Proceso Pedagogico En La Enseñanza De La Educacion Para La Salud En Los Centros De Educacion Inicial
rosavirginia16 de Septiembre de 2012
521 Palabras (3 Páginas)2.436 Visitas
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 13, No. 1 / 2004
D O C U M E N T O S
autores trabajados y admitir las limitaciones del enfoque. Después de haber terminado la primera redacción de tu ensayo:
a) Realiza una lectura global con el fin de revisar los aspectos formales, logicidad, coherencia y ubicación de las citas, además para
corregir estilo y gramática. En esta etapa logras precisión en tus ideas, buscas sinónimos, eliminas frases o las amplías o depuras, entre ellos, de artículos y mayúsculas injustificadas.
b) Permite que otra persona lo lea para corroborar si las ideas o juicios están claramente expresados. Esta evaluación externa permite oír
sugerencias y discutir opiniones.
c) Por último, recuerda que el tamaño del ensayo variará de acuerdo a las exigencias de tu
profesor, del tema o de tus propias exigencias.
VI. Aparato crítico
Por aparato crítico se entiende el conjunto de citas o notas que puedes introducir dentro de tu trabajo, como referencias impresas o electrónicas, textuales y parafraseadas. Para introducirlas existen
variedad de modelos, todos válidos. Sin embargo,
se recomienda el sistema AUTOR-FECHA por ser el
utilizado por revistas científicas y por universidades
de prestigio, debido a su carácter funcional (este es
un ejemplo de argumento).
Este sistema recomienda incluir el autor (sólo sus
apellidos e iniciales del nombre) e inmediatamente
colocar el año de edición del texto, luego copiar la
cita textual o las ideas que parafraseaste y al finalizar colocar entre paréntesis la página.
Ej. Taborga, (1980) puntualiza: «corrija defectos
de construcción gramatical, tanto en el significado
como en el orden de las palabras.» (p. 88)
Cuando la cita es textual y corta lleva comillas
(‘’) y se introduce en el párrafo. Cuando tenga más
de 40 palabras, debe colocarse en párrafo aparte,
con sangría en ambos márgenes, a un sólo espacio
y sin comillas, por cuanto estos detalles revelan que
se trata de una cita textual. Es preferible que las
citas no sean largas y así prevalecerán tus ideas.
Para las citas parafraseadas se utiliza también
el autor, fecha y página, pero sin comillas. Ej: Novak
(1984), ha diseñado nuevas formas de promover el
aprendizaje y de mejorar la investigación educativa a
través de los mapas conceptuales, los cuales según
el autor, permiten incorporar conocimientos a la estructura cognitiva, tomando en cuenta la jerarquía de
los conceptos y de un modo menos arbitrario (p. 197).
Cuando existan textos sin autor, esa información
se incluirá dentro de un paréntesis (s/a), igualmente
cuando no figure el año de publicación. (s/f). Abundan distintas características de las fuentes, por ello
conviene que conozcan las técnicas de fichaje pertinentes, las puedes consultar en textos especializados y en Manuales de Trabajos de Grado.
VII. Presentación del Ensayo
Este trabajo intelectual lo puedes transformar en
un artículo de prensa, una ponencia o una conferencia, pero para su presentación formal a la cátedra,
recomiendo:
a) Utiliza papel carta.
b) Cada página debe tener márgenes: Superior y
derecho de 4.cm. e inferior e izquierdo de 3 cm.
c) En la presentación considera: portada, páginas
numeradas en la parte superior derecha y bibliografía. (No lleva introducción, ni tabla de contenidos, cuando se trate de un trabajo corto)
d) PORTADA: Consta de:
• El membrete de la universidad (parte superior)
• EL Título del Trabajo (centro de la hoja y
...