ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos Psicológicos De La Lectura


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  1.434 Palabras (6 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 6

Procesos psicológicos que intervienen en la lectura:

- Procesos perceptivos:

Lo primero que se hace para descifrar un mensaje es que este sea recogido y analizado por nuestros sentidos.

Los mecanismos perceptivos extraen la información y la almacenan durante un tiempo bastante breve en la memoria icónica, para más tarde la parte más relevante de esa información, pase a la memoria a corto plazo o memoria de trabajo, que es donde se analiza la información. La memoria de trabajo es la que nos permite retener el inicio de una oración hasta llegar al final y extraer el significado. Un ejemplo de esto lo tenemos al percibir la letra b, en la memoria sensorial se queda con la única información de que son unos trazados de una determinada manera, la memoria de trabajo la analiza y la memoria a largo plazo es que después de ser consultada nos dice que es una letra de nuestro alfabeto.

• Movimientos sacádicos y fijaciones:

Javal en 1887, después de dedicarse a observar los ojos de los lectores, dijo que cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos llamados movimientos sacádicos, que se alternan con periodos de fijación en que permanecen inmóviles.

Los periodos de fijación permiten al lector percibir un trozo del material escrito (recogida de información), y los movimientos sacádicos le trasladan al siguiente punto del texto.

De lo anterior se deduce que lo que realiza una persona al leer es fijar un trozo de texto, y a continuación, con un movimiento sacádico, pasar al trozo siguiente, y así sucesivamente. El tiempo de fijación es mucho mayor, aunque la proporción depende del lector y del tipo de texto. A medida que aumenta la complejidad del texto, disminuye la longitud de los saltos y aumenta la duración de las fijaciones.

• Análisis visual:

Hay una pregunta un tanto polémica que en función de la respuesta que le demos utilizaremos un método para la enseñanza de la lectura. Esta pregunta es: ¿es necesario identificar las letras que componen las palabras o reconocemos las palabras globalmente a través de sus formas gráficas?. Una respuesta rápida podría ser el suponer que si las palabras están formadas por letras, para reconocer una palabras, tendremos que identificar previamente las letras que la componen, pero una serie de experimentos afirman que es más fácil reconocer una letra cuando esta forma parte de una palabra que cuando aparece aislada. Como consecuencia de estos resultados dicen que la forma global de las palabras es suficiente para su identificación.

a) hipótesis sobre el reconocimiento global de las palabras.

Los trabajos de Cattel (1886) sobre reconocimiento de palabras llegaron a la conclusión que los sujetos requerían el doble de tiempo para leer en voz alta las letras aisladas que cuando forman palabras.

Pillsbury (1897) apoyó esta hipótesis con otro dato, le ponía a los lectores palabras con una de sus letras borrosas, llevando una “x” encima y la mayoría de las veces los sujetos indicaban haber visto claramente las palabras.

La dificultad principal con que se encuentra esta hipótesis es que se ha demostrado repetidamente que se reconocen con mayor rapidez las series de letras que se ajustan a reglas de ortografía que las series de letras relacionadas, y tampoco tienen una respuesta clara de que es lo que nos hace identificar una palabra.

Todos los lenguajes suelen poseer miles de palabras que, además se pueden escribir de diversas formas, lo que sería un número infinito de patrones en nuestra memoria.

b) Hipótesis del reconocimiento de letras:

Los que defienden esta hipótesis afirman que si las palabras están formadas por letras, el reconocimiento de las palabras está basado en la identificación preliminar de sus elementos componentes. Con esta teoría, con solo 28 grafemas en nuestra memoria podemos reconocer cualquier palabra.

El modelo de enseñanza a leer idóneo podría ser el basado en las dos hipótesis conjuntamente.

- Procesamiento léxico:

Mediante los procesos perceptivos se identifican las letras y después de esto hay que encontrar el concepto que se asocia con cada unidad lingüística.

Para realizar esto disponemos de dos vías, utilizando la ruta visual y la fonológica.

a) Ruta visual.

Utilizando esta ruta se realizan varias operaciones:

a) Análisis visual.

b) Almacén “léxico visual”. Aquí es donde por comparación con las unidades allí almacenadas se identifica a esa palabra.

c) “Sistema semántico”. En este sistema es donde a la unidad léxica activada, se le unirá su correspondiente unidad de significado.

En estos tres pasos nos quedaríamos si solo quisiéramos comprender la lectura, pero si pretenden leer en voz alta, entran en juego otros procesos.

d) Almacén “léxico fonológico”, donde la representación semántica activará la correspondiente representación fonológica.

e) “Almacén de pronunciación”. La palabra está dispuesta para ser emitida.

