Resumen Psicología social. Freud
Paula RodriguezResumen9 de Octubre de 2025
8.287 Palabras (34 Páginas)4 Visitas
RESUMEN FINAL- PSICOLOGÍA SOCIAL.
- FREUD:
1.1 Esquema del psicoanálisis.
- Conceptos principales:
→ ELLO
→ YO
→ SUPERYÓ
→ PRINCIPIO DE PLACER
- Freud plantea la premisa fundamental del psicoanálisis: no sabemos qué se encuentra en el medio de nuestro sistema nervioso y nuestras acciones, la conexión entre estos dos puntos no es directa y la mediación no es evidente, por lo tanto el psicoanálisis considera la existencia de un aparato psíquico (compuesto por múltiples partes) que tiene como función la vida anímica de los individuos.
- Dentro de este aparato psíquico el autor describe tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyó, las cuales dan forma a la vida anímica del sujeto, que en esta perspectiva se descentra en tanto se evidencia que el Yo no dirige las acciones de las personas de forma total.
- El Ello es la provincia psíquica más antigua, compuesta por todo lo heredado se encuentra desde el nacimiento (lo establecido constitutivamente), pero las pulsiones (provenientes de la organización corporal) se expresan psíquicamente como externas, son acciones sin medios/fines determinados que buscan descargar de forma inmediata y se rigen bajo procesos primarios no identitarios. En su interior es gobernado por el inconsciente, además el ello es donde se depositan las represiones de la vida cotidiana, producidas por vivir en sociedad (lo que después también hay que hablar).
El Ello se orienta en esta búsqueda, gobernado por un principio de placer. En los primeros años de vida del individuo hay un Yo-Ello indiferenciado guiado por estas energías pulsionales que pugnan a su interior, es un cuerpo pulsional que sin mediaciones va en busca del placer.
- Pero una parte del Ello ha experimentado un desarrollo particular; una organización particular que en lo sucesivo media entre el ello y el mundo exterior: el Yo.
- El yo está encargado de la autoconservación y la cumple utilizando los estímulos externos (almacenados en la memoria) para dirigir los movimientos voluntarios sea para huir, adaptarse o modificar el entorno; además rige (trata de regir) las pulsiones del ello determinando si deben estas cumplirse o no siguiendo una búsqueda del placer pero entendiendo la realidad (cualidad del preconsciente) y sus limitaciones.
- El yo aspira al placer, quiere evitar el displacer. un acrecentamiento esperado de displacer será respondido con una señal de angustia.
- Como precipitado del largo período de infancia donde el ser humano en crecimiento vive en dependencia de sus padres, se forma dentro del yo una particular instancia en la que se prolonga el influjo de estos (los padres).
El tercer y último componente de la psique es el superyó, surgido del influjo de influencia de los padres (y las normas sociales en general), un pasado distinto al heredado por el ello y más mediado por la socialización del individuo; su principal objetivo es el de limitar las satisfacciones, actuar como la conciencia moral del individuo incluso mayor en severidad que la ejercida por los padres.
El ello y el superyó (además de las imposiciones de la realidad objetiva) dictan los mandatos para el yo, que debe considerarlos a la vez que manifiesta su autonomía; debe frenar las pulsiones del ello al mismo tiempo que cumplir con las implacables exigencias del superyó (siempre teniendo en cuenta la realidad objetiva).[a]
- ELLO (INFLUJOS DEL PASADO HEREDADO)
- SUPERYO (INFLUJOS DEL PASADO ASUMIDO POR OTROS)
- En tanto el Yo está comandado por lo que uno mismo ha vivenciado, vale decir, por lo accidental y lo actual
- Cualidades (o porecoss psiqiucos) psíquicas:
→Preconsciente: a todo lo que puede trocar el estado inconsciente por el consciente. El interior del yo, que gobierna los procesos cognitivos
→Consciente percepciones de nuestros organos con el mundo exterior
→inconsciente: son los contenidos que no tienen un acceso tan fácil al devenir consciente. Cualidad que gobierna de manera exclusiva el interior del Ello.
