ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales enfoques de psicologia. La observación en la evaluación


Enviado por   •  29 de Febrero de 2016  •  Tareas  •  7.280 Palabras (30 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 30

[pic 3]

Nombre de la Tarea

La observación en la evaluación

psicológica

Introducción:

En este presente trabajo trataré de explicar el método de observación, la cual tiene como principal objetivo la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo.

El enfoque correlacional consiste en la búsqueda de dos o más variables, y en qué medida la variación de una de las variables afecta a la otra, sin llegar a conocer cuál de ellas puede ser causa o efecto. En cambio en el enfoque experimental el investigador, manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas, es decir, el experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable y observar su efecto en otra variable.

Así mismo explicaré los diferentes modelos teóricos de evaluación psicológica los cuales son:

  • Modelo psicométrico correlacional o del atributo.
  • Modelo clínico-dinámico: perspectiva psicoanálitica.
  • Modelo fenomenológico: humanista, existencial.
  • Modelo conductual - radical
  • Modelo conductual mediacional.
  • Modelo conductual - cognitivo.
  • Modelo cognitivo

 La elaboración y aplicación de test o pruebas psicológicas en la actualidad es una práctica tan común y cotidiana que pocas veces nos detenemos a pensar en los orígenes de esta herramienta, que en realidad, surge de dos necesidades: primero para establecer parámetros o estadísticas de normalidad y en segundo lugar para dar respuesta práctica a problemáticas individuales, o de empresas como la selección de personal, entonces pues, es importante conocer profundamente los antecedentes de este usual método para recopilar datos.

En general, la medición que se realiza se enfoca en indagar aptitudes, habilidades y/o conocimientos de cierta asignatura específica como matemáticas, o conocimientos de cultura general, de los individuos involucrados, donde, se obtienen resultados que se traducen, por ejemplo en coeficientes. Otra variante de los cuales depende el objetivo de la investigación radica en la aplicación, que puede ser individual o colectiva.

Existen distintas modelos dentro de la evaluación que difieren en distintos aspectos, lo que da lugar a que surjan distintas alternativas conceptuales y metodológicas. Seis han sido los modelos que han servido de base para la evaluación psicológica. A juicio de Fernández - Ballesteros (1992): el modelo del atributo o modelo psicométrico; el modelo dinámico; el modelo médico; el modelo fenomenológico; el modelo conductual y el modelo cognitivo.

Desarrollo:

1.- Principios de medición utiliados por el método de observación.

2.- Enfoque correlacional en evaluación.

3.- Enfoque experimental en evaluación.

CONCEPTO

DEFINICION

FASES

PRINCIPIOS DE MEDICIÓN UTILIADOS POR EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN

El método de observación intenta verificar una hipótesis o recolectar datos de la realidad, sin ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los sujetos a estudiar, simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos.

a) Formulación de un problema:

En varios estudios, se parte de un periodo de observación exploratorio, para llegar posteriormente a una sistematización en donde todo este planificado. La observación exploratoria intenta especificar mejor el problema y las variables que sean relevantes, además indica como organizar el proceso y que puede ser observado.

b) Recogida de datos y registro:

Se puede efectuar de diferentes maneras.

c) Análisis e interpretación de los datos observacionales:

Este paso aporta resultados beneficiosos en cada estudio, ya sea porque se extrae una conclusión favorable, o bien porque al resultar negativas, nos estimulen a un nuevo replanteamiento del problema y, a la formulación de nuevas hipótesis.

d) Comunicación de los resultados:

Se informa de los hallazgos a cualquier individuo que se interese por la labor realizada, y a la que podrán estimular e inspirar en su continuación.

ENFOQUE CORRELACIONAL EN EVALUACIÓN

El enfoque correlacional es un proceso de investigación que se lleva a cabo mediante una serie de fases o momentos que son los mismos utilizados en la investigacion de cualquier ambito del conocimiento científico.

Fase 1: Primera recogida de información sobre el caso.

En esta fase resulta necesario recabar datos suficientes sobre los siguientes aspectos.

  • Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso:

Se busca clarificar la demanda, es decir el porque va o es canalizado el individuo al psicologo.

  • Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes:

Es primordial investigar los diferentes aspectos ambientales y personales que forman parte de la historia del individuo, cuyo interes va a depender tanto de la demanda como de su edad y diferentes condiciones individuales. También se busca las condiciones actuales del individuo tanto socio-ambientales como biologías.

Fase 2: Formulación de hipótesis y  deducción de enunciados verificables.

Se plantean supuestos verifica les sobre el caso según las observaciones e informaciones recibidas. Cuatro son los supuestos que tienen la posibilidad de ser formulados:

  • Supuesto de cuantificación:

Se formularán en casos que necesiten verificar la frecuencia con la que se da una determinada conducta.

  • Supuesto de semejanza:

Este supuesto es cuando se quiere comparar una determinada conducta frente a otros individuos.

  • Supuesto de asociación predictiva:

Presupone relaciones entre antecedentes y consecuentes de la conducta.

  • Supuesto de relación funcional o explicativa:

Cuando la conducta puede relacionarse con aspectos funcionales.

Fase 3: Contrastación inicial.

La aplicación de las tecnicas a través del procedimiento establecido y el análisis de los resultados en orden a la comprobación de las diferentes hipótesis, son las actividades que integran el tercer paso evaluador. Estas técnicas escogidas habran de ser aplicadas tanto a través de la metodología prevista como las condiciones estándar que requieren algunos test o diversas técnicas. El conjunto de los datos obtenidos deben de ser a niveles cualitativos como cuantitativos que permitirán comprobar si los supuestos han sido contrastados o no.

