ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio fundamentos de la psicologia unidad 1 y 2

poll0Trabajo10 de Octubre de 2021

9.722 Palabras (39 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1]     

                                                                          Portafolio de

                                                 Fundamentos De la Psicología

Profesor:      Jorge Massardo.

Estudiantes:  Moisés Andrade.

          Enzo Barraza.

                        Víctor Triviños.

Universidad:  Santo Tomas

Sede:               Valdivia

Facultad:        Ciencias Sociales

Carrera:          Licenciatura en Psicología

 

Introducción

En el presente portafolio se da a conocer las actividades realizadas en la asignatura Fundamentos de la Psicología, reconociendo en la primera unidad su desarrollo histórico y evolución de conceptos a lo largo de la historia de la psicología y en la segunda unidad Desarrollo de la psicología desde mediados del siglo XX en adelante.

 toda esta información se recopilará a través de apuntes, reflexiones, análisis grupales, tareas realizadas por iniciativa propia, investigaciones y demás, dejando evidencia para el futuro profesional.

Unidad 1

Semana 1, clase día 23 de marzo por profesor Jorge massardo

En esta oportunidad nos explicaron lo que es la asignatura, la metodología de evaluación y la planificación del semestre junto con una explicación de que es “ayudantía”

Actividad: ¿Quién soy?

Tipo: Grupal

La idea principal de esta actividad fue responder a preguntas otorgadas por el profesor a modo de presentación de nuestras personas

Respuesta de Enzo Barraza a preguntas de la actividad: “Mi nombre es Enzo Barraza, tengo 26 años y soy de Arica, mis hobbies mas que nada son jugar en el computador y en el celular, lo que más entusiasma de este semestre es más que nada aprender cosas nuevas y entender un poco la mente humana, lo que mas preocupa es generar el habito de estudio ya que nunca lo tuve en el pasado y la psicología para mi significa entendimiento”

Respuesta de Víctor Triviños a preguntas de la actividad: “Mi nombre es Víctor Triviños, tengo 35 años, soy de valdivia y mi hobbie es salir y jugar a la pelota y hacer deporte, lo que me entusiasma del semestre es lo que voy a aprender y se verá más adelante, lo que más me preocupa de este año es no rendir y poder cuadrar los horarios de mi trabajo y mi carrera, la psicología para mi es el entendimiento de las personas.”

 Respuesta de Moisés Andrade a preguntas de la actividad: “mi nombre es Moisés Andrade, tengo 32 años, soy de Santiago trabajo hace 7 años en la ciudad de valdivia mis hobbies es jugar a la pelota, PlayStation, hacer deporte en general, lo que me entusiasma del semestre es aprender conocimiento nuevo con respecto a la psicología, lo que me preocupa es no poder con todas las responsabilidades que tengo actualmente, la psicología para mi sirve para ayudar a las personas.”

Semana 2, clase día 30 de abril por profesor Jorge massardo

En el comienzo de la clase, el docente pregunta a los estudiantes referentes al termino “ciencia y sentido común”. Los alumnos responden a través de diferentes definiciones de la temática según sus conocimientos previos, a continuación, el profesor a través de un proyecto de PowerPoint explicó la definición de “sentido común y ciencia” y “teoría e hipótesis”

Quien fue Thomas S. Kuhn

Según el sitio web www.biografiasyvidas.com el filósofo de la ciencia estadounidense Thomas Kuhn, nacido el 08 de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio fue figura capital junto con Karl Popper y Paul Feyerabend del despegue de esta disciplina en el siglo XX. (Ruiza,2021)

Se desempeño como profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard van Orman Quine (Ruiza,2021) también consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. (Ruiza,2021)

En 1962 publicó La estructura de las revoluciones científicas, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. (Moreno, 2021) y en 1962 publicó La estructura de las revoluciones científicas, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. (Moreno, 2021)

Falleció en el año 1996 a causa de un cáncer pulmonar diagnosticado en el año 1994 (Moreno, 2021)

                                           

                                             

Diferencias entre ciencias y sentido común.

          CIENCIA

    SENTIDO COMUN

Este conocimiento va acompañado de explicaciones de por qué los hechos son como se presentan.

Puede ser relativamente exacto, pero no va acompañada de las razones pertinentes.

Es un conjunto organizado y sistematizado de conocimiento.

No hay organización ni sistematización.

Es lógico y racional, por lo cual no puede contener juicios contradictorios.

Puede caer en formulaciones antagónicas, es decir, contradictorias

Sus hipótesis deben ser testearles.

Estas creencias no están sometidas a un escrutinio sistemático acerca de su exactitud o validez.

Semana 3, clase día 06 de abril por profesor Jorge massardo

Partiendo por un breve repaso sobre la clase anterior, se recuerda que toda ciencia se basa en determinados paradigmas y que cada paradigma tiene un método.

El tema principal de esta clase fue el conocimiento

[pic 2]

                    Epistemología[pic 3][pic 4]

                 Episteme (conocimiento)                              

                      Logia (estudio)

El problema del conocimiento

El problema que se refleja en la imagen es que ambos filósofos validaban de manera distinta el conocimiento, uno desde la idea universal y el otro desde lo empírico. [pic 5]

  Según Platón: El conocimiento estaba ya en nuestra mente cuando vinimos al mundo (Innatismo -   Racionalismo)

Conclusión propia

El creía que éramos semejantes a dios o un mero reflejo a él, pero imperfectos, que todo estaba establecido por dios por esto el sale en la pintura con el dedo hacia arriba.

Según Aristóteles: El conocimiento lo obtenemos del mundo exterior (Empirismo - Ambientalismo)

Conclusión propia

Aristóteles pensaba que el ser humano no nace sabiendo bajo ideas predeterminadas si no que más bien se desarrolla en función a las experiencias y conocimiento que adquiera durante su vida.

Ya en la segunda parte de la clase se trata sobre la historia de la Psicología teniendo como objetivo que logremos la capacidad de conocer la evolución de esta misma, iniciando con las perspectivas históricas.

Los primeros precursores de la Psicología

Gustav Theodor Fechner (19 de abril 1801 - 18 de noviembre 1887)​ Hijo de un pastor protestante. Su educación inicial fue tradicional y en un ámbito religioso, siendo lo espiritual un aspecto que tendría gran relevancia en su vida. Su padre murió por enfermedad cuando Fechner tenía cinco años. Lo que siguió a continuación fue una de las carreras más importantes del estudio científico de la psicofísica. (Mimenza, 2021). Falleció el de noviembre de 1887 en Leipzig. Sus obras han supuesto un notable avance que permitieron que la psicología naciese como ciencia, influyendo en autores como Wundt o Sigmund Freud. (Mimenza, 2021)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com