Psicologia Educativa
Conchitavp19 de Noviembre de 2013
4.291 Palabras (18 Páginas)279 Visitas
1. INTRODUCCION
Psicología Educativa es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje a fin de comprender y mejorar tales procesos; para ello aplica los métodos y las teorías de la psicología, los propios, así como los de otras disciplinas afines al campo educativo.
Conceptos extraídos del campo de la Psicología van vinculados directamente con la enseñanza y el aprendizaje en la escuela, y nos explican el “qué” se aprende y el “cómo” se aprende en la experiencia educativa; aunados a marcos instrumentales permiten la comprensión durante los procesos del aprendizaje y enseñanza, así mismo, la aplicación de herramientas favorecen la construcción de los conocimientos en los estudiantes tanto en la Escuela Básica como en la Educación Media, contribuyendo de cierto modo a la formación de actitudes de reflexión y crítica en el propio docente.
Sobre la base de los conocimientos adquiridos en la asignatura Desarrollo Psicológico (570) en cuanto a características del estudiante tales como cognoscitiva, emocional, y social de la infancia y adolescencia, nos apoyamos para la descripción de forma objetiva de dos realidades educativas observables de los niveles I y II de Educación Básica.
Así mismo, este trabajo cumple con la práctica formativa exigida por la asignatura Psicología Educativa (571) como parte de la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las unidades 5, y 6 sobre las estratégicas de, aprendizaje cognitivo, y motivacional durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela, así como, del educando y su entorno sociopersonal. Según plan de curso y bajo las Normas APA.
Los sujetos considerados para la observación del presente trabajo son: un niño cursante del Quinto Grado entre 09 y 10 años y un joven del Sexo Grado entre 11 y 12 años; así mismo se realizó el análisis del comportamiento emocional y social de los mismo y su caracterización.
La actuación se desarrolló en una institución educativa pública, ubicada en la Ciudad de Guanare del estado Portuguesa. La observación se hizo del tipo estructurada, sistemática, directa, y no participante, de forma planificada empleando una guía con intervalos fijos de tiempo, que comprende aspectos específicos tales como las conductas en el aula de clase, en los pasillos, receso, actividades extra, cuadernos, trabajos… quedando plasmado en la Guía de Registro de Observaciones 1 y 2, la presencia y frecuencia de las conductas que allí se especifican, en cada uno de los ambientes y actividades que realizó el niño, niña o adolescente. Concluyendo con una sencilla entrevista a cada uno de los niños seleccionado
Para todo lo expuesto se espera alcanzar las competencias necesarias para la internalización de los conocimientos adquiridos durante la práctica de dichas observaciones.
INDICE
1.- Introducción
2.- Objetivo del Trabajo
3.- Contenido del Trabajo
3.1- Caracterización de la Institución Educativa
3.2- La Observación
Cronograma de observaciones
3.3- Caracterización de los estudiantes.
3.4.- Integración de la Información.
4.- Conclusión
5.- Referencia bibliográfica
6.- ANEXO 1. Características de las conductas observables del niño(a) en cuanto a las estrategias de aprendizaje utilizadas
GUÍA DE REGISTRO DE OBSERVACIONES Nº 1- ALUMNO 1
GUÍA DE REGISTRO DE OBSERVACIONES Nº 1- ALUMNO 2
ANEXO 2. Características de las conductas observables del alumno(a) en cuanto a la Motivación y Autoconcepto
GUÍA DE REGISTRO DE OBSERVACIONES Nº 2- ALUMNO 1
GUÍA DE REGISTRO DE OBSERVACIONES Nº 2- ALUMNO 2
ANEXO 3. Cronograma de observaciones, Carta de presentación ante la Institución Educativa. Registro de la información obtenida en las conversaciones con los estudiantes
2. OBJETIVO DEL TRABAJO
Relacionar a través de observaciones directa a educandos en su ambiente escolar las estrategias de aprendizaje de carácter cognitivo y metacognitivo, de motivación y de autoconcepto considerándolas como variables cognitivas que inciden sobre el aprendizaje y en la relación con los ámbitos académico y sociopersonal
3. DESARROLLO DEL TRABAJO
3.1- Caracterización de la Institución Educativa; para el desarrollo práctico y sistemático de la observación se escogió para el I y II Nivel de Educación Básica una escuela pública ubicada en Guanare del estado Portuguesa, la misma se identifica a continuación:
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nombre de la Institución Educativa: Unidad Educativa “Juan Pablo II”
Dirección de la Institución: Urb. Juan Pablo II, tercera etapa. Municipio Guanare estado Portuguesa.