Fase 4: Resultados: descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones.

Las conclusiones es han de ser establecidas con vista a los objetivos científicos y aplicados (descripción, clasificación,  predicción y el explicación del comportamiento de un sujeto concreto como las metas aplicadas de orientación, diagnóstico,  selección o propuesta de tratamiento.)  

ENFOQUE EXPERIMENTAL EN EVALUACIÓN

El enfoque experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental. Consta de 9 fases:

Fase 1: Primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema.

Recopilar la información con un objetivo doble: especificar en términos operativos el motivo de la demanda y los objetivos de la consulta, y obtener los datos relevantes sobre las condiciones pasadas y actuales. Es importante considerar que el marco de referencia teórico, habilidades y experiencia del evaluador, guiará esta fase del proceso.

Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. 

Establecer las condiciones que pudieran estar asociadas ha dicho problema, tales condiciones corresponderán a variables del ambiente o variables biológicas de los organismos. El establecimiento de tales hipótesis dependerá de la evidencia empírica que procederá de las teorías sobre el problema que tenga el evaluador.

Por lo que el evaluador tendrá que:

  • Seleccionar los procedimientos de recogida de información para la especificación y medición del problema.
  • Seleccionar los procedimientos de recogida de información sobre las variables ambientales que pudieran haber determinado en un pasado, el problema o en la actualidad, pudieran estar manteniéndolo.
  • Selección de procedimiento de recogida de información de las variables personales que pudieran estar funcionalmente relacionadas con el problema.
  • Establecimiento de los exámenes biológicos, si es el caso.

Fase 3: Contrastación inicial de hipótesis.

Verificar las predicciones establecidas para lo cual se aplican las técnicas de evaluación elegidas anteriormente para recoger información pertinente a los supuestos. Por lo que en este proceso, los conocimientos,  habilidades y experiencia del evaluador relativo a la aplicación de los instrumentos elegidos tendrán una gran importancia.

Fase 4: Resultados iniciales.

Se informa de los resultados obtenidos información relevante obtenida a partir de la exploración realizada en la fase anterior. La diferencia con la fase correspondiente del proceso correlacional estriba en que el informe al sujeto suele ser oral.

Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales.

A partir de los resultados emitidos en la fase anterior se formulan nuevos supuestos funcionales o hipótesis explicativas sobre el caso,  lo que exige establecer enunciados o predicciones verificables, que serán contrastados a través de un diseño experimental en el que se introducirá el tratamiento y su valoración. Dos son los objetivos básicos:

  1. Establecer los supuestos funcionales sobre el caso, lo cual conlleva a la selección de las conductas problema a modificar y de las variables relevantes a manipular.
  2. Deducir predicciones verificables.

Para conseguir estos objetivos se deben realizar las siguientes tareas:

  1. Establecimiento de los dispositivos de medida que actuaran como variables dependientes y de los criterios de cambio.
  2. Selección y medición de las variables independientes a manipular.
  3. Selección de las técnicas de manipulación de las variables independientes o del paquete de tratamiento.

Fase 6: Tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del tratamiento.

En esta fase se analizan los objetivos más propiamente planificadores y evaluativos sin especificar aquellos propiamente interventivos. A la hora de realizar una intervención psicológica,  el psicólogo ha de aplicar conocimientos de metodología experimental donde deberá establecer:

  1. El diseño de intervención y valoración a través del cual serán contrastadas las hipótesis.
  2. Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y control de posibles variables intervinientes y contaminadoras.
  3. A veces, la evaluación continúa del progreso del tratamiento.

Fase 7: Contrastación de hipótesis y valoración del tratamiento.

Los objetivos de esta fase son:

  1. Evaluación de las conductas problema y de las metas establecidas.
  2. Comprobación de si se han alcanzado las medidas de las variables relevantes y si los datos avalan las hipótesis funcionales formuladas.
  3. Valoración del tratamiento.

Se trata de realizar una re evaluación del caso con el fin de comprobar si se han cumplido las predicciones tanto referidas al cambio de las conductas problema como de la influencia del tratamiento sobre las supuestas variables relevantes funcionalmente relacionadas con ellas.

Fase 8: Resultados.

El objetivo es comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento, a través de un informe oral y/o escrito de los resultados.

Fase 9: Seguimiento.

No sólo es importante que el tratamiento tenga efecto sino que también lo es que no se desvanezca con el paso del tiempo. Por lo que implica una nueva evaluación transcurrido un tiempo determinado desde la aplicación del tratamiento.

Las etapas descritas por Fernández-Ballesteros y Carrobles son:

  1. Nueva toma de contacto con el individuo como requisito previo para la evaluación del mantenimiento o no de los resultados.
  2. Nueva evaluación de las conductas implicadas en el problema utilizando los mismos procedimientos empleados tanto antes como después del tratamiento.
  3. Los datos registrados deberán ser analizados, estableciendo comparaciones con los obtenidos antes e inmediatamente después del tratamiento.
  4. En el caso que se hayan establecido y mantenido los resultados provocados por el tratamiento aplicado, esto avalara nuestras hipótesis, en caso contrario, será necesario volver a una nuva formulación de supuestos.
  5. El o los periodos de seguimiento pueden ser más o menos largos y entrañar una o más comprobaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.7 Kb)   pdf (497.9 Kb)   docx (639.4 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com