ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Personalidad

martinao29 de Mayo de 2014

6.818 Palabras (28 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 28

PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

TEMA 1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD.

1. ¿QUE ES LA PSICOLOGIA?

• HEBB

• PINILLOS

• STAATS

El concepto de Psicología es muy amplio y nos centramos en la Psicología como ciencia positiva.

• HEBB.

La Psicología se puede definir desde dos puntos de vista:

a) P. V. Académico: la comprensión de la mente y la conducta.

b) P. V. Aplicado: poner en práctica lo que hemos aprendido de Psicología en distintos contextos: educativo, social, industrial.

La Psicología no se limita solo al problema del hombre, tb tiene que considerar las aportaciones de la fisiología, química, etc.

La Psicología es el estudio de las formas más complejas de integración u organización de la conducta, es decir, la Psicología implica procesos tales como el aprendizaje, emoción, etc. La organización se refiere al tipo o combinación de diversos segmentos de la conducta. Ejemplo: relación entre emoción y procesos de atribución. Ejemplo 2: triple relación de contingencia: relación de la conducta con el mundo exterior (E - R).

• PINILLOS.

El objeto Quod de la Psicología es el cuerpo animal y no el principio formal de sus operaciones. No es la “psique” sino el cuerpo animal, cuerpo en acción.

“El objeto inmediato y directo de la Psicología positiva son las operaciones orgánicas de autonomía dinámica y control del medio que constituye el comportamiento. Es decir, aquellas operaciones que provienen de una causalidad que emerge del propio organismo y en cuya virtud este ejerce un control especifico sobre el medio exterior y sobre sí mismo. Operaciones, pues, cuyo principio y fin pertenecen, dentro de los limites, al propio organismo que las ejecuta”.

(Pinillos, 1962. “Introducción a la Psicología contemporánea”).

¿Que nos dice esta definición?

1) Las operaciones vivenciales accesibles por introspección son fundamentales para entender el objeto de la Psicología. Ej: autobservacion, emociones, actitudes, intereses, pensamientos, planes y actitudes propias.

2) Las operaciones orgánicas observables por los sentidos tb son fundamentales. Ej: estudio de fisiología, farmacología, etc.

3) La causalidad final tb forma parte de la Psicología científica. Esto se refiere a temas tales como la conducta propositiva (intenciones), expectativas, voluntad.

4) Los procesos de condicionamiento tb son importantes.

Estos 4 ejes son necesarios para crear una Psicología científica y suficientemente comprensiva.

Watson (1 generación de conductistas) y Skinner (2 generación de conductistas) dicen que para que la Psic sea científica debemos pivotar entre el 2 y el 4 eje. Propusieron en termino de Behaviorismo. Este planteamiento conductista apartó a la personalidad de la Psic.

• STAATS.

Pertenece a la 3 generación de conductistas, e integra la personalidad al conductismo. Intenta hacer un Psic integradora y global. Quiere unir los planteamientos de los psicólogos conductistas a los de los psicólogos tradicionales.

El planteamiento de Pinillos no tiene fines prácticos para llegar a la integración, y esto es lo que hace Staats.

Staats consigue una recuperación del concepto de la personalidad desde una perspectiva conductista.

A este intento de integración de Staats se le ha llamado Positivismo unificado. Tb se le ha llamado Psychological Behaviorism.

Este autor dice que los ejes marcados por Pinillos hay que unificarlos y actuar con ellos. Dice que la causalidad final es un concepto poco práctico y lo que hay que hacer es “conductualizarlo”, es decir, él plantea que tenemos que hacer un marco de referencia donde podamos conductualizar esos ejes. “Hay que psicologizar la conducta y conductualizar la Psicología”. Esto no se puede hacer de una forma ecléctica.

Uno de los conceptos básicos del eje de causalidad final es la intención, pero es poco práctico y hay que conductualizarlo. Ej: “... Si el sujeto tiene una respuesta emocional positiva fuerte a las palabras “Super Copa”, entonces tiene la experiencia de “querer” la entrada. En un sentido, el sujeto determina la conducta en función de cómo se siente, pero ese sentimiento mismo depende del aprendizaje pasado. Esta consideración conductualiza la concepción mentalista de intención y tb realiza una aproximación cognitiva”. (Staats, 1996).

La Psicología de hoy no tiene una motivación para crear una psicología unificada. Uno de los prejuicios es que la Psicología no es una ciencia como las demás. Su objeto es diferente y complejo, y no debe pretender ser una ciencia unificada.

