ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia general. La memoria

Martinez-01Tarea3 de Marzo de 2023

5.470 Palabras (22 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PSICOLOGÍA GENERAL

Lic. Ambrosio Arias Fuentes

LA MEMORIA

INTEGRANTES

Corea Argueta Karen Iveth

Chávez Soto Brenda Melany

García Rodríguez Claudia Pamela

Vargas Gómez Rocío Elizabeth

25 de mayo de 2021

Abstract

La memoria es un proceso psíquico que cumple una función primordial en el desenvolvimiento del ser humano con lo que le rodea. Somos lo que aprendemos y recordamos, y sin la memoria seríamos incapaces de percibir, aprender, pensar expresar nuestras ideas y pensamientos.

Con la intención de determinar el aporte que brinda el proceso psíquico de la memoria en nuestras relaciones cotidianas, se da lugar a que uno de los objetivos sea determinar cuál es el grado de importancia que se le da a diversas situaciones, para que de esta forma, la memoria guarde o almacene esas experiencias. Se elaboraron actividades con el propósito de medir el nivel de procesamiento que los participantes podían tener, para luego recordar los eventos que se les presentaron

Tomando en cuenta, que cada persona procesa sus experiencias de distintas formas, resulta interesante observar los resultados que se han obtenido en la práctica. Pues La memoria es algo muy único de cada individuo, y cada uno decide en qué enfocados y en qué no, dándole más importancia a unas situaciones que a otras.

Índice

Contenido

Introducción        4

Metodología        5

La memoria        9

Primeras investigaciones sobre la memoria        9

Estructura y funcionamiento de la memoria        10

Aprender lo inexplicable: la memoria implícita        13

Aprender lo explicable: la memoria explícita        15

Neuropsicología de la memoria        16

Procesos básicos de la memoria        17

Niveles de procesamiento de la información        18

Cómo mejorar la memoria        19

Las distorsiones y alteraciones de la memoria        20

Resultados        22

Conclusiones        24

Bibliografías        25

Anexos        26


Introducción

La memoria es la fuente de nuestra vida, nos ofrece un modo de adaptación al entorno. El hecho de que la memoria sea selectiva, permite desechar recuerdos y nos permite adaptarnos a nuevas situaciones. La memoria es parte de nuestro día a día, es uno d e los aspectos más importantes del proceso del aprendizaje, sin esta, olvidaríamos lo aprendido, las experiencias se perderían, y no podríamos beneficiarnos de vivencias pasadas.

Es una herramienta que nos permite recordar cosas tan básicas como: un número telefónico, la respuesta de un examen, o el camino hacia nuestros hogares. Es una función que permite adquirir, almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de conocimientos, habilidades y experiencias pasadas, a través de la conexión entre neuronas.

Habiendo dado un atreve introducción sobre el tema a tratar, es relevante decir que en el presente informe, se detallan conceptos generales sobre qué es la memoria, sabiendo que es un proceso fundamental en nuestra vida, como también los primeros estudios que se realizaron a la memoria, su estructura y funcionamiento, conceptos sobre la memoria implícita y explícita, y a su bez, los procesos básicos que la memoria realiza. Además, el viéndome incluye compitiendo sobre el neurobiología de la memorias, los niveles de procesamiento de información, las alteraciones y distorsiones que la memoria puede llegar a presentar, y consejos sobre cómo estimular o mejor la memoria.


Metodología

Es en esta etapa en la que se tiende a describir las actividades realizadas en el proceso de creación del informe, desde el día en el que se asignó la tarea, hasta el día de su entrega.

El día 04 de mayo recibimos la cátedra de Psicóloga General, en la que al finalizar, el licenciado repartió los temas a investigar de manera grupal.

Partiendo de eso, ese mismo día, nos pusimos de acuerdo con otros integrantes para comenzar a trabajar la actividad asignada, brindando opiniones de lo que podríamos trabajar.

Es así, como el día 11 de mayo, iniciamos la investigación e la temática, enfocados en la búsqueda de libros, y páginas web que brindarán información confiable.

El día 13 de mayo planificamos una reunión por llamada de zoom, pero lastimosamente ningún integrante puedo asistir al final, por lo que la plática se realizó en el chat de grupo que tememos. Siendo de esta forma, las próximas reuniones para discutir sobre la temática y la información que estábamos obteniendo. En estas reuniones es cuando planeamos lo que haríamos el día 21 de mayo, que serían actividades en las que se reflejara el uso que distintas personas, en este caso, los participantes de dichas actividades le daban a la memoria.

