Pensamiento Lateral
nahomirosado10 de Noviembre de 2014
2.981 Palabras (12 Páginas)573 Visitas
Técnicas del Pensamiento Lateral
Palabra Aleatoria
El método de las "Palabras Aleatorias" es una poderosa técnica de pensamiento lateral que es muy fácil de utilizar. Es por mucho las más simples de todas las técnicas de creatividad y es ampliamente utilizada por la gente que necesita crear nuevas ideas (por ejemplo, para nuevos productos).
Los eventos "iluminadores" nos permiten penetrar en nuestros patrones de pensamiento en punto diferente. La asociación de una palabra aplicada a una situación "fuera de contexto" genera nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo con frecuencia un efecto "Eureka" instantáneo, una idea o intuición.
Se dice que Newton tuvo la idea de la gravedad cuando fue golpeado en la cabeza por una manzana mientras estaba sentado debajo de un árbol. No es necesario sentarse debajo de los árboles y esperar que una manzana caiga; podemos levantarnos y sacudir el árbol. Podemos producir nuestros propios eventos "iluminadores".
Las entradas aleatorias pueden ser palabras o imágenes. Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias (deben ser sustantivos) son:
• Tenga una bolsa llena de miles de palabras escritas en pequeñas tarjetas de papel. Cierre los ojos, y saque una palabra.
• Abra un diccionario o un periódico en una página al azar y escoja una palabra.
• Use un programa de computador que produzca una palabra aleatoria. Usar programas informáticos específicos para obtener palabras al azar. Ejemplo: Tengo el programa Hypercard para Apple Macintoch que usa una lista de 236 palabras.
• Haga su propia lista de 60 palabras. Mire su reloj y tome nota de los segundos, Use ese número para escoger la palabra.
Es importante utilizar la primera palabra que usted encuentre.
Una vez haya escogido una palabra, haga una lista de sus atributos o asociaciones con la palabra. Luego revise cada uno de esos puntos y vea cómo aplica al problema que está resolviendo. Casi cualquier palabra aleatoria estimulará ideas sobre el asunto.
Cómo funciona? El cerebro es un sistema que se auto-organiza y es muy bueno para hacer conexiones. Casi cualquier palabra aleatoria estimulará ideas sobre el asunto. Siga las asociaciones y funciones de la palabra escogida, utilice también aspectos de la palabra como metáforas.
Posiblemente usted querrá hacer un mapa mental con la palabra aleatoria.
Ejercicio
1. Usted está cansado de recibir mensajes de e-mail no solicitados (propaganda, cadenas etc.) y está buscando una solución. Su palabra aleatoria es BANANO.
2. Usted necesita contarle un cuento a su hijo a lahora de dormir. Su palabra aleatoria es HUEVO.
Escape
Se hace un análisis de los elementos involucrados en el problema y se niega una característica particular de alguno de ellos. Por ejemplo, imaginemos una empresa que está buscando la forma de obtener la mayor rentabilidad posible sobre un servicio o producto determinado… supongamos, una película de cine. Los ejecutivos de la productora se encuentran reunidos para analizar la forma de sacar el máximo provecho. De pronto uno de ellos utiliza la provocación del escape y “niega” una de las características básicas del negocio: el cliente (en este caso el espectador) no paga. El resultado de esta provocación es la búsqueda de alternativas para exhibir la película sin cobrarle al cliente. Luego hacen la ecuación mágica y descubren que habría ciertamente una cantidad interesante de potenciales espectadores dispuestos a pagar por ver la película… pero que esa cifra podría multiplicarse por varios ceros al analizar cuántos más la verían gustosos en forma gratuita. Ergo: el negocio está en exhibirla sin cobrar y vender espacios publicitarios asociados, además de pensar en el long tail y la comercialización en 360º.
En el caso de “escape”, lo que pretendemos es salir del “surco mental” en el que estamos empantanados. El “movimiento”, debería aprovechar que hemos salido del surco y nos permite desplazarnos a otros surcos, que confiamos que puedan ser fértiles en ideas. Es decir, el “escape” nos prepara para el “movimiento”. El resultado del movimiento, unas veces son ideas y otras son “surcos estériles”. Porque, en creatividad, nadie te garantiza que siempre tengas ideas geniales, se trata de tener herramientas que hagan más frecuente la aparición de ideas creativas o más probable el tener éxito, pero nunca nos lo garantizarán 100%.
