Psicologia Social
lupiss120824 de Abril de 2015
5.105 Palabras (21 Páginas)292 Visitas
CAPITULO VI
LIDERAZGO E INFLUENCIA SOCIAL
I.- CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y TIPOS DE GRUPO:
1.- Concepto
Olmsted dice que un grupo es un número reducido de miembros que interaccionan cara a cara y forman lo que se conoce como grupo primario.
Lindgren define a los grupos primarios como aquellos en los que las relaciones interpersonales se llevan a cabo directamente y con gran frecuencia, suelen realizarse en un plano más íntimo y existe mayor cohesión entre sus miembros.
Lewin a su vez, nos dice que la similitud entre las personas sólo permite su clasificación o reunión bajo un mismo concepto abstracto, en cambio, que el hecho de pertenecer al mismo grupo social implica la existencia de interrelaciones concretas y dinámicas entre dichas personas. Para él, los grupos fuertes y bien organizados, lejos de ser totalmente homogéneos, contienen una variedad de subgrupos e individuos, por lo que, desde su punto de vista, no es la similitud o la disimilitud lo que decide la existencia de un grupo social, sino más bien la interdependencia de sus miembros.
Sprott opina que la interacción de los miembros es básica para definir un grupo. Para este autor, un grupo, en sentido psicosociológico, es una pluralidad de personas que interaccionan en un contexto dado, más de lo que interaccionan con cualquier otra persona.
Para W. Coutu, el grupo en la sociedad humana representa cierta clase de comportamiento interaccional o alguna clase de relación.
R. F. Bales define a un grupo pequeño como cualquier número de personas que interactúan entre sí cara a cara, en un encuentro o en una serie de encuentros, a donde cada miembro recibe alguna percepción de los demás participantes, lo bastante distintiva que lo capacita, en ese momento o en un interrogatorio posterior, a dar alguna reacción a cada uno de los otros miembros como persona individual (aunque sólo sea recordar que el otro estaba presente).
Para G.C. Homans, la interacción de los miembros es el criterio único para la existencia de un grupo. Así nos dice: “se entiende por grupo cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí, durante cierto tiempo y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ella pueda comunicarse con todas las demás en forma directa”. Homans proporciona medios funcionales para decidir si dos personas son miembros del mismo grupo: “Un grupo se define por la interacción de sus miembros. Si se dice que los individuos A, B, C, D, E forman un grupo, esto significa que por lo menos se tienen las siguientes circunstancias: en cierto tiempo, A interactúa con B, C, D y E más que con M, N, L, O, P, a quienes se prefiere considerar como extraños o miembros de otros grupos. B, también interactúa más con A, C, D, E, que con los extraños, y así sucede con los otros miembros del grupo. Es posible, por el simple hecho de contar las interacciones, señalar a un grupo cuantitativamente distinto de los otros”.
Por otra parte W. Smith, considera a la conciencia del grupo como grupo, como factor importante. Define al grupo social como una unidad consistente en un grupo plural de organismos (agentes) que tienen una percepción colectiva de dicha unidad y que poseen, además, el poder de actuar de un modo unitario hacia el ambiente.
MontonDeutsch describe al grupo de acuerdo a los fines comunes, por lo que dice que en la medida en que los individuos que componen a un grupo, persiguen fines interdependientes, se puede hablar de la existencia de un grupo social: “Esas finalidades pudieran ser la protección de un interés, el resolver alguna tarea por pequeña que sea, o la mera supervivencia del grupo”. “Dichas normas varían de grupo a grupo según la tarea particular que debe ser realizada, según sus historias y vicisitudes pasadas, a los peligros, si es que existen, que lo amenazan desde el exterior o su interior”. MontonDeutsch hace hincapié en que los grupos son entidades dinámicas, y no colecciones de individuos hechas al azar.
A su vez, G. Gurtuitch define al grupo como “una unidad colectiva que encara una obra común y tiende a un cierto equilibrio, en el que las fuerzas centrípetas superan a las fuerzas centrífugas”.
