ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía

charly904 de Octubre de 2013

626 Palabras (3 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 3

¿Cómo lograr que los hombres obtengan “bellas flores y bellos cantos”? La respuesta es: a través de la educación.

Puedo traducir en la actualidad las flores y los cantos como frutos, como cosecha, y para obtener una cosecha se debe sembrar, en este caso el autor afirma que la semilla es la educación. Pero hablar de la palabra educación es bastante complicado, ya que cada quien tiene su definición: el gobierno tiene una, los medios de comunicación tienen otra, los padres de familia tienen otra, y los docentes otra.

La raíz de los grandes problemas sociales hoy en día, radica en que cada quien la entiende como le conviene, pero no reflexionamos en lo que el autor nos quiere hacer ver con la lectura, mostrándonos un poco de la forma conceptual en que los Nahuas entendían dicha palabra controversial.

Por un lado los padres confunden educación con conocimiento, y en el peor de los casos, llenar de actividades recreativas al niño, para mejorar su educación.

Para el gobierno, educación se traduce en números, estadísticas, el dar informes a la luz pública de los “logros” en materia de educación orientada a las palabras de moda como calidad, Tecnologías de la Información y demás.

Para los medios de comunicación, educación se traduce en negocio, todo indica que la educación va hacia el camino de la privatización.

Y hablar de los docentes, es aún más complejo, ya que involucra técnicas pedagógicas, creencias, mañas, planes de estudio, intereses, capacitación, nivel académico, etc.

Se ha perdido por completo la palabra de educación, que en mi muy particular punto de vista se desvirtuó el concepto, degradándolo a lo anterior comentado. En realidad Educación es el conjunto de enseñanzas y experiencias de vida, valores, ética y moral que antes se enseñaban desde casa, desde muy temprana edad, con un toque de amor de parte de los padres para con el hijo, y todos aquellos actores que lo rodeaban en su crecimiento.

Hoy en día los padres esperan que los medios de comunicación entretengan al niño, la escuela – docente lo eduquen, y el gobierno sea el responsable de algo que compete en gran parte a los padres de familia. Los niños llegan a una etapa de adolescencia sintiéndose solos y olvidados, lo que rebota en una rebeldía que casi siempre se sale de las manos de los padres y es cuando quieren tomar cartas en el asunto.

Es muy interesante ver como el autor Oscar Buendía rescata está parte fundamental de las tradiciones de los nahuas, y que hoy en día sería esencial regresar y retomar el concepto de educación desde la perspectiva que lo veían nuestros antepasados.

Para los antiguos nahuas el educador era llamado teixtlamachtiani o “el que enriquece o comunica algo a los rostros de los otros”, este concepto sintetiza su función moralizadora y forjadora. El teixtlamachtiani tenía la función de “velar, alumbrar” el camino de los hombres, para que, poco a poco fuera revelándose el rostro.

Es muy interesante como profesor ver los resultados que tiene una simple acción como darle un poco de atención a un alumno, es increíble como el alumno responde de una forma positiva ante el hecho de tener un poco de atención. Esto refleja la desatención que hay desde muy pequeños en casa, y denota que a veces el niño trae cargando muchas cosas, derivado de una familia disfuncional, y demás asuntos tristes y lamentables.

Vemos que un educador es una guía, un cuidador, de algo tan valioso como lo es un niño, un educando.

Valdría la pena retomar un poco de todas estás “tradiciones”, que como muchas hoy en día se han perdido para mal, y están desembocando en problemas sociales nacionales muy graves, y que si no se corrigen, el futuro de este país se augura aún más crítico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com