ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia de ansiedad y estado

Thalia Quispe llamoTesis26 de Junio de 2022

13.347 Palabras (54 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1]

UTP Campus Chiclayo

Carrera de Psicología

Informe de Investigación

Ansiedad estado rasgo y estrés laboral en policías de una comisaría de la región de Lambayeque

Integrantes

Villalobos Ruiz Tatiana Briggith  (1622559)

Quispe Llamo Thalía  (1628310)

Docentes

Gozzer Minchola Marissa Jessica

Badaracco Oscategui Lucy Marleny

Chiclayo, Perú

Ciclo

2022-I

ÍNDICE

1.        PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN         3

2.        OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS         4

3.        JUSTIFICACIÓN         4

4.        MARCO TEÓRICO         5

5.        REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE         9

6.        METODOLOGÍA         13

7.        RESULTADOS         21

8.    DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………………………………………………………27

9.        BIBLIOGRAFÌA        30

10.        ANEXOS        32


  1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tanto la ansiedad como el estrés son dos variables psicológicas de interés social y son descritas en varios estudios como un factor de grave riesgo en la salud mental de la persona. Existen diversos estudios, que respaldan la idea de cómo interviene estos patrones y como reestructura toda la conducta del ser humano. Sin embargo, en muchos casos no es tomado con la importancia y medida necesaria, por ello, no es tratado de la manera adecuada.

De esta manera, la ansiedad no solo tiene un efecto psicológico, sino también, tiene efectos en el ámbito físico y comportamental de quien lo padece, ya que trae consigo un desgaste emocional demasiado complicado caracterizada a una situación amenazadora. Por otro lado,  los episodios de estrés se perciben como una reacción fisiológica del organismo ante una situación de naturaleza amenazante, por ello, es una respuesta natural de cada persona, sin embargo, es importante fundamentar que si esta repuesta natural se vuelve en un contexto excesivo va a generar una sobrecarga de tensión impidiendo el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo.

Como es sabido, el trabajo policial es la institución que se encuentra en un alto nivel de riesgo debido a que están sometidos a una gran carga de trabajos peligrosos con escasa o ninguna protección, dado que, sus funciones requieren brindar el mantenimiento del orden público las 24 horas del día, asimismo, la frecuente exposición a diversos contextos de riesgo y la excesiva carga laboral genera en ellos un desajuste tanto en su equilibro físico como emocional.

Las organizaciones policiales tienen una cultura organizacional muy peculiar y culturas ocupacionales específicas, ya que, se encuentran marcadas por un fuerte contenido cognitivo interno en los innumerables desafíos que exige el escenario de fuerzas policiales en la acción humanitaria. De esta manera, al realizar labores con un nivel de exposición de alto riesgo, es inevitable tener estabilidad en su capacidad emocional, puesto que, están sometidos a eventos de una magnitud altamente grave por las experiencias ambientales que han experimentado en todo el periodo de su servicio y cumplimiento en el orden de la sociedad. Por ende, la exigencia, realización y exposición de actividades laborales genera en ellos síntomas como: temor, problemas de concentración, miedos, inquietudes excesivas, rigidez muscular, intranquilidad mental, irritabilidad, problemas respiratorios, náuseas y cambios constantes en el estado de ánimo.  

Según el Ministerio de Salud (2022), son los más propensos a desarrollar episodios que afecten su bienestar emocional, ya que están en constante frecuencia a alteraciones emocionales. Por ello, se consideró importante realizar esta investigación y así identificar la siguiente interrogante:

¿En qué nivel de ansiedad estado- rasgo y estrés laboral se encuentran los policías de una comisaría de la región de Lambayeque?

  1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

  1. Objetivo general

Determinar los niveles de ansiedad estado- rasgo y estrés laboral en policías de una comisaría de la región de Lambayeque.

  1. Objetivos específicos
  • Identificar los niveles de ansiedad en policías según su estado y rasgo de una comisaría de la región de Lambayeque.
  • Identificar los niveles de estrés laboral en policías según sus dimensiones de una comisaría de la región de Lambayeque.
  • Identificar los niveles de ansiedad estado-rasgo y estrés laboral en policías según sus edades de una comisaría de la región de Lambayeque.

