Programacion Neurolinguistica PNL
alexvilchis19 de Mayo de 2015
2.622 Palabras (11 Páginas)318 Visitas
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
La PNL nació del trabajo conjunto de John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático y terapeuta en Gestalt) y un grupo de estudiantes, entre ellos destacaron Robert Dilts, Judith DeLozier, Leslie Cameron y David Gordon; su propósito era la identificación de modelos explícitos de excelencia humana.
Las siglas PNL, representan un término que engloba los tres elementos de mayor influencia en la producción de la experiencia humana. Así, el sistema neurológico regula la función del organismo; a su vez, el lenguaje determina cómo interactuamos y nos comunicamos con los demás, mientras que la programación mental de cada quien incide en las concepciones del mundo que creamos. La programación neurolingüística describe cómo la dinámica fundamental entre la mente (neuro), el lenguaje (lingüística) y la interacción de ambas determina nuestro organismo y comportamiento (programación).
La PNL, nueva epistemología y escuela de pensamiento pragmático, aborda los diversos niveles inherentes al ser humano. En tanto que proceso multidimensional, significa desarrollo de la competencia conductual y de la flexibilidad, a la vez que integra tanto habilidades de pensamiento estratégico como la comprensión de aquellos procesos mentales y cognitivos que subyacen en el comportamiento humano. La PNL provee de herramientas y habilidades para alcanzar nuevos estados de excelencia individual, con ello se establece todo un sistema de presuposiciones y convicciones que facultan una aprehensión del ser humano, de la comunicación y de todo lo que el proceso de cambio implica.
En un plano distinto, la PNL significa también auto descubrirse, es decir, explorar y descubrir la identidad y misión propias, provee además de una estructura que permite comprender y relacionar la parte “espiritual” de la experiencia humana, la cual, más allá de nosotros como individuos, alcanza a nuestras familias, comunidades y sistemas globales. La PNL no sólo se enfoca en desarrollar patrones de excelencia personal, sino sabiduría y visión.
Presuposiciones
La PNL está basada en lo que se ha dado en llamar “presuposiciones”, son así definidas ya que se “presupone” que son verdaderas y las tomamos como guías que definen nuestra actuación en los diversos contextos en los cuales nos desempeñamos, no se pretende en forma alguna que estas presuposiciones posean certeza absoluta o sean universales, pero, si se toman como si fuesen ciertas o verdaderas, estas constituyen recursos que optimizaran nuestra vida y nuestra relación con los demás y con nosotros mismos, actuar como si estas presuposiciones fuesen verdaderas nos permitirá obtener el máximo provecho de todos los modelos de la PNL, así como existen las dos presuposiciones fundamentales de la PNL existen también las presuposiciones básicas, las Eriksonianas y las:
Presuposiciones Operativas:
1. Mente y cuerpo son parte del mismo sistema cibernético: el calificativo de cibernético se aplica aquí para indicar que este sistema mente-cuerpo se caracteriza por interactuar como un circuito abierto de comunicación, ambos interactúan e influyen entre sí. Esto se ve confirmado por el hecho de que un cambio en uno afecta de algún modo al otro, ambos son parte de la ecología del ser humano.
2. Todo comportamiento tiene una intención positiva: toda conducta tiene como objetivo conseguir algún beneficio, la PNL distingue entre la intención o propósito de una conducta y la conducta en sí. De igual modo, una persona no es su conducta, la conducta sólo nos parece negativa debido a que no conocemos su propósito. La PNL se encarga de darnos medios para alcanzar esos objetivos, medios alternativos más eficaces que expandan nuestras opciones como seres humanos, sustituyendo así las conductas o respuestas limitadoras.
3. Todo comportamiento es útil en determinado contexto: es necesario analizar todo comportamiento a la luz del contexto o ambiente donde se desarrolla, ya que de otro modo tal comportamiento puede parecer ilógico, irracional o fuera de lugar.
4. Las personas cuentan potencialmente con todos los recursos necesarios para cambiar y para actuar eficientemente: a lo largo de nuestra historia personal hemos acumulado experiencias, de las cuales podemos extraer los recursos necesarios para desarrollarnos como personas y afrontar con elegancia y flexibilidad cualquier circunstancia que se nos presente. Existen modelos específicos de la PNL que cumplen con esta función, rescatar recursos de nuestra experiencia e instalar las herramientas necesarias para crearlos.
