Psicologia Del Mexicano En El Trabajo
cristianolivarez5 de Febrero de 2014
907 Palabras (4 Páginas)277 Visitas
PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO
El estudio de la psicología del mexicano, es la clave para interpretar nuestro subdesarrollo; según la posición geográfica y la variedad en los recursos naturales, Mexico es un país que podría ser rico y poderoso, pero contrario a eso somos un paos subdesarrollado y tercermundista, ni se produce lo suficiente, ni se administra bien la que se tiene, y muchísimos de los habitantes gimen en la miseria. Debemos de tomar en cuenta que muchos de los problemas en el desempeño laboral surgen en torno al manejo del elemento humano. Y cualquier ejecutivo, gerente, director o jefe de departamento va aprendiendo, a veces con tropiezos y fracasos, que la productividad, la eficiencia, la calidad son el resultado mas de la gente que de los sistemas y de los recursos técnicos y materiales.
La gente no es igual en los diferentes países. Aunque todos partimos de la naturaleza humana y de la misma especie como sapiens, los mexicanos, los alemanes, los japoneses y los canadienses, etc no somos iguales: no somos iguales en cuanto seres humanos y no somos iguales en cuanto trabajadores. La cultura es una enorme fuerza determinante de los comportamientos. Es muy estrecha la relación que existe entre la cultura mexicana y la personalidad de los mexicanos, y si, muy a menudo el mexicano aparece poco trabajador, poco colaborador y poco efectivo. Se debe de tener en cuenta que si se quiere comprender al trabajador mexicano se debe comprender también la cultura mexicana desde los aspectos mas fundamentales.
Todos los hombres constituimos una sola especie biológica, nos referimos a ella como el genero humano o la raza humana. Mientras los animales en general solo tienen que adaptarse a la naturaleza, los hombres a lo largo de nuestro desarrollo tenemos el reto de la doble adaptación; a la naturaleza y también a la cultura; debido a que cada persona se va a desarrollar en uno o varios medios naturales (físicos) y en uno o varios medios culturales (psicológicos y sociales). Si un bebe es llevado a rusia, y allí se cria y ahí mismo se desarrolla, podemos preveer que para cuando cumpla 25 años de edad tendrá características bien diferentes de las que tendría si se hubiera desarrollado en mexico. En un momento dado, la personalidad de un sujeto es la resultante de su herencia biológica y su historia personal.
A diferencia de los animales, muchos de los cuales pueden pasarse toda la vida a nivel del natura pura, los hombres tenemos que pasar por alguna cultura o inculturarnos o mejor dicho, adentrarnos en una cultura. Aculturarnos o inculturarnos es dejarnos moldear por el medio. Los valores son los elementos dinamicos que definen una cultura en los diferentes campos, tales como la familia, la escuela, el trabajo, la diversión, el gobierno y la religión. Y es eso lo que condiciona en los individuos cientos de vivencias de cada dia, que multiplicadas por nuestros años de vida, resultan en muchos millones de engramas y modelan el “carácter social” que distingue a cada comunidad humana. Por supuesto, el primer transmisor de la cultura es la familia. Acostumbrados a ignorar los procesos históricos, los psicólogos han desarrollado una pseudociencia ahistorica, cuyos conceptos y principios son solo tangencialmente relevantes para los dilemas de nuestra época.
Cuando se dice que el mexicano es poco trabajador, poco responsable en el trabajo, poco entregado a su empresa,etc, tal conocimiento se puede manejar en dos claves alternativas: como un lamento esteril, una queja agria, una condena ciega y vana, o bien, como un reto para analizar los resortes ocultos de la situación y para diseñar estrategias a fin de modificarla y superarla.
Los mexicanos del siglo XX somos, un compuesto de 3 ingredientes: el factor indígena, el factor hispano-cristiano y el factor anglosajon.
La
...