Perfil psicosocial de los ninis en iztapalapa ciudad de mexico
marcomolTesis5 de Noviembre de 2012
17.444 Palabras (70 Páginas)713 Visitas
Indice
INDICE……………………………………………………………………………………..2
INTRODUCCION……………………….............................................................................4
JUSTIFICACION………..………………..................................................……………….5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………........................................5
SUPUESTOS……………………….....................................................................................5
PREGUNTAS DE INVESTIGACION………………………............................................7
OBJETIVOS………………………......................................................................................7
DEFINICION DE TERMINOS……………………….......................................................8
LIMITACIONES………………………............................................................................10
CAPITULO I
MARCO TEORICO. ………………………....................................................................11
FENOMENOLOGIA………………………......................................................................12
HERMENEUTICA……………………….........................................................................12
EL REFUTACIONISMO………………………...............................................................13
LA TEORIA DE LA CONFORMIDAD DIFERENCIAL………………………..........13
LA TEORIA DEL ARRAIGO SOCIAL……………………….......................................14
TEORIAS DEL ETIQUETAMIENTO……………………….........................................14
VOLINTAD DE SENTIDO………………………............................................................16
FRUSTRACION EXISTENCIA………………………....................................................16
VACIO EXISTENCIAL……………………….................................................................16
SOBRE EL CONCEPTO DE JUVENTUD………………………................................. 16
CAPITULO II
METODOLOGIA ………………………..........................................................................19
METODOLOGIA EDNOGRAFICA………………………............................................19
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA………………………....................................20
ENFOQUE EXPLORATORIO……………………….....................................................20
ESBOSO PREVIO………………………..........................................................................21
LA PERCEPCION DE LA POBLACION Y LOS MEDIOS SOBRE ESTOS JOVENES………………………....................................................................................22
SOBRE EL CONCEPTO NINI……………………….....................................................23
LOS IMPACTOS DE LAS CRISIS ECONOMICAS EN LA SOCIEDAD MEXICANA………………………..................................................................................23
LA APARICION DE LA GENERACION “NINI” EN MEXICO…………………….23
¿QUIÉNES SON LOS “NINIS”? ……………………….................................................23
FACTORES QUE DETERMINAN EL FENOMENO “NINI”………………………..24
¿QUE SE NECESITA PARA SER “NINI”? …………………………………………...27
TIPOS DE “NINIS” ……………………….......................................................................28
TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL………………………......................................28
LOS ROLES SOCIALES………………………...............................................................29
LA CONSIDERACION DEL ENTORNO EN LOS PROCESOS DE IDENTIDAD SOCIAL….……………………..........................................................................................30
EL PODER DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y EN SU CONSECUSION GRUPAL…30
LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES ANTE SUS HIJOS “NINIS”…………33
MUCHOS JÓVENES MEXICANOS ACABAN EN LAS FILAS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA……………………….............................................. 33
CAPITULO III
PRESENTACION DE RESULTADOS
CEUSTIONARIO……………………….......................................................................... 34
DISCUSION……………………….....................................................................................38
CONCLUSION ………………………...............................................................................41
REFERENCIAS ……………………….............................................................................42
Perfil psicosocial de los ninis en iztapalapa ciudad de mexico
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda el fenómeno de los “ninis”, desde un enfoque psicosocial, sin dejar atrás las consecuencias sociales que dicho fenómeno genera. Presenta definiciones del concepto de “ninis”, así como datos estadísticos recientes acerca de dicho fenómeno. Mediante una investigación de tipo cualitativa, pretende presentar las principales características psicosociales de dicha población, que permitan crear un perfil de los “ninis”.
Los datos serán recogidos mediante entrevistas efectuadas a 30 “ninis”, realizando un análisis de dicha información, basado en ciertas teorías psicosociales. Para ello se emplearan teorias como la fenomenologia que ayudara al investigador a dar una obserbacion flotante en el enfoque cualitativo, por otro lado se tende a la base del analisis de datos a la hermeneutica, siendo necesaria para la explicacion de comportamientos y conformacion de grupos la teoria de la identidad social
Antreriormente la tecnica de cortejo como pegunta base era y tu: ¿Estudias o trabajas? actualmente desde finales del 2008 este planteamiento se ha tornado en un letargo de inaccion. El presente trabajo busca tratar de profundizar en un fenómeno que se ha marcado de manera significativa y que ha causado divergencia dentro de nuestra sociedad, fuera de ser un problema político y económico, muestra que también es problema que encuadra con situaciones culturales, sociales y psicológicas. Con el fenómeno emergido se ha visto que
México cuenta con una reestructuración que da el ejemplo de una ausencia de valores colectivos y que de manera directa perjudican el progreso del país y de la sociedad en sí.
Siendo la psicología social una disciplina que estudia las diferentes temáticas que se identifican en situaciones sociales se quere encaminar la investigación para avanzar en una comprensión del fenómeno a un nivel más íntimo que vendría siendo la perspectiva del mismo individuo que vive dentro de nuestra categoría de “nini”, el que se habrá orientar por medio de la entrevista semiestructurada como herramienta para obtener información respectiva a los intereses particulares de la investigación.
Bajo el paradigma que se ha estado formulando sobre el problema actual, el objetivo es buscar las principales características psicológicas de los “ninis” porque se pretende obtener nuevos constructos del fenómeno, para así tener una visión más clara de lo que se está presentando, también comprender que no sólo se trata de una crisis económica, sino que se engloban diversos factores que se presentan dentro de la sociedad. Nuestra investigación serviría para otras investigaciones posteriores, y con la información suficiente se seleccionaría cuáles son las medidas necesarias para tratar posiblemente de apropiada ante ésta situación.
Por medio de las técnicas de la fenomenología y la hermenéutica que sería estudiar la experiencia descrita e intuir y describir las estructuras esenciales de las experiencias, con el fin de llegar al significado eidético, fundamental, de las experiencias descritas, y a la par interpretar con la experiencia el fenómeno suscitado. La generación NINI, son producto de la crisis y del capitalismo.
JUSTIFICACIÓN:
Desde hace años se viene sufriendo un pactado deterioro de la educación pública, instrumentado por los gobiernos y admitido por la burocracia, donde la llamada generación “x” como le llaman los medios de comunicación es producto de todos los jóvenes que afectados por la crisis y del capitalismo se cierran las puertas para estudiar o trabajar.
Además de un progresivo aumento del número de alumnos por aula (rangos de 28 en infantil y primaria, 33 en secundaria), dato que está estrechamente relacionado con la tasa de fracaso escolar del 30%. Lo que, en última instancia, significará más subida de tasas, desaparición de carreras, criterios de gestión empresariales, y un largo etcétera.
Si ya en la actualidad el estado burgués permite que el 44,8% de los alumnos de clases trabajadores presente un riesgo elevado de abandono
...