ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AFI 2 UNIDAD 1

ARIADENEVERONICA3 de Septiembre de 2014

4.302 Palabras (18 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 18

UNIDAD I EL FACTOR INTERES EN LAS DECISIONES FINANCIERAS

1.1 INTRODUCCIÓN

En los inicios del siglo XX la administración financiera emerge como una área de estudio independiente, ésta fue la época de la industrialización en donde las empresas necesitaban obtener fondos mediante la emisión de diversos tipos de valores, así mismo existía gran preocupación por los aspectos legales de las fusiones y la formación de nuevas empresas habiéndose logrado la creación de grandes corporaciones.

A esto siguió la era de la Depresión en los años treinta en donde el fracaso de las empresas hizo que la importancia en las finanzas se desplazara de la quiebra y la reorganización hacia la liquidez corporativa y la regulación de los mercados de valores.

En la década de los cuarenta e inicio de los años cincuenta, las finanzas se enfocaron más hacia lo externo de las empresas que desde el punto de vista de la administración propia de la empresa. Con el surgimiento de las computadoras como herramienta para las empresas, la toma de decisiones financieras internas cobraron gran importancia, llegándose así a los años sesenta en donde las decisiones relacionadas con la adquisición de los activos y los pasivos utilizados para optimizar el valor de las empresas tuvieron un enfoque prioritario. En los años ochenta los efectos de la inflación hacen que la toma de decisiones financieras tengan un nuevo giro, así se continúa a la década de los noventa en donde los avances tecnológicos, la innovación de productos financieros, la globalización de las empresas y los mercados financieros hacen que la administración financiera cobre un papel preponderante, al irnos adentrando en el nuevo siglo, las fusiones, adquisiciones, alianzas estratégicas y un mundo poblado de empresas multinacionales que tienen capacidad para cambiar la producción a un país que les permita abatir sus costos forman parte importante del mundo financiero.

Las tendencias históricas expuestas anteriormente corresponden a cuando el gerente de mercadotecnia proyectaba las ventas, el personal de ingeniería y de producción determinaba los activos que se necesitaban para satisfacer sus demandas, al administrador financiero le correspondía solamente obtener el dinero necesario para ampliar la planta y para comprar el equipo y los inventarios requeridos. Esto ha dejado de prevalecer y en el administrador financiero recaen varias responsabilidades directas iniciando con la preparación de pronósticos de ventas que permitan determinar los requerimiento de inversiones en la planta, equipo e inventarios así como la forma de financiar esos activos para lo cual debe tratar con los mercados de dinero y de capitales; todas las decisiones en las empresas tienen implicaciones financieras y todos los administradores tanto financieros como de otra naturaleza necesitan tomar en cuenta en aporte de la administración financiera, he aquí de donde surge la importancia de la diversidad de temas que contemplan el curso de Administración Financiera II que se imparte en la UPIICSA y como apoyo a ella esta el presente Polilibro.

1.1.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El campo de las finanzas abarca muchas subáreas, incluso finanzas personales, instituciones financieras y finanzas empresariales, aquí el enfoque será sobre las últimas señaladas es decir sobre la administración financiera de negocios.

La función financiera incluye una amplia variedad de responsabilidades, como la preparación de presupuestos e inversión de fondos, contabilidad fijación de precios, pronósticos, etc.

La función financiera se ha desarrollado hasta el punto de convertirse en coordinadora de todas las aportaciones que hacen las diferentes áreas de una empresa. Cada vez que alguna área propone un proyecto que le parece atractivo, el ejecutivo de finanzas debe compararlo con los que han propuesto otros departamentos hasta determinar cual es mejor proyecta que permita un beneficio para la empresa en conjunto, esto se logra mediante un análisis crítico basado en estudios afines a lo propuesto.

Desde el punto de vista tradicional la función financiera se limitaba a la obtención de recursos para financiar los proyectos propuestos por otros áreas de la empresa y por ello el estudio de la administración financiera se limitaba al conocimiento de los mercados financieros y los diversos valores que se manejan en él, este enfoque ha cambiado, a la función financiera se le asigna un papel más activo que abarca: pronóstico y planeación a largo plazo, evaluación de proyectos, financiamiento e inversiones. Esto se debe a la necesidad cada vez mayor de distribuir adecuadamente los recursos de la empresa para hacer frente a la competencia, no solo con otras empresas sino ante otros países.

