ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social Resumen

Rocio MurrayResumen3 de Noviembre de 2019

6.211 Palabras (25 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 25

Psicología Social

¿Qué es la Psicología Social? La gente entiende por Psicología Social a una psicología de lo grupal. Esta disciplina privilegia al grupo como objeto de conocimiento, pero no es una psicología de los grupos.

Es en verdad una Psicología del sujeto, del individuo humano, a diferencia de la psicología, esta toma al hombre en sus condiciones concretas de vida, en sus situaciones específicas, en su contexto social.

Freud decía que toda psicología es en el fondo social. Etimológicamente la palabra Psicología significa tratado acerca de la psiquis, la psiquis es la parte del ser humano donde tienen lugar los fenómenos psíquicos, estos fenómenos, son los mentales, es decir, los sueños, las fantasías, los pensamientos, los sentimientos, las ideas. Psíquico es todo lo que no es el soma, lo corporal. Y social viene de socio, un socio es otro con el que existe algún tipo de nexo, alude a los vínculos con el otro. La sociología estudia los fenómenos que ocurren en tales estructuras.

Entonces diríamos que la Psicología Social es una ciencia que aborda la psiquis del hombre en el marco de sus vínculos con otros. A medio camino entre el psicoanálisis y la sociología, nutriéndose de ambos.

¿La psicología social es una ciencia? La ciencia implica tener un objeto de estudio en un campo determinado, disponer de un método de análisis y acción y por ultimo formular leyes que den cuenta del comportamiento de su objeto y los fenómenos ocurridos en el campo.

El campo de la psicología social comprende la totalidad de la actividad humana, y dentro de ella, objetos diversos como la mente, el grupo, la institución, y la comunidad en sus diferentes escalas. Por ejemplo, en el campo de una comunidad se ocupa de los obstáculos que pudieran entorpecer la actividad de equipos de tareas, aborda la problemática comunicacional que pudiera afectar el funcionamiento de una institución, planifica la acción de grupos de salvamiento en catástrofes de toda índole, etc.

En cuanto al método, utiliza el método dialectico. Es un modo partículas de analizar los hechos y actuar sobre la realidad, la dialéctica enfoca las contradicciones propias de todo fenómeno. Parte de los hechos concretos, reflexiona acerca de sus leyes intimas, y verifica sus hipótesis en la práctica a través de los siguientes pasos:

  • Observa un hecho de la realidad que se reitera una y otra vez.
  • Formula una hipótesis acerca de sus causas, las razones que lo animan y los efectos esperables.
  • Verifica luego en la práctica lo que acaba de hipotetizar.
  • En base a ello, si la hipótesis se verifica, la sostiene. De lo contrario, la rectifica.

La filosofía dice que hay un observador llamado sujeto, y algo del mundo real a ser observado, llamado objeto. En la psicología social, el sujeto que investiga, se enfrenta con un objeto que es también un sujeto. Con frecuencia su objeto de conocimiento es el mismo. Esto complica las cosas en la medida que los obstáculos puestos en juego son más duros de roer, las posibilidades de ser objetivo se reducen.

El método dialectico es dinámico, supone movimiento entre practica y teoría, pero siempre parte de los hechos. Quiere decir que la dialéctica es materialista.

Es de mayor importancia el cuarto paso, cuando nuestra hipótesis no se verifica en la práctica es preciso modificarlas. No es fácil para el investigador, ya que con frecuencia suele enamorarse de sus razonamientos. Por eso, la utilización del método dialectico, requiere de honestidad intelectual.

Y finalmente toda ciencia debe formular leyes. Las hipótesis se estructuran en leyes y estas son de andamiaje troncal de una teoría. Postular una ley implica desarrollar un texto que explique un fenómeno. La ley es de aplicación general, tendrá vigencia en cada experimento de la misma índole. Cuando en alguna experiencia concreta la ley no se cumple, el investigador tiene la obligación de revisarla y reformularla para luego volver a ponerla a prueba en la práctica. La Psicología Social dispone de numerosas leyes que gobiernan los fenómenos de su campo, pero al tratarse de una ciencia humana y abierta, todo está en cuestión. La sociedad está en constante cambio, por ejemplo, no es lo mismo un adolescente de hoy en día que el que vivía a principios de siglo. Es decir que la psicología social debe ir adaptándose a los nuevos productos sociales y para ello debe repensar constantemente su teoría y sus instrumentos. Toda ciencia necesita sus leyes universales para continuar recreándose en la reflexión y la acción, pero es preciso estar atentos a los objetos de estudio, a sus cambios, a su sujeción a dichas leyes.