1.2. El malestar en la cultura (1930)
- Conceptos principales:
→ Tendencias agresivas
→ INTROYECCIPÓN DE LA VIOLENCIA EN EL INDIVIDUO
sentimiento oceánico: sneitmiento de eternidad como una necesidad imperiosa derivada del desampar, la nostalgia por el padre y la omnipotencia dle destino.
Esto trae SUFRIMIENTO
que puede ser sosegado
por
distracciones poderosas que hacen parecer pequeña nuestra miseria
satisfacciones sustitutivas que al reducir
narcóticos
¿qué es lo que busca el hombre al evitar el sufrimiento? la felicidad. Evitar el dolor y el displacer y experimentar de manera intensa las sensaciones placenteras que dan pie a la satisfaccion de las necesidades, sin importar que sea instantanea aunque efimera.
El sufrimiento ataca al hombre desde tres puntos: su cuerpo, el mundo exterior y las relaciones con otras personas.
HOMBRE→ EL AFÁN POR EVITAR EL SUFRIMIENTO CAUSA EL EFECTO SECUNDARIO DE RELEGAR EL LOGRO DEL PLACER.
¿Qué métodos para emplear con tal fin? aislamiento voluntario, ataque o sometimiento de la naturaleza. esfuerzo por estar ma scomodo dentro de la naturaleza. intoxicacion.
influir sobre impulsos instintivos evitaría en buena parte el sufrimiento, pero
para gobernar las instancia psíquicas superiores, es necesario someterlas al principio de la realidad. es decir; renunciar al propósito de la satisfacción como protección contra el sufrimiento.
La religión surge para controlar las pulsiones del hombre y restringirlo a la cultura que lo rodea, usando la técnica de reducir el valor de la vida y de formar su imagen del mundo real que, en otras palabras, se logra intimidando la inteligencia del hombre.
- AFORISMO DE SHILE: el Hambre (representante de aquellos instintos que pretende conservar al individuo) y el amor(función de la conservación de la especie) hace girar coherentemente al mundo.
- neurosis: la solucion de una lucha entre los intereses d ela autoconvsrvacio yloas ecxigencias de la libidi.el yo pago el precio de renuncias.
- narcisismo: tambien el yo esta plagado de libido. Nos permite comprender las neurosis traumáticas.
- La tendencia agresivas y destructivas hacia adentro. La tendencia agresiva es una disposición agresiva e innata del ser humano. constituye el myaor obstaculo con el que tropieza la cultura. La evolucioncultrual puede ser definida como la lucha de la especie humana por la vida.
- la cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo, debilitando a este, desarmandolo y haciéndolo vigilar por una instancia alejada en su intención que ese el severo superyó.
- Lo malo es originalmente aquello por lo cual uno es amenazado con la pérdida del amor. Se debe evitar cometer algo malo por temor a esta pérdida, por lo que no importa si hemos hecho algo malo o si quedo en la intención de hacerlo, ya que ambos casos aparecerá el peligro sólo cuando la autoridad lo haya descubierto.
- temor: posibilidad de ser descubiertos. Solo se produce un cambio fundamental cuando la autoridad es internalizada, al establecerse un superyó. En esta fase deja de actuar el temor de ser descubierto, y la diferencia entre hacer y querer el mal nada puede ocultarse ante el superyó, ni siquiera los pensamientos.
- la frustración exterior intensifica el poderío de la consciencia en el superyo. mientras la suerte sonríe al hombre, su conciencia moral es indulgente y concede grandes libertades al yo. En cambio, cuando la desgracia le golpea; reconoce sus pecados, eleva las exigencias de su conciencia moral y se impone privaciones y se castiga con penitencias.
- actitud que se explica remontandose a la fase infantilmprimitiva de la consciente que no se abandonada del todo una vez introuyectada la autoridad en el sueryo, sino que subsiste junto a este.
- Dos orígenes del sentimientos de culpabilidad: 1) miedo a la autoridad que obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos
- el temor al superyó, que impulsa el castigo, dado que no es posible ocultar ante él la persistencia de los deseos prohibidos.