Tipo de Institución: - Pública X - Privada: _______
Tipo de población que atiende: - Solo hembras:__ - Solo varones___ - Mixta X
MATRICULA ESTUDIANTIL: 643 Estudiantes
Características de la Comunidad:
La Unidad Educativa Juan Pablo II”, se encuentra ubicada en la Urb. Juan Pablo II del Municipio Guanare del estado Portuguesa, el número de viviendas aproximadas es de 300 casas, cuentan con un módulo de Barrio adentro, bodegas, fotocopiadoras caseras, alquiler de teléfonos públicos, cuentan con el servicio de transporte público.
Poseen todos los servicios básicos de energía eléctrica, agua y servicio de recolección de aguas servidas, calles asfaltadas, aceras y brocales, servicio de aseo urbano.
Características de la Institución.
Es una escuela pública construida bajo la coordinación de FUNDABARRIOS, fue dotada por la Zona educativa y FEDE Portuguesa. Inicia su primer año escolar en el período 2006-2007. Sus instalaciones cuentan con un aula interactiva y el CBIT, 12 aulas de clases provistas de buena ventilación e iluminación, dos secciones “A” y “B” por grado, una oficina de dirección, cocina, tanque de agua dotada con una motobomba, dos canchas deportivas, y dos baños. Se benefician del programa de P.A.E (Programa de Alimentación Escolar).
Su estructura organizativa está conformada por el personal directivo, Docente, Administrativo y Obrero. Cuentan con Asesoría Legal, Bienestar estudiantil y Consejo Municipal de los derechos de niños, niñas y adolescentes (CMDNNA). También participan el consejo comunal y la Asociación Civil de Padres y Representantes (A.C.P.R).
La matrícula en el salón de quinto grado es de 23 alumnos, y la de 6to es de 22 alumnos, funciona en el turno de la mañana de 7:00 AM a 12:00 M. La salida de los alumnos es a las 12:00 M.
3.2- La Observación.
El abordaje se realizó en el aula de 5to y 6to Grado sección “B” en las áreas de matemática y lenguaje y literatura respetando un calendario de visita (cronograma). La selección de los alumnos fue al azar. Ver anexos 3.
En la institución hubo buena receptividad, particularmente de su Directora y la docente del 5to Grado – 6to Grado, Sección “B”. Nos dirigimos al departamento de coordinación del colegio y nos asistió la Profesora: ______, informando que estamos presentes para realizar la observación como estudiante de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de acuerdo a la carrera de Dificultad de Aprendizaje (521) como trabajo práctico de la asignatura SICOLOGIA EDUCATIVA (571).
El trabajo de observación se realizó en un lapso de diez (10) horas (Académicas) distribuido en cinco (5) horas por alumno; Básicamente el área de observación se concentró en el salón de clases, aunque después de haber cumplidos el tiempo de observación, el estudiante fue ocasionalmente observado su conducta varias veces fuera del salón de clases y finalmente se presentó la oportunidad de tener una breve conversación en torno a los aspectos generales de las clases y los estudios.
La técnica de observación empleada fue la directa no participante ya que nuestra presencia se logró sin interferir con la actividad de los niños, portamos una vestimenta no llamativa y nos ubicamos en diferentes lugares estratégicos del salón.
Las condiciones del aula son apropiadas porque cuentan con las condiciones mínimas que establece el Ministerio del P.P. para la Educación. El aula en observación, es ventilada, posee un estante, carteleras alusivas a calendarios, frases de Bolívar los pupitres se observan bien ubicados y la docente los ordena de forma creciente por tamaños para no causar molestias, la participación del alumno durante la clase es dinámica motivadora, la docente procura llamar a cada niño por su nombre, hace un saludo para luego continuar con la estrategia de aprendizaje, les refuerza los valores, y continua con la asistencia diaria.
3.3 Caracterización de los niños:
1era Observación: Ver anexo 1. (Guía de Registro Nº1)
El alumno 1 identificado con la iniciales: A.C. tiene 12 años de edad, cursante del 6to grado sección “B”, es una niño ordenado, talla y peso acorde a su edad, de contextura gruesa y de estatura similar al de sus compañeros, no se observa desnutrido, piel sana, aseado, buen corte de cabello, uniforme acorde al reglamento de la escuela. Es un niño bien educado conoce las normas del buen hablante y el buen oyente, sabe identificar las cosas buenas y malas.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A 1 A OBSERVAR
...