  1. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de conocer el modo exacto en el que se encontraban los agentes policiales en lo que se refiere a ansiedad y estrés laboral, a su vez, este estudio tuvo relevancia en al ámbito social porque beneficiaba principalmente a los responsables de la seguridad ciudadana, ya que son los encargados de garantizar, mantener y reestablecer el bienestar de la comunidad.

Asimismo, la recolección de información va a permitir que se tomen las acciones adecuadas y favorezcan a los efectivos policiales a través de programas de intervención. Además, los datos que fueron hallados sirvieron para considerar este parámetro con la importancia y relevancia que lo amerita, logrando establecer un mayor equilibrio emocional en cuanto al ámbito laboral donde se desenvuelven profesionalmente estos agentes.  

Por último, esta investigación ha servido de gran aporte para conocer más a fondo el estado de su situación problemática y así exista una referencia del tema en algunas investigaciones futuras relacionadas a este ámbito.

  1. MARCO TEÓRICO    

En el siglo XX, Freud señaló en su teoría que la neurosis no estaba relacionada por causas orgánicas, sino que está conducta, se utilizaba como una señal de la ansiedad que iba en contra de esta, por ello, llegaba hasta la mente consciente para así crear un signo peligroso en el individuo (Rodas,2016).

  Por otro lado, durante ese periodo, también se demostró que el pensamiento desadaptado era un patrón que sustentaba la experiencia de la ansiedad. Por ende, Beck lo caracterizaba como una respuesta emocional parcialmente desagradable, dado que, el individuo percibe continuamente sensaciones de nerviosismo, agitación o tensión. Asimismo, la escuela cognitiva determinó que existe una gran diferencia entre la ansiedad y el miedo, ya que la ansiedad se evalúa como un proceso emocional y el miedo a través de un proceso cognitivo (Carrillo y Condo, 2015).

Muñoz (2013, como se citó en García, 2014) afirmó que la ansiedad, en muchos casos, es una respuesta normal ante una amenaza y esta respuesta implica en cuatro diferentes sistemas: fisiológico, afectivo, cognitivo y conductual, lo cual estas permiten activarse de diferente manera según sea la amenaza. Al mismo tiempo, menciona que estas reacciones también pueden estar relacionadas a tres diferentes tipos: movilización, inhibición y desmovilización.

Se ha afirmado que la ansiedad también se ve reflejada con relación a las premisas laborales de un individuo, ya que, las condiciones de trabajo son medios influyentes para el desarrollo de dicho episodio. Asimismo, estas condiciones, el tiempo de servicio y la edad son componentes que forman parte de la estabilidad emocional del individuo (Gomez,2011).

Por consiguiente, la ansiedad se sujeta a que debe ser evaluada como estado emocional y como rasgo de personalidad, puesto que, al igual que cualquier emoción, está influenciada al conjunto de manifestaciones fisiológicas, expresivas y experienciales, que es interferido en el individuo como una situación parcialmente amenazante. Por ello, es caracterizada de manera subjetiva como una percepción del sujeto ante la representación de una situación peligrosa, lo cual se asimila en el organismo humano de una manera transitoria generando una variación en la intensidad y tiempo del sistema nervioso autónomo (Spielberger,1972).

Para la siguiente investigación, se asumió el enfoque planteado por (Spielberger, 1972), ya que, de todos los enfoques mencionados, su teoría abarca más en detalle de como la ansiedad es reflejada en todo ser humano, fundamentando la existencia de estas manifestaciones de acuerdo con la exposición de situaciones violentas, nocivas y exigentes que experimenta el individuo en su entorno; y según la caracterización de experiencias tempranas expresadas en su personalidad. Por lo tanto, el autor clasificó la ansiedad según la respuesta de dos componentes que se dará a conocer a continuación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (660 Kb) docx (289 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com