es por lo tanto la conducta social de los individuos y la consciencia social. Su argumento fundamental fue que no existe ninguna “consciencia de grupo” porque la consciencia depende del sistema nervioso y éste sólo lo tienen los individuos, un grupo social es simplemente concebido como una serie de individuo distintos que reaccionan entre sí o ante una situación común dando origen a diferentes resultados conductuales. Los organismos se encontraban abstraídos de cualquier contexto social o proceso de vida real. Poseía una visión mecánica de lo social, definiéndola en una serie de estímulos sociales (lenguaje, gestos, formas de expresión emocional) y respuestas sociales (impacto sobre los individuos: reacciones como la facilitación social, conducta de masas, desarrollo de actitudes, ajuste social), que responde al paradigma conductista. Se funda en la epistemología positivista heredada, valorando el estudio experimental de la conducta y las cogniciones; el método que utiliza es el hipotético deductivo, se plantea una hipótesis previa y luego se la compara con la realidad empírica por medio de la experimentación atribuyéndole el carácter público (replicable) para verificar o refutar dicha hipótesis, intentando descubrir leyes generales aplicables a todo tipo de situación social centrando el interés en el CÓMO de la conducta social, es decir, su mecánica o forma. Sus planteos dejan de lado el análisis del significado del a situación, operan una despolitización del contexto social.

La Antropología Cultural se sitúan en otra perspectiva, la Psicología Social Sociológica. Los tres antropólogos más importantes en los años treinta fueron Franz Boas, Ruth Benedict y Margaret Mead.

Desde esta perspectiva vale destacar las diferencias culturales en la socialización y la personalidad, lo que produjo una combinación de Psicología y Antropología. Los antropólogos buscaron en la psicología teorías referidas a la personalidad y se encontraron con la psicología freudiana pero no aceptaron sin reticencias las especulaciones antropológicas o diversos aspectos de la teoría general de Freud. Los primeros estudios antropológicos fueron diseñados para comprobar ciertos aspectos de la teoría freudiana.

Para Benedict, las variaciones culturales producen diferentes tipos de personalidad y la socialización afecta a la conducta y también a las percepciones del mundo externo de la persona. El hombre mira al mundo modificado por costumbres e instituciones y formas de pensamiento.

Teniendo en cuenta a Mead, el ejemplo más representativo de este enfoque es el Interaccionismo Simbólico. Concibe al individuo como parte de un grupo social, nombrándolo sujeto activo ya que es objeto y fuente de influencia social, acentúa la influencia de la interacción (comunicación y actividad coordinada) y sus aspectos simbólicos. “La parte” está configurada por la totalidad y no hay conjunto de partes que construyan la totalidad porque es previa (el mundo social está configurado previamente al individuo). Se pone énfasis en la influencia del lenguaje, ya que es la forma en la cual los individuos producen sus procesos de interacción, se contribuyen a partir de él. El lenguaje es el cual posibilita la autoidentidad, la conducta se modula a través de la interacción social.

El objeto que estudiaban era la naturaleza del sí mismo en su relación con la sociedad (influencias simbólicas); el método que utilizaban eran las observaciones sistemáticas y los estudios de campo.

b) Sitúen estos desarrollos teóricos en el contexto de producción epocal, señalando las relaciones que guarda con el mismo.

El desarrollo teórico de Floyd Allport se sitúa en el primer período de la Psicología Social en Argentina, ya que hace referencia a los orígenes de la misma y abarca los períodos de 1870 a 1930, teniendo en cuenta que el éxito de este autor es debido a las circunstancias y el estado de ánimo de América luego de la Primer Guerra Mundial. La Era progresista provocó un espíritu de optimismo y de reforma social que inspiró ideales comunitarios a los pensadores sociales, interpretando a los individuos como un producto de la sociedad y pensando que el progreso se producía por medio del cambio de las instituciones sociales. La Primera Guerra Mundial destruyó la creencia de que la civilización se dirigía hacia adelante y desapareció el optimismo que inspiraba el pensamiento y la reforma social en el período progresista. Las huelgas laborales, los anarquistas y la inquietud social fortaleció la incertidumbre de la sociedad industrial moderna y provocó una serie de reacciones defensivas y conservadoras. Influencia en el sentido de que se propone estudiar la conducta de las masas, la consciencia social oponiéndose a la existencia de la misma, es decir, al estudio de las respuestas sociales a los estímulos sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.5 Kb)   pdf (178.2 Kb)   docx (793.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com