- por un lado, una vez cumplida la renuncia instintual ya no tendría que haber culpa con la autoridad. PERO NO SUCEDE LO MISMO CON EL MIEDO AL SUPERYÓ; no basta con la renuncia con la satisfacción de los instintos sino que el deseo correspondiente persiste y no puede ser ocultado ante él.
- el sentimiento de culpabilidad de la especie humana PROCEDE DEL COMPLEJO DE EDIPO. donde no es decisivo si hemos matado al padre o si nos abstuvimos del hecho; en ambos caso nos sentiremos culpables, dado que este sentimiento es LA EXPRESIÓN DEL CONFLICTO DE AMBIVALENCIA DE LA ETERNA LUCHA ETNRE EL EROS Y EL SINTITO DE MUERTE.
- Este conflicto se hace cada vez mas fuerte mientras al hombre se le opone la tardea de vivir en coomunidad. mientras etsa comunidad solo adopte al forma de familia, aquel se manifestará en el complejo de edipo, instituyendo al conciencia y produciendo el primer sentimiento de cuklpabilidad. Dado que en la cultura obedece a una pulsión erótica interior que la obliga a unir a los hombres, sólo puede alcanzar este objetivo mediante la constante y progresiva acentuación del sentimiento de culpabilidad. Entonces el proceso que comenzó en relación con el padre, concluye en relación con la masa.
- El precio pagado por el progreso de la cultura reside en al pérdida de la felicidad o aumento del sentimiento de culpabilidad. tal como debe conbatirdse en el individuo las dos tendencias antagónicas, la de la felicidad individual y la de la unión humana, así hay el del individuo y el de la cultura.
- También al comunidad desarrolló un suepeyí, bajo cuya influencia se produce la evolución cultural,
- el superyó de una época cultural determinada, tiene un origen similar a el superyó individual.
- el mandamiento de amarás al prójimo como a ti mismo el rechazo más grande de la agresividad humana y un ejemplo de la actitud anti psicológica que adopta el superyó cultural.
- EL DESTINO DE LOS SERES HUMANOS SERÁ DECIDIDO POR LAS CIRCUNSTANCIAS DE SÍ HASTA QUÉ PUNTO EL DESARROLLO CULTURAL LOGRARÁ HACER FRENTE A PERTURBACIONES DE LA VIDA COLECTIVA PROCEDENTES DEL INSTINTO DE AGRESIÓN Y DE AUTODESTRUCCIÓN.
- CAPÍTULO III: tres estados del sufrimiento del hombre 8 cuando la naturaleza nos domina, cuando el cuerpo que tenemos se acaba poco a poco y el tercero las relaciones que no podemos controlar, como la familia, el estado y la sociedad). Pero si nos detenemos en eltercer punto, freudy dice que las condiciones que teníamos hace tiempo eran mejores que las que ahora: los pueblos primitivos que viviendo sin cultura son mas felices, solo obedecen a la naturaleza y costumbres propias.
- neurosis consecuencias le rechazo a la cultura (por eso queremos huir de ella)
- la tecnología no da la felicidad, aunque se pueda encontrar casi al perfeccion, sigue siendo una fuente de sufrimiento.
- De cualquier forma, el concepto de felicidad no deja d ser subjetivo.
- CULTURA: la suma de reproducción se inetituciones que nos alejan de nuestros antecesores (los animales) y que sirven para dos fines: proteger a la naturaleza, y regular las relacione shumanas.
- hipotesis: el ser humano tiene un fin, el provecho y el placer. sin embargo, debe rreocncoer su presencia como simbolo cultural.
- al hombre se le ha dado el poder de cambiar al mundo, y los seres que lo rodean tienen la funci´n de ser sus colaboradores.
- Principio de la familia: el macho busca a la hembra para aparearse. ella permanece junto a la familia. En la familia esta ausente el elemento cultura, ay que el padre es inalcanzable.
