Psicologia general. Resumen
Katherine Peguero RodriguezResumen9 de Octubre de 2016
5.566 Palabras (23 Páginas)318 Visitas
1- Elaboración de un mapa conceptual acerca de la personalidad considerando los enfoques de la personalidad y los principales aspectos que lo caracterizan
2. Elaboración con su propia palabra un concepto de personalidad.
En mi criterio Personalidad es todos aquellos rasgos u forma de ser que nos distinguen a otras personas.
UNIDAD 4
Psicología de la salud: estrés, afrontamiento y bienestar
En la psicología de la salud se investigan los factores psicológicos relacionados con el buen estado físico y las enfermedades, lo que incluye prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas médicos. Los psicólogos de la salud investigan la influencia que ejercen factores psicológicos como el estrés en las enfermedades. Examinan los principios psicológicos de los tratamientos de afecciones y enfermedades, y también se interesan en aspectos preventivos: cómo evitar problemas de salud, como enfermedades cardiacas y estrés, por medio de un comportamiento más saludable.
El estrés: reacción ante amenazas y dificultades
Todos enfrentamos el estrés en nuestra vida. Algunos psicólogos de la salud consideran que la vida cotidiana en realidad conlleva una serie de secuencias repetidas en las que se percibe una amenaza, se consideran formas de afrontarla y, en última instancia, se adapta uno a ella, con mayor o menor éxito. Aunque la adaptación suele ser menor y ocurre sin que cobremos conciencia, exige un esfuerzo mayor cuando el estrés es más grave o de mayor duración.
Naturaleza de los efectos del estrés: Estrés para uno, placer para otros
El estrés es algo muy personal. Aunque cierto tipo de sucesos, como la muerte de un ser querido o la participación en un combate militar, son universalmente estresantes, hay otras situaciones que pueden ser o no estresantes para determinadas personas.
Clasificación de los factores del estrés.
Los cataclismos pueden ser fuertes factores de estrés que ocurren en forma súbita y por lo común afectan a muchas personas al mismo tiempo. Desastres como tornados y accidentes aéreos, lo mismo que ataques terroristas, son ejemplos de este tipo de eventos que afectan simultáneamente a cientos o miles de personas.
Aunque parecería que los cataclismos producirían un fuerte y prolongado estrés, en muchos casos no es así. De hecho, los cataclismos relacionados con desastres naturales pueden producir menos estrés a la larga que los sucesos inicialmente menos devastadores. Una razón de lo anterior es que los desastres naturales tienen una resolución clara. Una vez que terminan, la gente puede ver hacia adelante sabiendo que lo peor quedó atrás.
Además, el estrés que inducen los cataclismos lo comparten otros que también experimentaron el desastre. Esto permite que las personas se ofrezcan mutuo apoyo social y comprendan en forma directa las dificultades por las que atraviesan los demás (Hobfoll et al., 1996; Benight, 2004; Yesilyaprak, Kisac y Sanlier, 2007).
Algunas víctimas de catástrofes y de factores de estrés personales severos experimentan el trastorno por estrés postraumático, o TEPT, en el cual la persona experimentó un suceso estresante significativo con efectos duraderos, como experimentar de nuevo el suceso en remembranzas súbitas o sueños vívidos. Un episodio de TEPT puede desencadenarse por un estímulo por lo demás inocuo, como un claxon, que hace que se experimente de nuevo un suceso pasado que produjo considerable estrés.
Los factores de estrés cotidiano, o de manera más informal, las complicaciones de la vida diaria, son la tercera categoría importante de factores de estrés. Ejemplificados por pararse en una larga fila en un banco y quedarse atrapado en un embotellamiento de tránsito, las complicaciones cotidianas son los motivos de irritación menores en la vida que todos enfrentamos una y otra vez. Otro tipo de factor de estrés cotidiano sería un problema crónico de largo plazo, como experimentar insatisfacción en la escuela o el trabajo, estar en una relación desdichada o vivir en una vivienda hacinada sin privacidad (Lazarus, 2000;
Weinstein et al., 2004).
Elevado costo del estrés.