Esta ruta funciona con palabras que el sujeto conoce visualmente, es decir, las palabras que forman parte de su vocabulario visual. Pero no sirve para las palabras desconocidas ni para las pseudopalabras, por no tener representación léxica.

Para leer estas pseudopalabras utilizamos otro procedimiento, a través de la ruta fonológica.

b) Ruta fonológica.

Por esta ruta se siguen los siguientes pasos:

a) Identificar las letras que componen la palabra en el sistema de análisis visual.

b) Mecanismo de conversión de grafema a fonema.

- Análisis grafémico.

- Asignación de fonemas.

- Unión de fonemas.

A través de estos tres pasos se recuperan los sonidos que corresponden a las letras.

c) “Léxico auditivo”. Una vez recuperada la pronunciación de lapalabra, se consulta en este almacén la representación que corresponde a esos sonidos. Si es una lectura comprensiva, esa representación activa el significado correspondiente en el “sistema semántico”.

d) “Almacén de pronunciación”, donde se articulan los sonidos.

En castellano podemos leer todas las palabras por la ruta fonológica, ya que todos las palabras se ajustan a las reglas grafema-fonema, pero en otros idiomas existen muchas palabras irregulares, cuya pronunciación no se ajusta a esas reglas, y solo se podría leer si se conoce específicamente esa palabra.

De lo anterior se puede sacar en claro que el buen lector es que utiliza correctamente las dos rutas.

- Procesamiento sintáctico.

El reconocimiento de las palabras es algo necesario para poder llegar a entender el mensaje de un texto escrito, pero las palabras aisladas no transmiten nada, en la relación entre ellas es donde se encuentra el mensaje.

El agrupamiento correcto de las palabras en una oración, así como las interrelaciones entre los constituyentes, se consigue gracias a una serie de claves presentes en la oración. Algunas de las más importantes son estas:

a) Orden la las palabras. El orden de las palabras nos va a marcar el papel sintáctico de la oración, por ejemplo en esta oración: “Luis besó a María”.

El sujeto de la acción de besar es Luis y el objeto María. Y en esta oración: “María besó a Luis”, los papeles se invierten. Esto sucede porque en castellano, si no hay ninguna preposición o indicador de lo contrario, el primer nombre hace de sujeto y el segundo de objeto.

b) Palabras funcionales. Estas son los artículos, conjunciones, preposiciones, etc., que juegan un papel principalmente sintáctico. Ej: los artículos señalan el comienzo de un nuevo sintagma nominal, las preposiciones de un complemento circunstancial, etc.

c) Significado de las palabras. Este aspecto también es clave para conocer como deben ir interrelacionadas las palabras. Por ejemplo: en una oración cuyo verbo es dormir, el sujeto no puede ser un objeto inanimado.

d) Signos de puntuación. En el lenguaje escrito son los que marcan los pasos y la entonación que utilizamos en el lenguaje oral. En los textos son importantes para su comprensión.

- Procesamiento semántico.

Después que ha establecido la relación entre los distintos componentes de la oración, el lector pasa ya al último proceso, consistente en extraer el mensaje de la oración para integrarlo con sus conocimientos. Solo cuando ha integrado la información en la memoria se puede decir que ha terminado el proceso de comprensión.

De todo lo que leemos debemos de sacar el significado, lo que pretende transmitir, y además integrarlo en los conocimientos que tenemos para integrarlo en la memoria. Hay que relacionar la nueva información con la que ya tenemos. Los conocimientos que tenemos están en la memoria en forma de esquemas. Además de esto, nosotros a medida que vamos leyendo, vamos realizando inferencias propias que nos ayudan a ir enlazando las distintas partes del texto y la información que estamos recibiendo con la que ya tenemos.

Una correcta comprensión requiere que nos hagamos un modelo mental sobre el texto que estamos leyendo. El modelo mental tiene tres niveles:

- Micronivel: construido por las proposiciones del texto.

- Macronivel: que es un resumen de lo leído.

- Modelo mental: hacernos una idea general por ejemplo de un cuento.

Un ejemplo de cada uno de ellos sería:

- Micronivel: “el lobo espera a Caperucita”.

- Macronivel: hay más información, como que le esperaba porque llevaba una cestita de miel.

- Modelo mental : Entender todo el cuento, buscando los personajes, percibiendo las partes de las que consta (principio, desenlace y final).

...

Descargar como  txt (9.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt