Prevención en salud mental
FranklobooscuroTrabajo11 de Junio de 2014
7.304 Palabras (30 Páginas)421 Visitas
Bases para la elaboración de Talleres Psicoeducativos:
una oportunidad para la
prevención en salud mental
Paulina Herrera
2003
INDICE
CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN......................................................................................3
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES CONCEPTUALES......................................................4
2.1 Aportes de la Psicología Comunitaria.......................................................................4
2.2 Conceptos básicos sobre prevención en salud mental.............................................6
2.3 Aportes de la Psicología de Grupos..........................................................................9
2.4 Aportes de la Psicología Educacional.....................................................................12
2.5 Aportes de la Psicología Evolutiva..........................................................................16
CAPÍTULO III: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE TALLERES PSICOEDUCATIVOS....................................................................................................21
3.1 Definición de un taller psicoeducativo.....................................................................21
3.2 Número de participantes.........................................................................................23
3.3 Rol del conductor del Grupo....................................................................................23
3.4 Tipos de talleres psicoeducativos............................................................................25
3.5 Posibilidades de continuidad y replicabilidad..........................................................26
CAPÍTULO IV: PARTES DE UN TALLER SOCIOEDUCATIVO...................................27
4.1 Fundamentación del taller socioeducativo: Diagnóstico de Necesidades...............28
4.2 Definición de los objetivos.......................................................................................29
4.3 Definición del plan de trabajo..................................................................................31
4.4 Proceso de cierre del taller......................................................................................38
4.5 Definición del sistema de evaluación..................................................................... 39
CAPÍTULO V. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................42
CAPÍTULO I:
PRESENTACIÓN
Cada vez más los psicólogos estamos buscando nuevas formas de intervención que nos permita ir más allá del acercamiento clínico tradicional y nos posibilite un trabajo de mayor impacto social y comunitario, cuyo fin no sea atacar el problema cuando ya se requiere cura, sino prevenirlo antes de que se inicie.
Bajo esta óptica los psicólogos hemos realizado múltiples experiencias de trabajo grupal en prevención en salud mental, bajo la estructura de “talleres” en los cuales hemos trabajado temáticas que consideramos relevantes para la prevención, como son, la autoestima, las habilidades sociales, las relaciones familiares y otros.
Tradicionalmente la denominación “taller” ha sido utilizada para una diversidad de actividades en el ámbito de la educación no formal, especialmente en la educación de adultos o educación popular, sobre todo a partir del marco epistemológico de Paulo Freire (1990). Desde ahí se extendió su utilización a diversos contextos, como por ejemplo talleres de desarrollo emocional y social en la escuela básica o secundaria, talleres comunitarios, talleres de formación de líderes, talleres de desarrollo personal para la tercera edad, talleres de prevención de la violencia intrafamiliar con mujeres, talleres de prevención de drogas o de sexualidad con jóvenes, talleres de preparación para el mundo del trabajo para jóvenes y talleres de prevención en salud mental en Centros Comunitarios de Salud Mental.
Esto entendiendo lo “no –formal” como la posibilidad de trabajar con diversos grupos de la población de forma intensionada, diferenciada y específica, con objetivos explícitos de enseñanza-aprendizaje, pero que no están directamente dirigidos a la provisión de grados propios de un sistema educativo reglado, como la educación pre-escolar, básica, media y superior. Esto no significa que no pueda darse dentro de un sistema reglado, pero su fin no sería obtener el grado académico, sino fortalecer otras habilidades, actitudes y estrategias en los participantes (Hamadache, 1995).
A partir de estas experiencias hemos ido adquiriendo un importante cúmulo de experiencia práctica en el trabajo con grupos en prevención en salud mental. Sin embargo, muchas veces, hemos realizado ese trabajo sin ponernos de acuerdo sobre qué pretendemos o cómo usamos esta estrategia, contando con muy poco marco conceptual que nos facilite esta tarea.