Por otra parte, si un conjunto de gente interactúa con frecuencia y por largos periodos de tiempo, es probable que sus interacciones adquieran un patrón, que desarrollen esperanzas respecto a la conducta mutua y que lleguen a identificarse entre sí como miembros de la misma entidad social. Así, Morton dice que, a menudo se han incorporado tales circunstancias de la interacción en la definición de grupo: “Por lo general se comprende que el concepto sociológico de grupo se refiere al número de personas que interactúan entre sí, según patrones establecidos. A veces se anuncia esto como un número de personas que tienen relaciones sociales establecidas y características. Sin embargo, las dos afirmaciones son equivalentes pues “las relaciones sociales” son, en sí, formas encasilladas de interacción social que duran lo suficiente para volverse partes identificables de una estructura social”.
Una orientación en esencia similar aunque expresada en diferente terminología, fue ofrecida por Newcomb, pues para él, un grupo consiste en 2 o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas, y cuyos roles sociales están estrechamente intervinculados. La extensión que abarcan las normas compartidas puede ser grande o pequeña, pero a nivel mínimo incluye cualquier cosa que distinga los intereses comunes de los miembros del grupo. También incluye necesariamente normas sobre los papeles entrelazados de los miembros del grupo, pues se definen en términos recíprocos. Estos rasgos distintivos del grupo, normas compartidas y papeles entrelazados, presuponen una relación de interacción y comunicación más que transitoria.
Ciertos escritores de la tradición psicoanalítica, más preocupados por los aspectos psicológicos de los grupos que por la interacción o sus productos, han hecho hincapié en un tipo diferente de interdependencia. Según Freud, dos o más personas constituyen un grupo psicológico si han escogido el mismo objeto-modelo (líder) o los mismos ideales, o ambos, en sus superegos y, por consiguiente, se han identificado entre ellos. Redl postuló que la formación de grupos también ocurre cuando varios individuos han usado los mismos objetos como medios de liberar conflictos internos similares. Más aún, el líder podría ser objeto de identificación en base al amor o al miedo que por él tienen los miembros del grupo, es un objetivo de las pulsiones de amor o agresión, o ambas. Como resultado de esos nexos comunes con el líder, todos pueden funcionar juntos en cualquier grupo, surgiendo los lazos afectivos entre los individuos.
Se debe tomar en cuenta el punto de vista de Freud acerca de que en todos los grupos existe un elemento moral, estándares, patrones o normas explícitas. Kelch también considera a las normas y dice: “un grupo puede definirse como dos o más personas, con relaciones interdependientes y que comparten una ideología, es decir, valores, creencias, y normas que regulan su conducta mutua”.
Algunos psicólogos han centrado su atención en la gratificación que los miembros obtienen de pertenecer al grupo. Afirman que a menos que en una reunión de personas, sus relaciones proporcionen algún grado de satisfacción a cada uno de los miembros, dicha reunión no permanecerá como entidad social distintiva. La definición dada por Bams expresa este punto de vista: “Un grupo se define como un conjunto de individuos, cuya existencia como conjunto los recompensa”.
Albion Small definió al grupo como “una designación acciológica conveniente para indicar cualquier número de personas, grande o pequeño, entre los cuales se han establecido tales relaciones que sólo se pueden imaginar a aquellas como un conjunto, es decir, un número de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes como para que demanden de nuestra atención”.
Cartwright y Zander definen al grupo afirmando que cualquier persona perteneciente a un grupo particular queda afectada de alguna forma por el hecho de la membresía. “ Es de esperarse que los efectos de la membresía sobre una persona serán mayores cuanto más fuerte sea el carácter de grupo de la serie de individuos que constituyen dicho grupo”.
Actualmente varios autores han definido al grupo como una reunión, más o menos permanente, de varias personas que interactúan y se interinfluyen entre sí con el objeto de lograr ciertas metas comunes, en donde todos los integrantes se reconocen como miembros pertenecientes al grupo y rigen su conducta en base a una serie de normas y valores que todos han creado o modificado.
2.- Características:
Didier Anzieu dice que las principales características de un grupo son las siguientes:
a) Está formado por personas, para que cada una perciba a todas las demás en forma individual y para que exista una relación social recíproca.
b) Es permanente y dinámico, de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las personas.
c) Posee intensidad en las relaciones afectivas, lo cual da lugar a la formación de subgrupos por su afinidad.
d) Existe solidaridad e interdependencia entre las personas, tanto dentro del grupo como fuera de éste.
e) Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados.
f) El grupo posee su propio código y lenguaje, así como sus propias normas y creencias.
Cartwright y Zander opinan que para que pueda hablarse de grupo es necesario que exista la reunión de dos
...