Ese día, se realizaron actividades como: test de memoria online, realizados por Rocío Vargas, de igual forma, se realizaron juegos de memorizar, en este caso, lo realizó Brenda Melany, y también la prueba de memorizar distintas piezas, haciendo uso de alfombra de letras y números, y además, el uso de prendas de ropa. Todo esto, con el propósito de representar la memoria de los participantes.

Ese mismo día, la prueba de juegos de memorizar de realizó de la siguiente forma: el juego consiste en que hay un patrón de emojis y el juego lo que hace es seleccionar uno y luego la persona tiene que seleccionar el mismo, luego de que este haya sido seleccionado, el juego lo vuelve a seleccionar, pero esta vez seguido de otro emoji y así sucesivamente. El juego tienen tres etapa: etapa lenta, etapa media, y etapa rápida.

En la primera etapa (lemto), el participante obtuvo 6 aciertos y también hizo un tiempo de 2 minutos, 29 segunfos, 34 milésimas. Su actitud era de emoción, al ser un participante corto en edad, se solía distraerse con los emojis, y los replicaba con sus manos. En la séptima vez se equivocó.

En la segunda etapa (medio) obtuvo 4 aciertos con un tiempo de 1 minuto, 2 segundos, 20 milésimas. Su actitud era de nerviosismo y desesperación, pues el juego cada vez aumentaba el nivel de dificultad.

En la tercera etapa (rápido) obtuvo 4 aciertos en un tiempo de 2 minutos, 23 segundos, 2 milésimas. Su actitud fue de frustración, pues ahora el juego estaba en mayor dificultad. Sin embargo, optó por tranquilizarse y seguir jugando, para estimular su memoria.

En la segunda actividad, se procedió a enviar un enlace de test de memoria a contactos. Este test, por medio de la memorización de objetos indicaba el nivel de memoria que la persona al realizarlo demostraba en el tiempo de memorización y tiempo de respuesta.

En la siguiente actividad, dos participantes se sometieron a la prueba de memoria de objetos como lo es una alfombra que contiene letras y números de distintos colores. Se procedió a formar una fila con las figuras, ordenadas estratégicamente, luego de esto, los participantes contaron con 30 segundos para observar la fila, e intentar memorizar su ubicación. Luego de estos 30 segundos, los participantes proceden a retirarse, y las figuras de desordenan, con el propósito de que los participantes las ordenen, a como anteriormente estaban, pasta intentar visualizar el nivel de procesamiento que tuvieron durante esos segundos.

La siguiente actividad, consistió en ordenar, distintas prendas de ropa, de distintos colores, y al igual que en las figuras de la alfombras, se les asignó el mismo tiempo para que observaban el orden de las prendas. Luego, se procedió a desordenarlas, y permitimos el acceso de los participantes, para que las ubicaran de la misma forma en la que estaba ubicadas inicialmente.

La última actividad, se trató sobre los tipos de memoria, se le preguntó a dos participantes sobre sus recuerdos o experiencias haciendo uso de su memoria filosófica y semántica.

El día 22 de mayo, se dio la última revisión al trabajo investigativo, y los resultados obtenidos de las actividades realizadas, con el fin de corregir posibles errores que se encontrarán en el informe.

El día 24 de mayo, el informe se presenta a la sección “foro” del campus virtual de la Universidad, con el propósito de que los estudiantes puedan visualizar la temática.

El 25 de mayo, se realiza una socialización de la temática de la memoria, en la que estarán presentes, tanto el licenciado encargado de impartir la cátedra, como también los estudiantes.

Fechas

Actividades

04/05/2021

Inicio de asignación de temas

11/05/2021

Inicio de investigación temática de la memoria

13/05/2021

16/05/2021

20/05/2021

Reuniones para discutir temática

21/05/2021

Realización de actividades sobre temática de la memoria

22/05/2021

Última revisión sobre el trabajo( corregir errores)

24/05/2021

Compartir informe al campus virtual (foro)

25/05/2021

Presentación sobre temática de la memoria


La memoria

Podemos definir la memoria como el proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperar dicha información cuando el individuo lo necesita. Lo importante, y lo que confiere verdadero valor a este proceso psicológico, es que esa información adquirida a través del aprendizaje puede ser recuperada cuando hace falta, en unas ocasiones con una gran rapidez y precisión, y en otras con gran dificultad. Para hacernos una idea del valor de la memoria hay que tener en cuenta que todo lo que conocemos sobre el lenguaje, todos los conocimientos del mundo que hemos adquirido, y toda nuestra historia personal se encuentra codificado y registrado en ese enorme almacén al que denominamos memoria. La memoria humana constituye un inmenso almacén en el que está registrada una masa ingente de informaciones de muy diversos tipos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com