El estrés puede generar consecuencias biológicas y psicológicas. A menudo la reacción más inmediata es biológica. La exposición a los factores de estrés genera un aumento de ciertas hormonas que secretan las glándulas suprarrenales, un aumento del ritmo cardiaco y la presión arterial, y cambios en la forma como la piel conduce los impulsos eléctricos. En el corto plazo, estas respuestas pueden ser adaptativas, pues generan una “reacción de emergencia” en la que el cuerpo se prepara para defenderse por medio de la activación del sistema nervioso simpático. Tales respuestas dar lugar a un afrontamiento más eficaz de la situación estresante (Akil y Morano, 1996; McEwen, 1998).
Además, por el estrés suele derivarse o empeorar toda clase de problemas físicos conocidos como trastornos psicofisiológicos. Otrora conocidos como trastornos psicosomáticos (término en desuso porque se suponía que los trastornos eran de algún modo irreales), los trastornos psicofisiológicos son problemas médicos reales en los que interactúan dificultades psicológicas, emocionales y físicas. Los trastornos psicofisiológicos más comunes van desde problemas mayores, como hipertensión, hasta dificultades por lo común menos graves, como cefaleas, dolores de espalda, erupciones cutáneas, indigestión, cansancio y estreñimiento. El estrés se relaciona incluso con el resfriado común (Cohen, et al., 2003; Andrasik, 2006).
Modelo del síndrome de estrés: el curso del estrés.
Los efectos del estrés a la larga se ilustran en una serie de etapas propuestas por Hans Selye, teórico pionero del estrés (Selye, 1976, 1993).
Este modelo, el síndrome de adaptación general (SAG), señala que ocurre el mismo conjunto de reacciones fisiológicas al estrés sin importar su causa particular.
Psiconeuroinmunologia y estrés.
Los psicólogos de la salud contemporáneos que se especializan en la psiconeuroinmunología
(PNI) han adoptado un modelo más amplio sobre el estrés; al concentrarse en los resultados de éste, han identificado tres principales consecuencias (
Afrontamiento del estrés
El estrés es una parte normal de la vida, y no por fuerza una parte del todo mala. Por ejemplo, sin estrés, quizá no nos sintiéramos lo bastante motivados para realizar las actividades que necesitamos llevar a cabo. Sin embargo, también está claro que demasiado estrés perjudica la salud física y psicológica. ¿Cómo se enfrenta el estrés? ¿Hay manera de reducir sus efectos negativos?
Los esfuerzos por controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés se conocen como afrontamiento. Habitualmente nos servimos de ciertas respuestas de afrontamiento para enfrentar el estrés. La mayor parte del tiempo no somos conscientes de estas respuestas, así como tal vez tampoco lo seamos de los factores de estrés menores cotidianos que se acumulan hasta niveles muy nocivos (Wrzesniewski y Chylinska, 2007). También tenemos otros medios más directos y posiblemente más positivos de afrontar el estrés, los cuales corresponden a dos principales categorías (Folkman y Moskowitz, 2000, 2004):
• Afrontamiento enfocado en las emociones. En el afrontamiento enfocado en las emociones, la gente trata de manejar sus emociones ante el estrés, buscando cambiar la forma en que se siente o percibe un problema. Entre los ejemplos de este tipo de afrontamiento se hallan estrategias como aceptar la simpatía de los demás y buscar el lado positivo de una situación.
• Afrontamiento enfocado en los problemas. En el afrontamiento enfocado en los problemas se busca modificar el problema estresante o la fuente del estrés. Las estrategias enfocadas en los problemas generan cambios en el comportamiento o el desarrollo de un plan de acción para enfrentar el estrés. Iniciar un grupo de estudio para mejorar el desempeño deficiente en el salón de clases es un ejemplo de afrontamiento enfocado en los problemas. Además, uno podría darse un respiro del estrés creando para ello sucesos positivos. Por ejemplo, darse un día libre en la labor de cuidar a un pariente con una enfermedad grave y crónica para ir a un club deportivo o a un balneario puede generar un alivio significativo del estrés.
Desesperanza aprendida
La desesperanza aprendida ocurre cuando se llega a la conclusión de que no es posible controlar los estímulos desagradables o aversivos; una visión del mundo que se arraiga tanto que el individuo deja de esforzarse por remediar las circunstancias aversivas, aunque éstas ejerzan en realidad cierta influencia en la situación (Seligman, 1975, 2007; Aujoulat, Luminet y Deccache, 2007).
Las víctimas de la desesperanza aprendida llegan a la conclusión de que no hay un vínculo entre las respuestas que dan y los resultados que suceden. Las personas experimentan más síntomas físicos y depresión
...