Psicologia latinoamericana Pioneros
Anayesmel10Documentos de Investigación20 de Agosto de 2018
770 Palabras (4 Páginas)164 Visitas
Psicología latinoamericana
Pioneros
Emigrantes: Los psicólogos interesados en problemas aplicados emigraron a América Latina (por ejemplo, Mira y López, Radecki, Blumenfeld, Székely).
Los que nacieron en America Latina: Ezequiel A. Chávez (1868-1946), de México; José Ingenieros (1877-1925), de Argentina; Enrique Mounchet (1886-1977), de Argentina, Waclaw Radecki (1887-1953) es uno de los pioneros de la psicología latinoamericana a pesar de haber nacido en Polonia. Walter Blumenfeld (1882-1967) fue un alemán que llegó a Lima en 1935, a la Universidad de San Marcos, para dirigir el Instituto de Psicología y Psicotecnia. Probablemente, el pionero más influyente fue Emilio Mira y López (1896-1964). Su vida profesional tuvo como escenario España, Argentina, Uruguay y Brasil, con estancias cortas en otras naciones. Mercedes Rodrigo (1891-1982) poseía un importante lugar en la psicología española, al lado de José Germain en Madrid.
a) Con relación a sus orígenes. La Psicología aparece bien como disciplina teórica, ligada a la Filosofía, bien como disciplina practica, ligada a la Medicina y la Educación (ver Ardila, 1965, 72,75,80,84,88, León R 1983).
b)Con relación a los supuestos Ideológicos. La psicología Latinoamericana, condicionada a los desarrollos políticos y los avatares de sus gobiernos presenta, en muchos de los países, un desarrollo ligado no tanto al avance científico y las diferentes corrientes de Psicología, como a los supuestos ideológicos que se suponen están implícitos en las diversas aproximaciones teóricas. Los psicólogos se plantean la naturaleza socio-política de las comunidades científicas en tanto que productores de conocimiento, y se agudiza la tensión entre la Psicología como ideología y la Psicología como tecnología (Montero, 1984).
c) Con relación al contexto social. La Psicología Latinoamericana enfatiza la utilidad. Básicamente, la Psicología latinoamericana fue y es, aplicada. Nace y se desarrolla con carácter de asistencia social como no vemos en otros continentes (Picks de Weiss, 1986).
d) Con relación a su búsqueda de un modelo de Psicología Independiente. 18 Una Psicología independiente tanto de los modelos europeos, como norteamericanos. De ahí el florecimiento de sociedades, y su intento de integrar los trabajos y las actividades de los psicólogos latinoamericanos (Duckley, 1985).
e) Con relación al intento de integrarse en un modelo de investigación científica, utiliza las mas sofisticada técnicas de indagación y de reflexión acerca de los principales problemas de la Psicología.
f) Y finalmente, su fuerte deseo de independizarse de otras disciplinas. De la psiquiatría y de la pedagogía con quienes ha estado confundida largo tiempo, una separación que fue posible gracias a la llegada de los exiliados europeos.muchos de ellos procedentes de España- después de las guerras que asolaron Europa. En 1984, Rubén Ardila, estudioso de la Psicología Latinoamericana y representante, con E. Ribes, de la Psicología Experimental, presentaba un articulo en la Revista de Historia de la psicología con el titulo “Factores Socioculturales en el desarrollo de la Psicología: El caso de América Latina”. En el señalaba que las ideas que exponía –de manera muy breve- podían servir como reflexión para los interesados en la Psicología y en su historia. Pues bien, aunque como en su articulo, concluiremos que hace falta continuar investigando algunos de los interrogantes que el presente trabajo deja abiertos.
El futuro de la psicología en América Latina está muy ligado al contexto social en el cual se desenvuelve. Lo que suceda en nuestros países en el futuro cercano tendrá impacto decisivo sobre la psicología, lo mismo que sobre las demás profesiones y disciplinas científicas. Es muy probable que los países latinoamericanos actualmente existentes imiten en ciertas formas otras uniones supranacionales que han sido exitosas, como la Unión Europea. La psicología 16 deberá adaptarse a estas nuevas exigencias históricas y podrá beneficiarse ampliamente de ellas. En el interior de la disciplina, es probable que dejemos definitivamente de lado la época de las y logremos por fin ponernos de acuerdo en un paradigma unificador para la psicología. En lo que respecta a campos de aplicación, es altamente deseable que continúen ampliándose y diversificándose, y que se creen nuevas áreas, como ha ocurrido en los últimos años. El trabajo multidisciplinario e interdisciplinario seguramente continuará creciendo. Los psicólogos trabajarán en equipos de neurociencias, en grupos científicos sociales, colaborarán con las ciencias físicas (por ejemplo, en problemas de sensación y percepción) y con las ciencias biomédicas y las humanidades. El interés de los psicólogos latinoamericanos se ha centrado prioritariamente en la solución de los problemas sociales que son asunto de todos los días en nuestros países. El siguiente paso será que la contribución científica, conceptual y teórica de los psicólogos de nuestro continente se integre al acervo de conocimientos universales de la psicología, más allá de las barreras geográficas, lingüísticas y culturales.
...