Para responder a esta necesidad, aparece este documento, desde una mirada teórico-práctica, con el fin de entregar una conceptualización básica sobre los talleres psicoeducativos, su contexto, justificación, bases para su uso y las partes en su diseño. Todo esto con el fin de facilitar el trabajo de los psicólogos que utilizan este instrumento, ya sea a nivel educacional, comunitario, organizacional o cualquiera sea el contexto. Lo importante es que el trabajo grupal nos parezca un buen camino para contribuir a la prevención en salud mental.
En primer lugar, se presentan los antecedentes conceptuales que permiten entender mejor el uso de este instrumento. Estos antecedentes se encuentran en las bases de la psicología comunitaria, educacional y evolutiva, del trabajo con grupos y en los conceptos básicos de prevención. Luego, se definen los talleres psicoeducativos, sus tipos y características. Posteriormente, se presentan las partes de un taller.
CAPÍTULO II:
ANTECEDENTES CONCEPTUALES
2.1 Aportes de la Psicología Comunitaria
Podemos entender la psicología comunitaria, como aquella área de la psicología que concibe al ser humano, como una criatura social, que no puede ser comprendida sino en relación. Todo desde una perspectiva ecológica, que busca el cambio en los sistemas sociales, con énfasis en la promoción y prevención e incorporando a la comunidad.
A. Marco histórico de la psicología comunitaria
Para entender los aportes de la psicología comunitaria resulta importante conocer algunos aspectos de su historia planteados por Alfaro (2000).
En el siglo 19 Ferdinan Tonnies, Emile Durkheim, George Simmel, Max Weber, Karl Marx, dieron firmemente apoyo a la idea de un individuo constituido como sujeto desde la interacción social (desde el encuentro con el otro).
En el siglo 20 en Estados Unidos, aparece la necesidad de generar nuevas propuestas en salud mental, debido a la escasez de recursos de salud mental (25% de los condados poseían una clínica psiquiátrica) y la necesidad de un mayor equidad en la entrega de este servicio. Es así como en 1961 se crea la Comisión conjunta Action for Mental Health y aparece formalmente el término Psicología Comunitaria.
Desde Europa, luego de la post guerra, (1960) una reforma legislativa determina que todos los servicios de psiquiatría deben relacionarse con su sector geográfico inmediato. A partir de esto, se realizan instalaciones extrahospitalarias y se desarrollan equipos terapéuticos en que además del psiquiatra se integren otros agentes como enfermeros, asistente social, educadores, agentes de comunidad.
Surge también la antipsiquiatría italiana. Se buscó la humanización del ambiente, terminar con las restricciones físicas y electroconvulsionantes. Aparecen modalidades de tratamiento como las comunidades terapéuticas, cooperativas de trabajo y reincorporación a la familia.
En 1978, el Parlamento italiano aprobó una ley de reforma del sistema de atención de salud mental. Lo fundamental es que se prohibió admitir pacientes en hospitales psiquiátricos, estos deberán ser atendidos por equipos ubicados en la comunidad. Sólo ante la imposibilidad de ser atendido en comunidad se permitirá, por la visación de diferentes médicos, un tratamiento psiquiátrico por un máximo de siete días. Si se quiere renovar el plazo se deberá recurrir a una corte judicial. Cada comunidad tiene su servicio de salud mental el cual trabaja en estrecha vinculación con los hospitales. Las estrategias utilizadas consideran el micro-contexto familia, como el micro ambiente del trabajo y el de su vida social y la relación con el servicio de salud.
En latinoamérica se desarrollan diversos movimientos que operan como antecedentes de la actual psicología comunitaria. En 1950 se desarrollan experiencias de trabajo interdiciplinarias fundadas en la Educación Popular, a través de los planteamientos teóricos y prácticos de Paulo Preire y Fals Borda. Desde estas experiencias nace la Psicología Social Comunitaria que en la actualidad tiene amplia difusión en centroamérica.
En Chile a partir de 1958, en el Servicio Nacional de Salud y la Universidad de Chile
...