5. El significado de nuestra comunicación se encuentra en la respuesta que obtenemos: esto tiene que ver con nuestra flexibilidad como comunicadores, e implica que tenemos que ajustar y afinar nuestra comunicación en orden de obtener la respuesta que deseamos, y no suponer que la falla se encuentra en el receptor de nuestra comunicación.
6. Las personas responden a su mapa de la realidad y no a la realidad misma: debido a los filtros o limitantes de nuestra percepción, solo podemos crear mapas de la realidad en nuestras representaciones internas, y es con base en esos mapas que actuamos y respondemos.
Dado que las experiencias varían en las personas, no existen dos seres humanos que tengan los mismos mapas o modelos del mundo. Por lo tanto, cada quien crea un modelo diferente del mismo mundo que se comparte, y por lo tanto, se experimentará una realidad diferente.
7. No existen fallas en comunicación, sólo retroalimentación: si la respuesta obtenida no es la esperada, debemos tomar tal respuesta como una respuesta útil que nos proporciona retroalimentación para modificar nuestro desempeño y así conseguir los resultados que deseamos.
8. Si es posible para alguien, es posible para mí: la identificación y/o creación de modelos eficaces nos lleva directo a la excelencia. Si alguien tiene la capacidad de hacer algo, se puede extraer el modelo o estrategias que fundamentan tal capacidad y enseñarlas e instalarlas en otras personas. La PNL posee modelos para identificar la estructura de las capacidades o habilidades de las personas para luego duplicarlas en otra persona.
9. Procesamos la realidad a través de nuestro cuerpo-mente: y por lo tanto somos nosotros los que creamos nuestras experiencias y los responsables por lo que esas experiencias provocan en nosotros, citando a Marco Aurelio: “Si te sientes angustiado por cualquier cosa externa, el dolor no se debe a la cosa en sí, sino a tu propia estimación sobre ella”, entonces, tienes el poder de eliminarlo en cualquier momento. Respecto al impacto de nuestras percepciones en nuestro estado, “La experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que ese hombre hace con lo que le sucede”.
10. Si algo no te funciona, para que seguir haciéndolo: esta presuposición tiene que ver con la flexibilidad que queremos tener para conseguir nuestros objetivos. Si constantemente estamos corroborando que el resultado esperado no se está alcanzando, debemos empezar a emplear otros medios diferentes hasta que logremos lo que nos hemos propuesto. Cada intento fallido no constituye un fracaso, sino un descubrimiento de una forma más de cómo no lograr nuestro objetivo y es solamente un proceso de aprendizaje.
Bandler y Grinder nos dicen que para ser eficaces en un campo de acción, debemos contar con la flexibilidad y elegancia que nos confiere el contar con múltiples opciones, y al respecto nos dicen: “si sólo cuentas con una opción, eres un robot, si cuentas con dos opciones, estas en un dilema; sólo con tres o más opciones se puede ser flexible”.
Metamodelo
En Programación Neurolingüística se dice que "el mapa no es igual al territorio". Esto significa que las personas no responden a la realidad, sino a las percepciones que tienen de la realidad haciendo representaciones (mapas) de la misma por lo que ven, sienten o escuchan. Por tanto, los modelos o mapas que creamos cada uno de nosotros, serán diferentes.
Es un hecho que gran parte de los problemas que se dan en el mundo, se deben a que cada persona cree firmemente saber la verdad y está convencido de que los demás están equivocados. Sin embargo, ningún mapa del mundo es más "real" o "verdadero" que el otro. Esto puede demostrarse en virtud de que cada persona tendrá posibilidades y limitantes diferentes, las que Grinder y Bandler dividen en tres categorías:
Limitantes neurológicas.
Se cree que la función del sistema nervioso, del cerebro y de los órganos de los sentidos, son más que nada eliminativos y no productivos. Cada persona es capaz de recordar en cada momento todo lo que ha ocurrido y percibir todo lo que está ocurriendo en cada lugar del universo. La función del cerebro y del sistema nervioso consiste en protegernos de ser abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos, en gran medida inútiles y sin importancia.
Limitantes sociales.
Los factores sociogenéticos son todas las categorías o filtros a los cuales estamos
...