Pilares de la Inteligencia Emocional
valeriasanchez1Informe19 de Junio de 2023
1.547 Palabras (7 Páginas)184 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Experimental de la Gran Caracas
PNFA – Trayecto III – Sección FLA30331-C2
Unidad Curricular Habilidades Directivas
INTELIGENCIA EMOCIONAL
[pic 1]
Profesora: Yrret Ramírez
Alumnos:
Jackelyn Moreno C.I.15.872.338 Karelys Sánchez C.I. 26.223.468
José González C.I. 25.019.463
Valeria Sánchez C.I. 24.222.104
Febrero de 2023
El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”.
Más adelante en la década de 1950, Abraham Maslow escribió sobre cómo las personas podían aumentar su fuerza emocional, física, espiritual y mental; basado en esto se realizaron una serie de investigaciones para conceptualizar el sentimiento y la sabiduría.
Uno de esos académicos fue ahora rector e instructor de la Universidad de Yale. Peter Salovey argumenta que, en las últimas décadas, las creencias sobre los sentimientos y la sabiduría han cambiado: la sabiduría antes se consideraba perfección, pero se ha reconocido que hay algo más en la vida; quien posteriormente en 1990 junto a John Mayer menciona el termino de inteligencia emocional en un escrito; y es cuando aparece en la literatura psicológica
Sin embargo, fue con la publicación del libro La Inteligencia Emocional (1995), de Daniel Goleman cuando el concepto se difundió rápidamente; es por eso que es considerado como el padre de la IE
A este libro pronto le siguió otro, del mismo autor, con el nombre de la inteligencia emocional en la Empresa (1998).
Concepto
Cuando hablamos de inteligencia emocional, nos referimos a la capacidad de entender, usar y ordenar nuestras emociones de manera que disminuyan los niveles de estrés, ayuden a comunicar efectivamente, superar retos, empatizar con otras personas y mitigar conflictos.
Un alto nivel de IE nos permitirá concebir relaciones sanas y equilibradas dentro de nuestro núcleo familiar, trabajo, universidad y todo nuestro entorno en general.
Por otro lado, es una excelente herramienta para la autocrítica positiva, un recurso muy efectivo para acercarnos sin juicio a nuestras cualidades y áreas de oportunidad con propósito de mejora
Pilares de la Inteligencia Emocional
Hay cinco pilares que la componen:
Autoconciencia: es la habilidad de reconocer y comprender nuestras emociones y como impactan a los demás; el primer paso para generar una auto evaluación e identificar conductas o emociones en nuestro perfil psicológico que seria bueno cambiar bien sea para estar en paz con nosotros mismos o para adaptarnos a una situación determinada.
Autorregulación: es la capacidad para manejar sentimientos adversos y adaptarse a los cambios. Las personas que saben autorregularse son buenas para la resolución de conflictos, la reacción rápida y la gestión de responsabilidad o liderazgo.
La motivación: es aquella energía psíquica que nos impulsa a emprender o sostener una acción o conducta. Es una pieza clave para alcanzar nuestras metas.
Empatía: es la capacidad que tiene el ser humano de poder conectarse emocionalmente con los demás individuos, pudiendo percibir, identificar, compartir y comprender su sufrimiento, felicidad u otra emoción.
...