ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia General: La Memoria


Enviado por   •  23 de Mayo de 2015  •  3.411 Palabras (14 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 14

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Cátedra 1 de Psicología General

1° cuatrimestre 2014

Ingreso, almacenamiento y

recuperación de la información:

Memoria y olvido

Resumen

En el presente trabajo se abordó el problema de si la memoria, como función superior de la mente, es una entidad unitaria o si consiste de diversos sistemas y almacenes con diferentes características y funciones. Se realizó, entonces, un test de recuerdo libre conformado por 3 listas de 15 palabras cada una, seleccionadas al azar, a 50 sujetos entre los 18 y 50 años. De esta manera se pudo analizar los efectos de la curva de posición serial. Los resultados obtenidos dieron a notar que, como resultado de la modalidad con la que se presentó cada lista de palabras, los sujetos recordaron en la primera lista mayormente las primeras palabras. En la segunda, por otro lado, hubo más variación, pero aun así se recordaron principalmente las primeras. Por lo contrario, en la tercera lista fueron las últimas palabras las más recordadas. Estos resultados son significativos respecto a que la memoria no es una entidad unitaria, sino que está conformada, principalmente, por 3 almacenes: el almacén sensorial, el almacén de corto plazo y el almacén de largo plazo.

Introducción

En la actualidad, la memoria, puede definirse como la capacidad de almacenar experiencias y/o información para luego poder recuperar o evocar tanto una experiencia determinada como una información en particular (González; 2014). Esta, como función superior de la mente, fue estudiada de forma experimental por primera vez por el filósofo alemán llamado Herman Ebbinghaus (1850-1909). En el año 1885, plasmó en su monografía “Memoria: una contribución a la psicología experimental” sus experimentos y sus respectivos resultados sobre el estudio del olvido. Herman introdujo de forma pionera el concepto de memoria implícita o inconsciente, asegurando que las ideas que en algún momento fueron conscientes no se pierden, pues permanecerían en la mente en una suerte de estado inconsciente, dando lugar a una imposibilidad de evocar o recordar dicha idea (Fernández; 2000).

Por otro lado, Sir Bartlett, psicólogo británico nacido en 1886, en su obra “Remembering”, publicada en el año 1932, manifiesta su disconformidad con el paradigma de Ebbinghaus, asegurando que éste no permite capturar las características más importantes de la memoria. Para Bartlett, el proceso del recuerdo es algo más que una reproducción literal de la información pasada ya que se trata de una reconstrucción, en la cual influirían las actitudes de la persona hacia el objeto de lo que se recuerda al igual que sus expectativas y conocimientos previos (Fernández.;2000).

Ahora bien, desde la psicología cognitiva actual se entiende que la memoria se involucra en todo ingreso de información, ya sea éste, consciente, deliberado o involuntario. Además, participa en la ejecución cognitiva que refleja y reutiliza los efectos de las experiencias pasadas, acompañándose del recuerdo consciente o no. (Fernández; 2000)

El registro, la retención y la recuperación, son denominadas las tres R de la memoria debido a que representan sus funciones básicas. Los sistemas de memoria suponen tres instancias: primero una que permita el ingreso de información, luego otra que permita su almacenamiento y, por último, una que posibilite la recuperación. No obstante, aparte de las tres R, los sistemas de memoria llevan diversos procesos u operaciones, como por ejemplo: registrar, repasar, retener, trasvasar, almacenar, codificar o categorizar, recuperar, localizar y dimensionar la antigüedad mnémica. (González; 2014)

Con el fin de comprender y distinguir las diferentes funciones de almacenamiento y de recuperación en los sistemas de memoria, y cómo ésta se encuentra organizada, González (2014) recurre a una metáfora donde la biblioteca representa la noción de un sistema de memoria permanente. A su vez, cada libro de la biblioteca representa la existencia de esquemas cognitivos y sistemas de huellas mnémicas y cada fragmento del interior del libro representa las huellas mnémicas más elementales. Al olvido, entonces, se lo puede entender desde la perspectiva de que un libro puede tornarse inaccesible por dos razones: que no está más dentro de la biblioteca o que quedó extraviado en algún sitio diferente al que apunta el catálogo, lo cual va a implicar una dificultad para ubicarlo. Si a esta metáfora se le adiciona un escritorio, se podrá visualizar tres memorias entrelazadas. De esta manera, la biblioteca seria el reservorio de información permanente, el escritorio el de información transitoria y la focalización del espacio de trabajo representaría una memoria directa de características puramente sensoriales. (Fernández; 2000).

Acorde a como la metáfora plantea una suerte de organización en los sistemas de memoria, el modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968) asume que el procesamiento de información conlleva una serie de etapas que se desarrollan de un modo secuencial en tres estructuras determinadas: la memoria sensorial, la memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo. (Fernández; 2000).

La memoria sensorial funciona de forma tal que los inputs estimulares ingresan al sistema cognitivo mediante una serie de almacenes sensoriales donde quedan registrados según su modalidad de origen. De esta manera, la información visual ingresa a un almacén sensorial que corresponde a lo visual. Como también, la información auditiva ingresa a un almacén auditivo, siendo así para el resto de las modalidades. Por consiguiente, el procesamiento de la información estimular se ejecuta de forma paralela. (Fernández; 2000).

Solo una fracción de la información que ingresa al almacén sensorial entra a la memoria de corto plazo, que es de carácter transitorio aunque un poco más duradero, donde se va a continuar con el procesamiento de la información estimular. (Fernández; 2000)

En síntesis, la memoria sensorial es un almacén mnémico con capacidad ilimitada de muy poca persistencia temporal, en donde se efectúa de forma

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com