PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD
JESUSANTONIO17 de Noviembre de 2013
7.304 Palabras (30 Páginas)1.027 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 4
PREGUNTA No. 1
Primera Pregunta 5
Respuesta a primera pregunta 5
PREGUNTA Nº 2
Valoración geriátrica integral del paciente 8
Recoger exhaustivamente los Datos del Paciente Geriátrico 9
Apreciación Clínica Hospitalaria del paciente geriátrico 9
Un buen Historial Clínico del paciente 10
La Valoración del estado nutricional del paciente geriátrico 10
La valoración del estado mental del paciente 11
Realizar un buen examen físico al paciente 12
Realizar y ejecutar algunas pruebas complementarias al paciente 13
Tener el Consentimiento Informado del Paciente 14
Constatar la fragilidad del paciente geriátrico 14
PREGUNTA Nº 3
Pregunta Nº 3 16
La Ludopatía 16
La Problemática de la Ludopatía en el Perú 17
Un Caso Real 18
Campaña propuesta contra la ludopatía 21
PREGUNTA Nº 4
Pregunta Nº 4 25
Introducción 26
Objetivo General 28
Objetivos Específicos 29
Conclusión 40
Bibliografía 41
INTRODUCCION
Estimada profesora, en el desarrollo del presente trabajo tocaré los temas relacionados con el paciente geriátrico, de sus especiales características, en el que confluyen por un lado, los aspectos personales de la decadencia senil, del declinar lento, paulatino y sosegado de la funcionalidad de sus órganos y sistemas, así como de su disminución de la reserva funcional y de la variación transitoria de la homeostasia del organismo del paciente senil.
Por otro lado, además de las mencionadas particularidades de la apreciación del paciente anciano en el aspecto fisiopatológico, físico, biológico, el paciente longevo está expuesto a diversos problemas consustanciales con el paso del tiempo (envejecimiento) que van a determinar su independencia o autovalimiento y que nosotros como futuros profesionales necesariamente, obligatoriamente y forzosamente tendremos que conocerlo, estos problemas a los que me refiero, debemos de darle la misma importancia que a los estrictamente biomédicos que derivan de los aspectos emocionales, cognitivos, sociales y funcionales que deberán ser identificados y evaluados posteriormente de forma conjunta para adquirir una enfoque integral de toda su problemática, sopesando y balanceando asimismo los posibles efectos potenciadores de la interacción de las mencionadas insuficiencias que exaltaran asiduamente sus consecuencias finales.
También tocaré temas en lo concerniente a la Promoción de la Salud Ocupacional, específicamente de las empresas de la construcción.
Lily Patricia Collán Salinas
Deberá desarrollar las preguntas siguientes:
1. En el campo de la Psicología Clínica y de la Salud en los últimos años se ha incrementado el interés no sólo por la enfermedad sino también por la Educación para la Salud y establecer estrategias efectivas y eficaces para la Promoción de la Salud. Realice un análisis de la lectura: “La Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo”. Y proponga al menos 5 conclusiones. (copie la siguiente ruta en internet Explorer para acceder y bajar el archivo PDF: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/04-01.pdf (4 Pts.)
Luego de haber leído el material proporcionado, paso a proponer algunas conclusiones, según como siguen:
Considero que los diferentes estilos de vida de la persona humana toleran diferentes beneficios que son muy importantes para nuestra salud, es por ello que los diferentes servicios de APS (Atención Primaria de Salud) tratan de alguna forma o manera con menor éxito integrar programas que sirvan como promoción de modos de vida saludables para las personas.
Así mismo considero que un objetivo muy plausible es la apreciación y percepción de los profesionales y de los mismos usuarios de que existen diferentes pilotos, modelos y estrategias que nos sirven para realizar algún cambio en los modelos de hábitos que son perjudiciales para nuestra salud, como es el caso del alcohol en exceso, el sedentarismo, el tabaquismo e inclusive la misma dieta, factores que podrían facilitar o quizás hasta dificultar en la APS.
La Educación para la Salud
De lo leído, puedo considerar que existen diferentes modelos o factores que pueden ayudar a determinar las conductas no saludables para diseñar las intervenciones correspondientes, como por ejemplo modelos en la acción planificada en salud, el tipo de aprendizaje social, y algunas etapas de cambio y otros modelos integradores.
