Perfil Del PsicologoClinico
aClaudia20 de Septiembre de 2013
931 Palabras (4 Páginas)339 Visitas
PERFIL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO
El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante la conjugación de las características de personalidad y de preparación académica.
El psicólogo clínico se acentúa en características indispensables con la función que va a desempeñar: ayudar al hombre a resolver sus problemas emocionales. De esto se ocupa la psicología clínica principalmente, atiende problemas de conducta, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, trastornos conyugales, sexuales y asociados a disfunciones cerebrales.
Las funciones que realiza se agrupan en cinco categorías:
Evaluación y diagnóstico de la personalidad, inteligencia y aptitudes, entre otras.
Consultoría y psicoterapia a individuos, grupos o familias.
Intervención preventiva a nivel comunitario.
Investigación aplicada de la personalidad, psicología anormal y de técnicas y métodos de intervención clínicos.
Selección, entrenamiento y supervisión.
Cuatro características de un psicólogo:
Tiene inteligencia emocional e interpersonal, para controlar y comprender emociones.
Maneja habilidades sociales. Tiene capacidad para relacionarse con los demás.
Presenta una personalidad abierta y receptiva. Se pone en el lugar del otro y sabe escuchar.
Tiene afinidad por los cursos de Letras y Humanidades.
Formación Científica
Se debe contar con una preparación básica metodológica, biosocial y filosófica cultural que habilite al individuo a comprender en un marco contextual humanista el quehacer de la disciplina, incorporándose las siguientes asignaturas obligatorias, dentro del pensum curricular de la carrera:· Estadística y metodología de la investigación. Asignatura que preparan al estudiante para la investigación de nuevos conocimientos y la evaluación objetiva y crítica del ya existente.· Neurofisiología o neurobiología. Asignaturas destinadas a proporcionar conocimientos de las bases biológicas de la conducta.· Sociología - Antropología – Filosofía. Materias que permitirán el desarrollo socio-cultural del estudiante. Deben estar presentes como asignaturas individuales o como partes de otras asignaturas. Se considerarán como complementarios y/o electivas, que no podrán reemplazar a las asignaturas anteriores de esta área. Materias como: biología general, matemáticas, inglés y computación.
Formación Ética
RESPETO: Entendido como la capacidad de reconocer, comprender y tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propias; así como promover y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos universales del hombre, encaminados al bien común, a través de la escucha y la empatía que nos permiten aceptarnos a nosotros mismos y a los demás.
RESPONSABILIDAD: Significa el sumir los compromisos adquiridos con uno mismo, con los demás, con la sociedad en general y con la profesión, así como el reconocer las consecuencias de nuestros actos y acciones; dando lo mejor de nosotros mismos para proporcionar la ayuda solicitada y cumplir con las tareas propias de la profesión (con: puntualidad, calidad, eficiencia y efectividad) promoviendo siempre la salud y el desarrollo integral de las personas.
CAPACIDAD PROFESIONAL: El Psicólogo y la psicóloga cuentan con preparación académica, actualización constante, experiencia profesional, actitudes, habilidades y destrezas necesarias, para prestar los servicios que ofrece y para reconocer por medio de sus capacidades de autoconocimiento y autocrítica sus alcances, limitaciones y áreas de competencia en su actividad profesional.
COMPETENCIA: El mantenimiento de altos niveles de competencia es una responsabilidad que comparten todos los psicólogos en el interés del público y de la profesión en general.
...