Aristóteles dijo que no hay ciencia de lo individual (no se hace ciencia de lo individual pero si de lo general).

Esto ha sido revisado por la moderna teoría de la ciencia que afirma que la ciencia no se caracteriza por su objeto de estudio sino por los métodos que utiliza.

Otro problema que existe para la unificación son los trabajos de Koch que afirman que la Psicología es una ciencia especial y no se puede comparar con las demás ciencias. Frente a esto, esta la tesis de Kuhn: las ciencias actuales como la física son ciencias paradigmaticas pero anteriormente han sido preparadigmaticas. La Psicología es una ciencia preparadigmatica (esta en un estadio de desarrollo anterior) pero llegara a ser paradigmatica, ahora es joven.

El hecho de que el objeto de la Psicología sea el comportamiento humano hace que la Psicología sea una ciencia especialmente difícil pero hay otras ciencias que tienen este problema como por ej: la paleontología cuyo objeto es el estudio de cosas muy antiguas, o la física cuyo objeto de estudio son cosas muy pequeñas, o la astronomía que estudia cosas que están muy lejanas.

Cada ciencia tiene su dificultad especial y lo que hay que hacer es adecuar el método.

¿Cómo unifica la Psicología el conductismo psicológico?

• CONDUCTISMO PSICOLOGICO.

Es un marco que no pretende unificarla a corto plazo.

Propone una teoría de nivel que esta basada en organizar la Psicología en campos jerarquizados que van de aspectos mas básicos a aspectos más aplicados:

- Nivel teórico biológico.

- Nivel teórico de aprendizaje básico.

- Nivel teórico de aprendizaje humano.

- Nivel teórico de interacción social.

- Nivel teórico del desarrollo del niño.

- Nivel teórico de personalidad.

- Nivel teórico de evaluación de la personalidad.

- Nivel teórico de Psicología anormal.

- Nivel teórico de Psicología Clínica.

Esta es una teoría multinivel en la que aparecen dos dimensiones:

- Vertical: caracterizada por una línea imaginaria que va recorriendo los niveles.

- Horizontal: es el trabajo específico en un nivel determinado.

Una de las cosas que se debe hacer es crear una teoría de campo que consiste en unificar todas las teorías del área. Después de ésta, se crea la Gran Teoría que está basada en el estudio de todos los campos y sus relaciones.

Puede haber diferentes tipos de relación entre los campos:

- Relación adyacente: relación entre dos campos contiguos

- Relación distal: relación de un campo con otros campos que no son contiguos.

De la unificación de cada campo surgen consecuencias que afectan a los otros campos. Ej: Watson, el aprendizaje es operante y Pavlov dice que el aprendizaje es clásico. Skinner afirma que el aprendizaje es operante y clásico pero están separados entre sí y además el clásico tiene poca influencia. En el conductismo psicológico, Staats unifica el clásico y el operante, y dice que el valor del reforzamiento depende del valor emocional del E. Staats propone la teoría del ARD que afirma que todos los E tienen tres funciones: actividad, reforzamiento y discriminativo, y además solo existe un proceso de aprendizaje.

Skinner reduce el estudio del comportamiento humano a un cambio del medio (E2) que lleva a un cambio de la conducta © que lleva a otro cambio del medio (E3). Este esquema tiene consecuencias a niveles distales, por ej: que desaparece la personalidad como sistema de análisis e intervención, y nuestra intervención se reduce a niveles operantes.

Staats enriquece este esquema de Skinner y se recupera la personalidad y otros elementos (técnicas de intervención mas poderosas). La integración de clásico y operante tienen consecuencias distales. Staats tb recupera con este esquema la historia previa del sujeto representado por la experiencia previa de aprendizaje. La conducta del sujeto depende del E y tb de su personalidad. La personalidad aparece como VI porque tiene un efecto causal en la conducta y como VD porque depende de lo que ha ocurrido en el pasado y de lo que el medio le proporciona.

Esquema de Staats

E1 RBC C E3 (medio)

Situaciones Personalidad conducta

Pasadas de experiencia

Aprendizaje aprendizaje

E2

Situación actual

RBC: repertorios básicos de conducta.

Integración del campo de la Biología en este planteamiento.

La Biología es relevante en el aprendizaje previo.

O1 = Condiciones biológicas existentes durante el aprendizaje original de los RBC.

Ampliación del esquema de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com