La Psicología Social y los grupos

Se confunde Psicología Social con dinámica grupal. Y dinámica grupal no es más que una pequeña porción de la ciencia que estamos abordando.

Esta disciplina es una psicología del sujeto, no de los grupos. Sin duda hay una interrelación sumamente estrecha entre sujeto y grupo. El Psiquismo, al que llamamos mundo interno, está estructurado como un grupo, es por eso que también suele llamarse grupo interno. Existen allí personajes fantaseados que interactúan formando vínculos de toda índole. Desde su nacimiento mismo el hombre incorpora imágenes que dentro de la mente, así como en el afuera, juegan roles, se desarrollan afectos, se relacionan.

La construcción del psiquismo se efectúa siempre con otros, en un principio con mamá y papá, en el marco de un grupo al que llamamos familia. En la escuela, otro grupo, continuamos esa construcción. Lo mismo sucede con otros grupos de los que participamos a lo largo de la vida.

Es decir, no es posible insertarnos en la sociedad si no es a través de un grupo. Por lo tanto, si deseamos estudiar al sujeto, debemos hacerlo tomando su contexto que siempre es grupal. Y si, además de estudiarlo, vamos a operar sobre él, no podemos hacerlo sino en el marco de un grupo, aunque solo se trate de su grupo interno. Estas realidades hacen que para esta disciplina sea central el estudio de los fenómenos grupales.

La Psicología Social, necesita incluir en su estructura una teoría de los grupos, dentro de ella la teoría de los roles, instrumentos de evaluación y análisis como el cono invertido.

Cuando decimos teoría de los grupos, apuntamos a los aspectos dinámicos que tienen lugar en las agrupaciones pequeñas, donde hay relación directa entre miembros. La teoría de los roles toma las conductas universales que se dan en algunos personajes prototípicos de los grupos, como el líder, el saboteador, el chivo emisario y el portavoz. También están los roles fijos, o funciones como las de coordinador y observador.

Cotidianeidad y Conducta

La Psicología Social comprende lo que Pichón denomina Critica de la vida cotidiana, nuestra conciencia aborda al hombre en sus condiciones concretas de existencia, es necesario reflexionar sobre la cotidianidad y actuar sobre ella con una mirada crítica. En poder de esa mirada crítica, fundamentada en una teoría probada, es posible modificar estructuras, romper estereotipos, mejorar nuestros vínculos y la comunicación con los otros.

La Psicología Social es la ciencia del aprender a aprender, del aprender a pensar, de la integración pensar, sentir, hacer. De la superación de la estereotipia, del saneamiento comunicacional.

CONCEPCIÓN DEL SUJETO

La palabra sujeto, tiene varios significados según el contexto donde la usemos, en la psicología social le daremos un significado particular. Hablamos del sujeto cuando mencionamos la palabra subjetividad, vocablo que remite a lo psíquico. Cuando decimos “esa es una apreciación subjetiva” estamos diciendo que alguien no está siendo objetivo, que antepone a la realidad su propia opinión, sus ideas, sus sentimientos.

Existen distintos sinónimos de sujeto, individuo, persona, ser humano, etc. Cada una de ellas tiene un significado particular, individuo quiere decir que no es divisible por dos. Persona es el humano con aptitudes civiles reconocidas, por ejemplo, la identidad. Ser remite a existencia y puede homologarse (comprobar, verificar, constatar) a individuo.

Cuando venimos al mundo somos a penas seres, individuos, no sujetos, y mucho menos personas. Esto significa que la subjetividad se construye. El concepto que vamos a usar acá es el mismo tanto para la Psicología Social, como para el Psicoanálisis.

Los orígenes del sujeto

En el momento del nacimiento, él bebe no es más que un organismo, un ser natural, (Palabra que proviene de nato, nacido) un cuerpo. A partir de allí se inicia una construcción donde cuerpo y palabra empiezan a conformar una unidad dinámica. Nacemos biológicamente inmaduros – el canal de parto no admite el paso de un cráneo con un cerebro desarrollad – por lo que en algún sentido podría considerársenos fetos hasta años después. Salido de la placenta, el bebé ingresa a otra instancia llamada placenta psicológica tendida por mamá.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (675 Kb) docx (95 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com