La administración financiera juega un papel central en la empresa. La asignación de funciones financieras a individuos y departamentos dependerá del tamaño de la compañía. Cuanto más grande sea la compañía más alto será el grado de especialización de las tareas. Cabe señalar que aún en las empresas pequeñas la función financiera tiene un papel protagónico ya que sin ella no es posible alcanzar las metas trazadas.

Por lo tanto se puede decir que la administración financiera tiene un doble objetivo, que es elevar al máximo el valor actual de la riqueza procurando que se disponga de efectivo para pagar las cuentas a su tiempo y a la vez ayudar en la distribución más provechos de los recursos que se encuentran dentro de la empresa.

La esfera de la administración financiera no está claramente definida en la práctica y resulta necesario que las funciones se manejen con una gran variedad de procedimientos, de acuerdo con las diferentes formas de estructura de la organización. Similarmente, el ejecutivo financiero más alto puede denominarse: tesorero, contralor, vicepresidente, o cualquier otra denominación pero siempre lleva implícita la responsabilidad de tomar decisiones en donde se involucran todas las áreas de la empresa.

1.1.2 RELACIÓN DE LA ECONOMÍA, LAS FINANZAS Y LA CONTABILIDAD.

Relación con la economía. Partiendo de la teoría macroeconómica se establece el ambiente dentro del cual se ejerce la función financiera.

Como una empresa comercial debe funcionar dentro de un ambiente macroeconómico, es importante que el administrador financiero esté enterado del sistema institucional en que se mueve. Debe también permanecer alerta a las consecuencias de los diferentes niveles de actividad económica y a los cambios en la política económica en todo lo relacionado con su propio campo para la toma de decisiones. Debe conocer, así mismo, las consecuencias de una política monetaria más restrictiva sobre la capacidad de la firma para allegar fondos y generar ingresos.

La teoría macroeconómica se ocupa de la operación eficiente de un negocio. Define las actividades que permiten que una empresa alcance el éxito financiero. Los conceptos que entrañan las relaciones de suministro y demanda, así como también las estrategias para maximizar las utilidades, se derivan de la teoría macroeconómica.

El conocimiento de la economía es necesario para entender tanto el ambiente financiero como la teoría de decisiones que son la razón fundamental de la administración financiera.contemporánea.

La macroeconómica da al administrador financiero un concepto claro de la naturaleza interna de la política con que se controlan diferentes aspectos de flujos monetarios, flujos de crédito y actividad económica general por parte del gobierno e instituciones privadas. Operando dentro de las reglas establecidas por estas instituciones, el administrador financiero pone en juego la teoría macroeconómica para operar la empresa, maximizar las utilidades y lograr el desarrollo pre-establecido.

Relación con la contabilidad. Para muchos la función financiera y contable de un negocio es virtualmente la misma, no obstante la estrecha relación que existe entre ambas funciones, la función contable debe considerarse como un insumo necesario de la función financiera, es decir, como una subfunción de las finanzas. Este enfoque va de acuerdo con la organización tradicional de una empresa en donde se establecen tres campos básicos: las finanzas, la administración y la comercialización. La función contable se considera normalmente comprendida dentro del campo de influencia del gerente financiero; se ocupa de la preparación de los informes relativos a las situación financiera de la empresa ( Balance General ) y los logros obtenidos durante el periodo contable ( Estado de Resultados ) y el registro del flujo de las recursos dentro de dicho ( El Estado de Cambios en la Situación Financiera ). Estos informes por lo general son elaborados por contadores públicos y se usan como base para la toma de decisiones financieras en las cuales quedan involucrados desde los propios accionistas, interesados externos como funcionarios bancarios, analistas de valores, otros proveedores de capital, y sobre todo para el administrador financiero constituyen una herramienta de trabajo.

1.1.3 IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES A LARGO PLAZO

En la mayoría de las empresas el administrador financiero reporta al presidente o a éste y al consejo directivo; el funcionario financiero forma parte de la mesa directiva por lo cual la función de planeación, participación en la planeación financiera a largo plazo y preparación de programas a largo plazo es considerada como parte de sus funciones.

Para una empresa en crecimiento y rentable es importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com