Otro punto de interés a estas conclusiones, es que desde una óptica educacional, el individualismo admite a la educación que esta está al servicio de la persona y de la misma sociedad, ni esta misma colectividad social en la que la persona queda reducida a un puro resultado indiferente de la colectividad llega a estar diluida tratando de marginar al individuo del hecho real y social.
Actualmente los Centros Hospitalarios o Centros de Atención Médicos han logrado implementar algunas acciones y programas en el área de la salud, las mismas que están orientadas a diferentes sufrimientos o padecimientos de un determinado grupo humano de riesgo. Ante tal situación ocasionada por diferentes enfermedades prevenibles se sugieren algunas pautas como parte del problema que es la falta de información necesaria para poder detectar tempranamente tales enfermedades o padecimientos, es por ello que es necesaria la prevención de las condiciones de riesgo que estas pudieran tener.
La importancia de la Educación Para la Salud
Finalmente quería añadir que la Organización Mundial de la Salud, hizo una definición de la expresión EDUCACION PARA LA SALUD, como aquella composición de acciones de información y educación que conlleve a una acción en la que los individuos o personas quieran estar sanas, enseñándoles la mejor manera de cómo alcanzar la salud integral de ellas mismas y quienes la rodean.
2. La realidad demográfica del envejecimiento de la población se acompaña del incremento del número de personas mayores afectadas de trastornos mentales en la población. Esta realidad impone necesidades asistenciales de primer orden, así como de investigación y conocimiento de éste amplio grupo de enfermedades. Conscientes de la necesidad creciente de formar profesionales de la salud en la atención a las personas mayores con trastornos mentales; te convocan para formar parte de este equipo de psicólogos y debes desarrollar las siguientes indicaciones: “Desarrolla 10 criterios que se orienten a mejorar las habilidades para el manejo clínico de los pacientes psicogeriátricos”. Recuerda profundizar en cada criterio e incluye mínimo una fuente bibliográfica por cada uno de ellos. (4 Ptos)
Dentro de los diez primeros criterios sostenibles la suscrita determinaría los siguientes:
La Valoración Geriátrica Integral del paciente
Considero que este criterio es muy importante ya que nos permitirá realizar una valoración cuantificada de los multiproblemas que podría tener un paciente como problemas funcionales, psicológicos, físicos y sociales del paciente geriátrico. El objetivo de este criterio sería el de desarrollar o elaborar un plan de tratamiento a dichos problemas que podría tener nuestro paciente.
BIBLIOGRAFÍA
• Guía práctica para la asistencia del paciente geriátrico
Wachtel, Tom J.; Fretwell, Marsha F.
• Valoración geriátrica integral: diferencias en el perfil de los pacientes de los distintos niveles asistenciales
Valero, C.; Regalado, P J; González Montalvo, J I; Alarcón Alarcón, M T; Salgado, A.
Recoger exhaustivamente los Datos del Paciente Geriátrico
Otro criterio de importancia es la de recoger detalladamente los datos del paciente como son, sus datos biomédicos, los diagnósticos actualizados y del pasado que nos servirán como antecedente clínico. Así mismo la obtención de información de los productos farmacológicos consumidos por el paciente y también sus datos nutricionales. Por otro lado también requerimos la obtención de información y datos psicológicos, emocionales y cognitivos del paciente geriátrico.
También requeriremos de información funcional, básicos e instrumentales, como así mismo los informes sociales, su capacidad social y el sistema de apoyo que podría tener.
BIBLIOGRAFÍA
• Valoración geriátrica integral: diferencias en el perfil de los pacientes de los distintos niveles asistenciales
Valero, C.; Regalado, P J; González Montalvo, J I; Alarcón Alarcón, M T; Salgado, A.
• Identificación De Las Causas Por Las Que Acuden Al Servicio De Urgencias Las Personas Mayores
Revista Científica De La Sociedad Española
Apreciación Clínica Hospitalaria del paciente geriátrico
La apreciación clínica a la cual me refiero, es también uno de los pilares fundamentales que nos permitirá tener una visión globalizada de la situación actual de nuestro paciente, ya que cualquier patología puede influenciar en cualquier enfermedad clínica que se pudiera
...