El listado de técnicas de escape se puede resumir (más o menos) en estas:
•Negar lo obvio
•Inversión o distorsión del orden (tiempo, espacio…) de lo natural
•Exageraciones (Pero verdaderas exageraciones)
•Expresión de deseos
•Provocación aleatoria
Cuando imparto talleres sobre creatividad o resolución de problemas en grupo, suele costarme bastante explicar la aplicación de las exageraciones como técnica de escape. Normalmente mis alumnos tienden a hacer exageraciones tan modestas que apenas alcanzan para situarnos en el borde del surco actual, de modo que caemos de nuevo en él sin poder iniciar un movimiento.
Piedra en el Camino
Consiste en crear provocaciones revirtiendo, exagerando, distorsionando o modificando de cualquier forma el entorno del problema. Generalmente es muy útil suponer que cierta entidad es tal cual como se desea que fuese, no como es en realidad.
Por ejemplo, si buscamos formas de hacer que un barco pueda moverse por zonas muy poco profundas: sabemos que un barco flota en el agua y posee cierta cantidad de espacio sumergido, mediante exageración tomamos la provocación “un barco que no tenga espacio sumergido”. (esta sería la piedra en el camino del pensamiento habitual).
Analogías
Analogía es la relación de semejanza entre dos o más cosas. Aquí es, además, un proceso del pensamiento fundamentado en la existencia de casos paralelos. Para que las analogías sean útiles es preciso elegir como termino analógico una situación que sea bien conocida para su uso como punto de referencia. Es esencial que el término utilizado posea existencia propia y que se caracterice por poseer múltiples procesos y relaciones.
La analogía no tiene por qué ser necesariamente larga y compleja. Una simple actividad puede usarse para ilustrar los caracteres de otra. Coleccionar mariposas es una afición específica, pero no obstante puede generalizarse a muchas otras cosas (por ejemplo: escasez, oferta y demanda; información y procedimientos de investigación; belleza y fealdad; utilización de la naturaleza en beneficio propio; clasificación, etc.).
Pueden usarse analogías para acelerar el flujo de ideas. El problema objeto de estudio se relaciona con la analogía y luego se desarrolla está siguiendo su curso normal. En cada fase del desarrollo se la transfiere otra vez al problema original. De esta manera la analogía sirve de vehículo al problema, que puede someterse a diversos procesos. En matemática las magnitudes se representan por símbolos y esos se someten a todo tipo de operaciones. Se olvida incluso el significado real de los símbolos, pero al final estos se convierten otra vez en magnitudes y pueden calcularse numéricamente.
De igual manera pueden usarse analogías en el proceso del pensamiento lateral. El problema real puede representarse por una analogía y luego se desarrolla esta. Al final se la traduce de nuevo en el problema original. También pueden desarrollarse ambos paralelamente.
Por ejemplo, es posible usar la analogía de una bola de nieve que se desliza por una cuesta para investigar la difusión de rumores. A medida que rueda la bola de nieve por la pendiente, aumenta su volumen. (A medida que un rumor se extiende, aumenta también su difusión.) Mas, para que la bola aumente de tamaño, es preciso que ruede sobre nieve. A este respecto no se sabe exactamente si el tamaño de la bola de nieve se refiere al número de personas que conocen el rumor o la fuerza del rumor, es decir su credibilidad.
Ejemplo: Un mismo problema, diferentes analogías. Se da el mismo problema a todos los estudiantes, pero se les asignan diferentes analogías. Este ejercicio puede hacerse en grupos. Se forman los grupos y a cada uno se adjudica un mismo problema pero una analogía diferente. Al final, el portavoz de cada grupo indica brevemente cómo el grupo ha relacionado la analogía con el problema.
Problema sugerido: Cómo orientarse en la niebla.
Analogías sugeridas:
Un miope intentando orientarse.
Un viajero en el extranjero intentando encontrar la estación ferroviaria.
Búsqueda de algo que se ha perdido en el hogar (por ejemplo: un DVD).
El Método de Inversión
En el método de la inversión se consideran los problemas y las situaciones en su estructura real y se invierte está en un sentido u otro: de arriba abajo, de fuera a dentro, etc. Luego se analizan los resultados. Se ha provocado una reordenación forzada de la información.
Por ejemplo, se hace que el agua de los ríos fluya hacia atrás, o sea hacia sus manantiales de origen. En vez de conducir un automóvil, es este el que conduce al chofer.
Generalmente se siguen estos tres pasos:
1. Se selecciona un área del problema que requiera nuevas ideas.
2. Se desarrollan provocaciones relacionadas a esta.
3. Se generan ideas en base al problema, estimuladas por las provocaciones.
De todas formas se puede ejecutar el paso 2 y 3 repetidamente con pequeños grupos de provocaciones, más
...