- la cultura va a alas rlaicones solo como un instrumento de reproducción, buscando al felcdad en el amor y ser amado se encuentra la infelicidad cuando ese ser amado no me correspodne
- neuróticos : aquellos que peor soportan la sfurdutracione ssexuales que les provoca la sufrimiento. La cultura siempre enseña una relación con varias personas, y una relación amorosa no representa esto.
- ¿cómo podemos amar a otras personas?
Se pretende pensar que la mente del hombre se va construyendo pero, sin embargo, a diferencia de los lugares en la mente humana los recuerdos y las estructuras no son tan susceptibles de cambio.
- En tanto los seres humanos son inscriptos en una sociedad son receptores de una serie de normas que generan angustia al hombre (además de la incredulidad de no entender por que algo creado por este le daña): nuestra cultura es la causante de gran parte de nuestra miseria, la frustración que esta genera lleva a algunos sujetos a un estado neurótico. La cultura (entendida como acción-protección ante la naturaleza y reguladora de los vínculos entre hombres[b]) hace su paso decisivo al considerar el derecho en la comunidad y la fuerza bruta en el individuo: los miembros se limitan unos a otros la satisfacción cuando cada uno no lo haría sobre sí mismo voluntariamente, entonces la cultura solo es posible mediante la no-satisfacción (reprimiendo o sofocando) de las pulsiones del cuerpo provenientes del ello.[c] Esto genera en éste el malestar que puede expresarse en forma de agresividad, tendencia destructiva capaz de disolver la sociedad. El hombre es hombre en tanto es un sujeto socializado y, por ende, se lo puede concebir como agresivo por naturaleza (social).
- Para solucionar este dilema la cultura busca empujar a los sujetos a identificaciones y vínculos amorosos (inhibidos, porque la represión sexual también juega un rol importante en la cultura)[d][e] además de guardarse el derecho de castigar la violencia, buscando ligar libidinosamente a los sujetos hasta ampliar lo más posible la comunidad. Ahora bien, para lograr este objetivo deben reprimirse las tendencias agresivas[f], cuando estas se niegan hacia el exterior se genera una agresividad que la cultura vuelca hacia el sí-mismo en forma de una auto-destrucción que también causa miseria y dolor para los individuos socializados: esta introyección de la violencia es el principal mecanismo mediante el cual la cultura busca inhibir la agresividad de sus integrantes.
- Los individuos (con una fuerte presión del superyó) dirigen la violencia y la severidad destinada al prójimo contra sí mismos, se habla de conciencia de culpa cuando el superyó despliega su juicio implacable sobre un yo sometido y desprotegido, creando una necesidad de castigo[g] y debilitando al agresor instalando la vigilancia en su interior, desde donde puede ejercer una presión monumental ya que la idea de ser descubierto desaparece porque nadie puede engañar u ocultarse de su superyó que busca hacerle sentir al yo la angustia social de ser descubierto. La conciencia moral entonces se convierte en un severo vigilante que nunca duerme y que lleva al sujeto pecador al castigo por la transgresión (reforzando así la prohibición de este acto) o el mero deseo, que no permite al sujeto nunca redimirse ante su conciencia moral, generando angustia y un sentimiento de culpa ineludible en tanto ni siquiera la abstención es garante de seguridad gracias a la igualación entre el propósito y la acción: solo desearlo equivale a cometer el acto prohibido y por lo tanto el castigo moral del superyó que esto implica, al renunciar estos actos se acrecienta el círculo “virtuoso” que pide más renuncias.
- La culpa, sin embargo es previa a la institución del superyó[h], puesto que este se compone desde la crianza familiar; la represión y la amenaza de castración representada en el complejo de Edipo por el padre lleva a esta conciencia de culpa generada por la autoridad externa;
1.3. Totem y Tabú
- Conceptos principales:
→ respeto al animal totémico (reposa sobre móviles afectivos)
→ la prohibición del incesto (móviles proacticos)[i]
→ PARRICIDIO
→ PRohibición de fratricidio (naturaleza social)
→ TRES NOCIONES DE TABÚ (carácter sagrado o impuro de personas u objetos; naturaleza de la prohibición que de este carácter emana; santidad o impurificación de la violación de la prohibición.
...