ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanalisis, Conductismo, Humanismo Y Transpersonal

JessicaAmairani10 de Enero de 2013

4.424 Palabras (18 Páginas)2.825 Visitas

Página 1 de 18

Ensayo del psicoanálisis, conductismo, humanismo, transpersonal.

PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis o psicología profunda nace en el seno del mentalismo. Así, dos de las principales características de las primeras teorías mentalistas son también propias del psicoanálisis: el objeto de la psicología es la mente; el método de la psicología es la introspección. El psicoanálisis utilizará la introspección de un modo distinto al de otros mentalistas de finales del XIX y principios del XX (Wundt, el estructuralismo): la introspección es el conocimiento directo que un sujeto tiene de sus propios estados mentales, la inspección interior de la propia vida psíquica, pero en el caso del psicoanálisis no tanto de la vida actual del sujeto sino de sus vivencias pasadas: el paciente debe contar su pasado (introspección retrospectiva).

Junto con la introspección, el psicoanálisis utilizará como método para la investigación psicológica el análisis de los productos de la actividad mental.

La práctica clínica, y en particular el estudio de los trastornos histéricos, le llevará a Freud al descubrimiento del papel de la represión en la aparición del conflicto psicológico y de la existencia de contenidos representativos y de energía psíquica inconsciente. El psicoanálisis comienza siendo una teoría de la estructura de la mente y una terapia del conflicto psicológico, pero pronto se amplia en una teoría del desarrollo de la personalidad en la vida del individuo, una teoría de la motivación y finalmente una teoría general del hombre y la cultura con un tono más filosófico que científico.

La tesis esencial del psicoanálisis es que en la mente existen contenidos psíquicos inconscientes ocultos al propio sujeto merced a la represión; éstos contenidos pueden ser de tipo representativo, como los que se refieren al conocimiento que el sujeto tiene de experiencias pasadas, o de tipo emotivo, como son los deseos, instintos o apetitos en general.

La primera concepción de la estructura de la mente en términos topológicos o provincias mentales (consciente, preconsciente, inconsciente), será completada por Freud pero no anulada con una concepción dinámica descrita en los términos de Superyó, Yo y Ello. Precisamente por esta concepción "topológica" de la mente y por el especial papel que otorga esta teoría a las capas más básicas y profundas del psiquismo, es común llamar al psicoanálisis "psicología profunda".

1. EL PSICOANÁLISIS Y SUS PASIONES

Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la psicología se construye como ciencia independiente (finales del siglo XIX y primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su propio desarrollo, ortodoxia y cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías psicológicas.

Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del hombre de la calle, en la idea que debemos tenemos del ser humano, y, naturalmente, en la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la psicología actual.

Tres niveles en el psicoanálisis:

Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos.

Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos.

Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.

El tratamiento psicoanalítico permite a niños, adolescentes y adultos afrontar las problemáticas que se plantean en la vida diaria relacionadas con la familia, pareja, amigos, entornos laborales o escolares.

Mediante la escucha de un profesional se pueden llegar a resolver los conflictos que generan malestar y angustia en cada sujeto.

Cuando la vida familiar, laboral, escolar o de pareja se ve afectada por síntomas que pueden desencadenar en crisis agudas se hace necesaria la búsqueda de un espacio donde poder elaborar todas estas cuestiones.

CONDUCTISMO

Supuestos básicos de la psicologia conductista 1. La psicología es considerada una ciencia natural, por lo tanto utilizará el método experimental, dando por sentado que este es apto para abordar problemáticas humanas. 2. El método experimental se caracteriza por definir operacionalmente las variables, esto es, contrastadas en laboratorio circunscribiéndose al empirismo. Las variables no observables no se admiten dentro del campo de estudio, de allí que el objeto material del conductismo se limite al estudio de la conducta observable. Esto implica que son más valiosos los datos que proporciona un observador externo al fenómeno que la que pueda proporcionar el mismo sujeto al que le suceden las cosas. 3. Supone que los resultados reproducidos en el laboratorio, se condicen con lo que sucede en condiciones normales. 4. EL objeto de las investigaciones de laboratorio no es el de describir la conducta humana sino formular leyes que permitan predecirla. 5. Se rechaza cualquier forma de innatismo: la conducta siempre es aprendida y el reesfuerzo juega un rol fundamental en el proceso.

Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología

a base del Conductismo se encuentra en su concepto del hombre y de cómo este aprende.

Fundamentos Del Conductismo

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de “Memoria” enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).

La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

Percepción del aprendizaje dentro de un contexto conductista

Impulso

La capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar con el ambiente, lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un ajuste más adecuado. Bajo esta escuela, se desarrolla impulso sustituyendo lo que se llama instinto. Por impulso se entiende aquella tendencia a ser sensitivo a estímulos de cierta clase y a responder en cualquiera de una variedad de formas.

La visión conductista:

Ve al ser humano como la culminación de la evolución de especies.: somos menos instintivos y a la vez los más capacitados para aprender

Cree que la actividad más fundamental del ser humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendemos.

El maestro conductista

La persona clave

El centro del proceso enseñanza—aprendizaje.

El que imparte la educación

Monopoliza la palabra

Monopoliza la acción.

Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.

Dice qué, cuándo, y cómo hacerlo

Considera al estudiante como receptor pasivo

En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad.

No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia a evolucionado bastante por lo que hoy sería difícil que una persona se autodefina como un conductista puro o clásico. Por esta razón otros autores no conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos conductistas como "neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los protagonistas.

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com